Residuos
La innecesaria factura climática de los envases para llevar de un solo uso

El cambio a un sistema de reutilización de envases para llevar de un solo uso podría reducir significativamente las emisiones de esta industria, según un nuevo estudio.
Plásticos un solo uso 2
En España se consumen anualmente 144 bolsas de plástico por persona: 6.800 millones. David F. Sabadell
5 sep 2023 06:00

La reutilización de envases para llevar hasta hoy calificados como “de un solo uso” tiene obvios y conocidos beneficios para el planeta y el entorno en el que vivimos. De la disminución de la contaminación por plástico, metales y todo tipo de residuos hasta el ahorro —social, económico y ambiental— de recursos, el afán por hacer al menos algo más sostenible el consumo de todo tipo de bienes ha llevado a establecer políticas como la Directiva europea de julio de 2021, que prohíbe que toda una serie utensilios de un solo uso sean de plástico.

Ahora, la red de organizaciones europeas centradas en la reducción de los residuos Zero Waste Europe, junto a la ONG Reloop y Tomra, ponen el foco en las emisiones que podrían eliminarse de la atmósfera si en vez de usar envases de un solo uso —aunque se utilicen alternativas no plásticas— fuésemos hacia un modelo en el que estos sean reutilizados.

El estudio Evaluación del impacto climático: sistemas reutilizables frente a envases para llevar de un solo uso afirma que los envases para llevar reutilizables pueden “reducir significativamente” las emisiones de gases de efecto invernadero si se comparan con sus equivalentes de un solo uso, ya estén fabricados en plástico o en otras materias, como el papel. 

Cajas de hamburguesa reutilizables

Desarrollado por la consultora Eunomia Research & Consulting, el estudio ha analizado los impactos de todo tipo de envases para llevar: vasos, cajas de pizza y de hamburguesas, contenedores de sushi o tazones, entre otros. En concreto, la consultora ha comparado las emisiones generadas por los envases de un solo uso con un posible sistema de envases reutilizables integrados en una red de recuperación y reutilización optimizada, al estilo de los sistemas de depósito, devolución y retorno (SDDR) que utilizará una veintena de países europeos en 2025.

“La investigación encontró que la adopción de contenedores reutilizables dentro de un sistema de reutilización bien diseñado tiene potencial para reducir las emisiones de GEI para la mayoría de las opciones de embalaje”, aseguran desde Zero Waste Europe. 

Residuos
Ecoembes El nuevo decreto de envases resiste la presión de Ecoembes y el lobby plástico
Las empresas deberán decir cuántas botellas de plástico ponen en el mercado, lo que acaba con una contabilidad realizada por la industria, que infla los datos reales. La decisión asegura la puesta en marcha de un sistema de depósito de envases.

La clave está en el llamado punto de equilibrio de cada paquete, esto es, el número de veces que tiene que ser reutilizado un contenedor para que coincida con las emisiones que genera uno de un solo uso. Una vez que un contenedor reutilizable rebasa ese número de usos, las emisiones de efecto invernadero se reducen. Por ejemplo, en el caso de una raza de café, la investigación sostiene que con solo seis usos es suficiente para llegar al punto de equilibrio que redunda en un beneficio neto en términos climáticos.

El equipo, sin embargo, ha encontrado una excepción: las cajas de pizza. Estos contenedores de alimentos, habitualmente de cartón, “probablemente necesitarán más innovaciones en el diseño para aprovechar plenamente los beneficios de la reutilización”, señalan. En concreto, una reducción del 20% en el peso de una caja de pizza reutilizable podría hacer que este tipo de envases fuese también susceptible de mutar hacia un sistema de reutilización.

Nueva revisión de la Directiva

Zero Waste Europe y Reloopp ya publicaron a principios de agosto una evaluación del ciclo de vida de este tipo de envases, en contraposición a otros dos publicados por McDonalds y la European Paper Packaging Alliance (EPPA), alineados contra las políticas europeas de reducción de residuos plásticos y en favor de la reutilización. En el caso del de McDonalds —publicado en marzo de 2023 y centrado en la crítica de la Packaging and Packaging Waste Regulation (PPWR), la última revisión de la Directiva sobre envases y residuos de envases— se asegura que los objetivos de reutilización obligatoria para 2030 que fija la PPWR los residuos plásticos de comida para llevar aumentarán hasta un 1.500%.

Para Zero Waste Project y Reloop, “el estudio de McDonald's se queda corto en términos de transparencia en cuanto a sus métodos y datos, haciendo resulta difícil validar de manera significativa sus conclusiones”. Por el contrario, y sobre la base de su reciente evaluación de ciclo de vida de los contenedores, instan a los responsables a que en 2030 los sistemas de envases reutilizables alcancen “un estado de estabilidad mediante el cual puedan recolectarse, lavarse y redistribuirse a través de medios centralizados”, obteniéndose “un mundo más limpio”.

Crisis climática
Entrevista Andreu Escrivà: “La economía circular es físicamente imposible”
El ambientólogo y divulgador Andreu Escrivà vuelve a la carga con ‘Contra la sostenibilidad’, un libro donde destapa las estrategias comunicativas que el capitalismo verde cuela en el lenguaje para perpetuarse.

“Centrándose en el potencial de reducción de las emisiones de GEI, este estudio reitera la relevancia de pasar de los envases de un solo uso a los reutilizables”, señala Aline Maigret, jefa de políticas de Zero Waste Europe. “Mientras los negociadores institucionales se preparan para las negociaciones sobre las normas de embalaje en la UE, contamos con que reconozcan este potencial exigiendo objetivos ambiciosos de reutilización”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

México
Ciudad de México Ciudad de México recurre a soluciones insostenibles para evitar el colapso del sistema de gestión de residuos
Sin la infraestructura necesaria para gestionar las más de 12 toneladas diarias de deshechos, el municipio recurre al envío de basura a hornos cementeros y a rellenos sanitarios en municipios vecinos.
Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Más noticias
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.