Residuos
Detrás de las llamas: 176 incendios ponen en jaque el negocio del reciclaje en España

Con el fuego en El Ejido ya son diecinueve nuevos altercados en las plantas de reciclaje desde la apertura de la investigación de la Fiscalía en marzo. La reiteración de los acontecimientos y la acumulación de residuos sin posibilidad de reutilizarse ni salida en el mercado agravan la crisis de gestión.

incendio planta reciclaje
Incendio de la planta de reciclaje de Trasmulas, Granada, el 9 de marzo de 2017. La planta es propiedad de Recisur. Álvaro Holgado
26 sep 2018 07:05

La Fiscalía investiga desde marzo 157 incendios en las plantas de reciclaje españolas. Las cifras, recogidas por la web ecologista BlogSOStenible, fueron presentadas por Equo en la denuncia que el partido verde interpuso en diciembre de 2017. Ocho meses más tarde, el número se eleva hasta los 180.

Cuando la Fiscalía aceptó la denuncia e inició los trámites para la investigación ya se conocía que la lista, a día de hoy obsoleta, no era exhaustiva. De hecho, BlogSOStenible dejaba la puerta abierta a la posibilidad de que, si se acudía a fuentes oficiales, las cifras podrían ascender.

Esta hipótesis se corroboró en el caso de las dos plantas de reciclaje afincadas en Granada propiedad de la empresa andaluza Recisur. Tras investigar en el registro del parque de bomberos de la localidad, a los seis incendios que aparecían en la lista había que sumar dos nuevos altercados que nunca llegaron a ver la luz en prensa, registrados en 2015 y 2018, respectivamente.

Juan López de Uralde: “Por un lado, las empresas cobran por la recepción de esos residuos y, por otro, en vez de tratarlos y reciclarlos, que implica un gasto, los residuos se queman y se cobra el seguro correspondiente”

La empresa no solo está presente en la denuncia a causa de los incendios en la provincia granadina, sino que a ello se suman los reiterados fuegos en sus recintos de Málaga y Almería, una escalada de sucesos que llamó la atención de los ecologistas no solo por la proximidad de las fechas y su reiteración, difícil de explicar, sino por las circunstancias en que estos se producían. En la mayoría de los casos localizados en la denuncia, las causas nunca llegaban a ver la luz pública y, lo más importante, el foco de calor no quedaba clarificado.

fuegos reiterados

El ya exjefe de investigación de incendios del cuerpo de bomberos de Granada, Juan de Dios Pérez Villanueva, declaró al respecto que, en un fuego, “sin un foco de calor claro, las causas se le presumen aplicadas”, apuntando, de la misma manera, que “el caso de las plantas de reciclaje, en concreto de Recisur, es reiterado” y el número de incendios es “una cantidad completamente inusual y anormal”.

La tesis coincide con las sospechas de Equo. Su portavoz en el congreso, Juantxo López Uralde, argumenta que se trata de “un beneficio económico doble: por un lado las empresas cobran por la recepción de esos residuos y, por otro, en vez de tratarlos y reciclarlos en nueva materia prima, que implica un gasto, los residuos se queman y se cobra el seguro correspondiente, obteniendo unos beneficios desde nuestro punto de vista absolutamente ilegítimos para estas plantas de presunto reciclaje”. Es decir, fuera residuos, bienvenido dinero del seguro.

La junta de Andalucía, por su parte, se lavaba las manos, alegando que la autorización ambiental necesaria para el funcionamiento de la planta “no contempla el hecho de incorporar a este permiso la evaluación del riesgo de incendio ni las medidas de protección contra este tipo de siniestro, al no ser competencia de la Consejería”.
De hecho, Recisur se encuentra en mitad de un recurso por la denegación de este permiso en diciembre de 2017 a una de sus instalaciones, lo que le impediría llevar a cabo su actividad.

China no ha puesto aranceles a la importación de residuos, únicamente a aquellos que nunca podrán volver a ser reutilizados y cuya calidad material es menor

Las causas tendrían que ver, precisamente, con las condiciones de la planta respecto a la amplitud del recinto —que debería pasar del mínimo de 75.000 m3 exigidos hasta ese momento a los 1.295.00 requeridos tras la reforma— y la nueva ampliación de la lista de residuos admisibles. Una concesión por parte de la legislación que pretendía así aumentar la capacidad de las instalaciones y la cantidad de residuos almacenados.

Algo parecido le ocurrió a las plantas de reciclaje de Recicor SL. que cuenta con el histórico de incendios más alto de lista presentada en Fiscalía, llegando a la quincena en los seis años registrados. Tras el desastre medioambiental provocado por su último altercado en la planta de reciclaje de Lucena, esta vez la institución autonómica sí tomó cartas en el asunto, sancionando, eso sí, con un importe de 30.000 euros, la cantidad mínima contemplada en la legislación. Esto no supuso un mayor problema para la empresa, ya que su facturación anual alcanza una horquilla entre el millón y los dos millones de euros, según apunta la revista económica Expansión. Curiosamente volvió a arder este mismo verano.

Más de lo procesable

Dejando aparte la posibilidad de que los fuegos sean provocados, hay un hecho constatable: actualmente, en España, con 22 millones de toneladas anuales según el Instituto Nacional de Estadística (INE), se acumulan más residuos de los que se pueden procesar. Según el organismo europeo de estadística, Eurostat, los municipios españoles solo son capaces de reciclar a día de hoy un 20% de sus residuos. El 80% restante acabaría incinerado tras no poder reconvertirlo en nueva materia prima o abandonado a su suerte en vertederos o en las citadas plantas de residuos.

Vertederos 1
Un bombero contempla los restos de un incendio en el vertedero de Foncalent. Emilio Rosillo

La situación se ha agravado después de que China, hasta hace poco considerado como el vertedero del planeta, prohibiera las importaciones de ciertos tipos de residuos sólidos desde el extranjero. El país asiático acumulaba, según la base de datos Comtrade de la ONU, importaciones de hasta 7,35 millones de toneladas anuales provenientes desde prácticamente todo el denominado primer mundo. Entre los residuos afectados por los nuevos aranceles el principal damnificado es el plástico, material que supone buena parte del volumen total de lo producido en España.

Javier Vizcaíno: “Lo que debe quedar claro es que, en cualquier planta de clasificación, el reciclaje no ocurre en el contenedor amarillo. De la basura que entra se consigue reciclar alrededor de un 30%”

Precisamente, mediante estas transacciones se conseguía exportar cerca de un 65% de nuestros residuos acumulados, con un total 207.000 toneladas, que desde entonces, en ausencia de un nuevo comprador, se quedarían en suelo patrio. La nueva legislación china, que comenzó en 2016, coincide también con la escalada de incendios, pasando de 12 en 2015 a 53 en 2017, lo que hace pensar que las plantas, más allá del móvil económico que pudiera haber detrás de cada caso, tienen ya de por sí un serio problema con la acumulación de unos residuos de mala calidad que antes no existían y que ya no pueden encontrar salida en el mercado. 

He aquí un aspecto fundamental: China no ha puesto aranceles a la importación de residuos, únicamente a aquellos que nunca podrán volver a ser reutilizados y cuya calidad material es menor.

Tal y como explica Uralde, “todos estos envases”, aquellos que se han incluido en la prohibición, “tienen un material que dificulta mucho el reciclaje. La causa real del problema es que los envases de un solo uso no tienen un material homogéneo en los tipos de plástico que se utilizan, llegando a ser hasta de diez tipos distintos, lo que deriva en que sea casi imposible que tenga una segunda vida”.  Así, en opinión del diputado,  “hay que ir al origen, empezar a eliminar productos que simplemente no son necesarios. El nivel de abuso en la utilización de plástico está llegando a unos niveles que son imposibles de gestionar”.

Reciclaje del 30%

A propósito de la relación que guardaría la deficiente gestión de estos residuos de mala calidad con la reiteración de incendios, el ambientólogo y autor del blog productordesostenibilidad.es, Alberto Vizcaíno, con 17 años de experiencia en el sector, apunta: “En distintas etapas del proceso de recogida de los residuos se almacena mucho material, tener ese material almacenado a medio largo plazo no es rentable y el riesgo de incendio está ahí. Algunos puede que estén provocados, por una causa o por otra, y otros no, pero lo que está claro es que el hecho de tener mucho material acumulado sin que tenga salida en el mercado termina con sucesos como estos”.

Residuos
España, adicta a los plásticos de un solo uso
Mientras Costa Rica se declara "zona libre" de plástico, Francia veta los de un solo uso y Marruecos prohíbe las bolsas, España solo se plantea cobrar por estas últimas.

Vizcaíno expone el caso de una de las plantas de tratamiento de residuos más grandes del Estado: Valdemingómez, en Madrid. “Hay una cinta transportadora que lleva procesando basura todo el día, no hay máquina ni gente capaz de reciclar eso. Lo que debe quedar claro es que, en cualquier planta de clasificación, el reciclaje no ocurre en el contenedor amarillo. De la basura que entra se consigue reciclar alrededor de un 30% y la pureza del material acumulado a lo mejor es de un 80%, por lo que no sirve para reciclar y mucho menos para  entrar en el mercado”.

Vizcaíno: “Si nos fijamos en una ciudad como Madrid, la recogida de plástico está en un 40% de lo que se consume; el otro 60% no llega nunca al contenedor amarillo”

Y es que, a propósito del contenedor amarillo, y para entender la permisividad de las instituciones en cuanto a las deficiencias que presenta el actual sistema de reciclado, la legislación actual insta a los ayuntamientos a la recogida de los residuos, no así a su reciclaje. Siempre que el camión recoja los cubos de basura cada noche, la obligación municipal, normalmente concertada con una empresa que gestiona los residuos, se habrá cumplido. El problema reside en que, incluso en este aspecto, la efectividad del sistema brilla por su ausencia.

En palabras de Vizcaíno, “si nos fijamos en una ciudad como Madrid, la recogida de plástico está en un 40% de lo que se consume; el otro 60% no llega nunca al contenedor amarillo”. Esto deriva en que la llave para que los residuos lleguen a los contenedores resida por entero en el ciudadano, sin móvil económico alguno, al contrario de lo que ocurre en otros países.

Incendio Seseña
Incendio en el vertedero ilergal de neumáticos de Seseña (Toledo), en 2016. Kike Rincón

El modelo hunde sus raíces en la directiva europea marcada a finales del pasado siglo. Tras los primeros debates sobre la sostenibilidad de la gestión de residuos en el viejo continente, desde la UE se obligaba a las empresas envasadoras de cada país a hacerse cargo de los residuos derivados de sus productos. En el ámbito nacional esto se plasmó en la Ley de Envases en el año 1997, que haciendo caso a esta normativa, puso cartas en el asunto. Al contrario que los países de Centroeuropa, como el caso alemán o austriaco, se desechó la idea de establecer un modelo de devolución y depósito, el famoso Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR), y se escogió excepcionalmente el denominado Sistema Integrado de Gestión (SIG). Es decir, el citado sistema de recogida selectiva de residuos o, hablando en plata, el uso exclusivo de los contenedores de colores: amarillo, verde, gris, y azul.

Sistema mixto

A pesar del debate existente, la solución dentro del sector apunta a un sistema mixto en el que se integren diferentes políticas en la gestión de los residuos. “Personalmente creo que se debería prohibir el envase de un solo uso, señala Vizcaíno, quien remarca: Aunque aplicásemos el modelo de SDDR no todos los productos envasados se pueden reutilizar. Si cogiéramos un chicle, ninguno de los dos sistemas es capaz de reciclarlo ni de reutilizarlo, su envase ni se recoge ni se recicla. Lo mismo ocurre con las láminas de film que separan las lonchas de jamón. Y así con la gran mayoría de los plásticos. Hablamos de residuos que nunca serán reciclados y las consecuencias directas serán las sanciones de la UE sin llegar aun así a saber qué hacer con la basura”.

La última noticia por parte de la Comisión Europea plantea una nueva normativa en la que España debería pasar de un nivel nacional de reciclaje que se sitúa en el 31% a uno del 55% en 2025 y del 65% en 2035. Es decir, superar en 24 puntos su actual tasa de reciclaje. Un imposible a tenor de los últimos 20 años de gestión y que pone en jaque tanto a la administración actual, que se encuentra además con los objetivos  para 2020 sin posibilidad alguna de llevarse a cabo —para hacerlo debería de subir 19 puntos en los próximos dos años—, como a Ecoembes y Ecovidrio, asociaciones en teoría sin ánimo de lucro, con una facturación anual de 491 millones de euros y en cuyo consejo de administración se encuentran las principales marcas de alimentación y envasado del país, desde Nestlé o Danone a Coca Cola, pasando por Mercadona o Carrefour, y que hasta el momento, a pesar de las presiones políticas y la evidente asincronía entre los datos facilitados por sus estudios propios y las estadísticas oficiales, parecen seguir impasibles a los acuerdos y los objetivos incumplidos.

Reciclaje
Ecoembes, un negocio poco eco
VV.AA.
Ecoembes, la empresa que monopoliza el reciclaje de envases, se beneficia de un modelo de gestión poco ecológico y eficiente pero muy lucrativo.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
Sistemas de depósito
Dos años para el SDDR El fracaso de Ecoembes en el reciclado obliga a instaurar un sistema de depósito y retorno de envases
El Miteco constata que en 2023 solo se recicló un 41,3% de las botellas de plástico de un solo uso puestas en el mercado. La cifra, muy lejos del 70% al que obliga la ley, supone la puesta en marcha de un sistema paralelo al del contenedor amarillo.
#23611
28/9/2018 11:43

El enlace a la noticia del segundo incendio de una planta de Recicor en verano apunta a un incendio de una planta que no es de Recicor. Les agradecería que lo corrigiesen :)

0
1
#23527
26/9/2018 18:25

Si Ecoembes no ayudar a sus 3 empresas amigas en Madrid, Valencia y Sevilla. No habrian tantos incendios.

1
0
#23558
27/9/2018 12:01

Habría, no habría*n*.

1
0
#23524
26/9/2018 18:12

Ecoembes es una mafia donde 3 empresas de España se estan lucrando a su costa. La ultima subasta de Ecoembes es algo que clama al cielo.

8
1
#23514
26/9/2018 16:29

Todavía no se ha enfocado el problema de los residuos como una oportunidad de creación de empleo.

Siendo evidente la baja capacidad de reciclaje nacional, se hace necesario un plan ambicioso que haga caer la responsabilidad de los residuos sobre las empresas que los ponen en el mercado.

Ecoembes es opaca y es como poner al zorro a cuidar las gallinas. La necesaria reducción de residuos y su rediseño (para que sean facilmente reciclables) no es asumible para el consejo de administración de Ecoembes (cuyos sueldos son indecentemente altos) que apuesta por la proliferación y no cumple con su cometido de reciclaje.
Es necesario que el SDDR compita con Ecoembes y así les obligue a cumplir su función.

El sistema de gestión de residuos español es deficiente y le va a pillar el toro de 2020.

Tampoco aparece desde el nuevo ministerio de transición ecológica la más mínima intención de arreglar este desastre que arrastra España desde hace decenios.

Sin embargo, fortalecer y aumentar las infraestructuras de gestión de residuos -descartando la carísima, ineficiente y enfermiza incineración- sería una gran oportunidad de creación de puestos de trabajo y respeto al medio ambiente dentro de la tan cacareada y minusvalorada Economía Circular.

7
1
#23729
1/10/2018 16:37

Lo de "Carísima, ineficiente y enfermiza incineración" ¿es una afirmación documentad?. O simplemente es una falsedad que se quiere convertir en verdad a partir de repertirla millones de veces. Los nórdico y centroeuropeos deben de estar locos al sustituir combustibles fósiles por residuos para generar electricidad y agua caliente para las ciudades. ¡Que atrevida es la ignorancia!

1
0
#23728
1/10/2018 16:32

Me gustaría conocer la fuente de ("cuyos sueldos son idecentemente altos"). O solo es ensuciar que algo queda....

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.