Residuos
Las cuentas pendientes de la Mancomunidad

Distintas propuestas desde las instituciones y la ciudadanía tratan de superar la parálisis frente a los problemas recurrentes en la gestión de los residuos en Iruñerria

7 sep 2017 16:11

La gestión de los residuos va a convertirse en un tema clave en los próximos años. Los objetivos que se marca el Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos para 2022 —el uso eficiente de los recursos basado en la reducción, el reciclaje y la reutilización— obligan a tomar decisiones a corto plazo para cambiar la inercia en la Comarca de Pamplona. 

Por su parte, la UE exige, entre otras cosas, un 50% de reciclaje y compostaje para 2020. En este contexto, el Plan de Gestión de Residuos de Navarra aterrizado en 2017 tiene unas cuantas tareas por delante, antes de que el tiempo se le eche encima.

En conjunto, los datos de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona no son positivos. Mientras que en comparación con el resto del Estado español, los resultados de las fracciones de envases, papel y vidrio son buenos, la recogida selectiva de materia orgánica —la que se realiza en el contenedor marrón— está siendo muy deficiente. El llamado quinto contenedor cumple su
tercer año de vida y aproximadamente la mitad de las viviendas de la Comarca de Pamplona ha solicitado la llave para utilizarlo. Sin embargo, las estadísticas demuestran que la participación no llega al 13%, lo que supone que solo se recupera el 9% de la materia orgánica. El reto de aumentar este porcentaje se complementa con la reducción de la fracción resto —la que se envía al vertedero de Góngora (Valle de Aranguren) sin separar—, que tendría que disminuir del 62% actual al 33%. Un vuelco total.

CRÍTICAS

La decisión de hacer obligatorio el reciclaje de materia orgánica va encaminada en esa dirección, en la línea de lo que en su momento supusieron la prohibición de fumar en bares y recintos cerrados, o la reducción de circulación a 50 km/h en vías urbanas. Cambios implantados con poco periodo de adaptación, que suscitaron polémica y que fueron acompañados de medidas coercitivas. En la actualidad, y pese a las críticas iniciales, nadie cuestiona ni su sentido ni su específica contribución al bienestar general.

No obstante, la Compañía de las 3R (Reducir, Reciclar y Reutilizar), colectivo que trabaja por la gestión sostenible de los residuos, es crítica con algunas de las medidas que se proponen para llegar a un horizonte de mayor reutilización de la materia orgánica y de menor producción de desechos de la fracción resto.

La Mancomunidad ha presupuestado casi un millón de euros para una planta de procesado de la fracción resto, similar a la que existe en El Culebrete (Tudela). Joseba Mauleón, miembro de la citada agrupación, apuesta por centrarse en ampliar el porcentaje de materia orgánica que se separa, para plantearse después la necesidad o no de construir una planta de tratamiento del resto. Pide también que se haga una evaluación económica y medioambiental de la actual recogida neumatica que se está llevando a cabo en el Casco Viejo, antes de extenderla a otras zonas de la ciudad.

Los dos sistemas principales para separar la materia orgánica son el contenedor marrón y el puerta a puerta. Pese a que la primera opción es la que tiene más posibilidades de llevarse adelante debido a que ya está parcialmente implantada, la Compañía de las 3R propone llevar a cabo una prueba piloto del puerta a puerta en dos o tres barrios de Iruñea para contrastar cuál de los dos métodos es más efectivo. Para Mauleón, este sistema debería testarse de manera “voluntaria y asegurando bonificaciones inmediatas” a los participantes. “Probarlo antes nos evitaría incurrir en gastos importantes en cualquiera de las dos direcciones sin tener claro el éxito del modelo”, explica.

El lugar donde se realice el compostaje es otro de los debates. Mauleón tiene claro que el resultado de la separación debería ser compostado “lo más cerca posible del lugar de generación
de los residuos”, e incide en que “lo ideal es que se hiciera en el propio barrio”, cómo ya hacen algunas iniciativas comunitarias en Iruñea. Desde la Compañía de las 3R señalan que hay dos alternativas cercanas para el compostaje de residuos en la comarca: el meandro de Aranzadi y la zona no inundable de la Magdalena. “Otra alternativa es que los agricultores del Valle de Aranguren, u otros de Iruñerria, asuman —previo pago de la Mancomunidad— el compostaje y uso de nuestros residuos urbanos”, añaden.

La gestión de los residuos puede venir acompañada de decisiones impopulares, de incomprensión y de rechazo

PREDICAR CON EL EJEMPLO

La disposición de la ciudadanía para aumentar el reciclaje difícilmente podrá llevarse a cabo sin una campaña pública de sensibilización, en la que se entiende que “deberían participar las
figuras sociales de referencia de los barrios”. En este sentido “el compromiso para dar ejemplo a la ciudadanía debería también extenderse a los representantes políticos, que tendrían que dar un paso al frente y asumir de manera transparente las bonificaciones o las penalizaciones que les correspondieran”, explican.De cara a la fracción resto, el plan anunciado por el Gobierno de Navarra prevé un canon por vertido de residuos. La medida podría suponer otro contratiempo para la Mancomunidad si no se disminuye la cantidad de toneladas que se envían al Centro de Tratamiento de Residuos Urbanos de Góngora. “No es descabellado pensar que necesitaremos aplicar incentivos y desincentivos fiscales a los contenedores verde y marrón, con el objetivo de que se reduzca el peso del verde, como ha hecho este año el Consorcio de Residuos de Navarra”, alerta Mauleón. 

Además, si la fracción resto no disminuye notablemente, aumentan las posibilidades de que se prolongue la vida útil de Góngora más allá de 2022 —fecha prevista de su clausura—, escenario al que se oponen los vecinos y el Ayuntamiento del Valle de Aranguren. La alternativa pasaría entonces por trasladarla a la planta de El Culebrete, situada entre Tudela y Cintruénigo, a 100 kilómetros de Pamplona. Ello supondría un aumento notable del gasto económico así como del CO2 asociado al transporte por carretera.

La gestión de los residuos puede venir acompañada de decisiones impopulares, de incomprensión y de rechazo. “Todavía hoy, la gestión consiste en hacer desaparecer la basura: una manera de actuar que escamotea la realidad y que difumina la responsabilidad que acarrea su generación”, explica Mauleón. No obstante, cada vez más, las normas europeas y la sensibilidad ambiental favorecen los debates desacomplejados y propositivos. Aunque, tal y
como señalan desde la Compañía de las 3R, es muy complicado subvertir el imaginario hegemónico de la economía lineal —la de usar y tirar— porque los desperdicios que se arrojan a un cubo de basura acaban despareciendo bajo tierra, en Aranguren o en El Culebrete. Es una suerte de proceso mágico frente al que la razón y la responsabilidad naufragan con frecuencia si no se combinan con determinación.

Compostaje urbano
188 familias de San Jorge separan ya la materia orgánica generando un compost de alta calidad que se queda en el propio barrio. Hay otros dos proyectos en marcha en el casco antiguo –Santa Ana y Pellejerías– que generarán un abono ecológico para el propio huerto urbano de Alde Zaharra. Estos fertilizantes pueden también acabar en los meandros del río Arga, en los jardines municipales, o en las tierras de los productores locales. Superados ciertos umbrales será necesario construir plantas de procesado de mayor escala.

incentivos fiscales
A través de distintos sistemas –cambiando la llave actual por un USB o similar–, podrían recogerse los datos del contenedor marrón personalizados. A final de año, o trimestralmente, se aplicarían bonificaciones a quienes separan
bien. Por contra, las viviendas con tasas bajas de separación sufren una corrección al alza de su cuota. Se aplica el principio de que quien contamina paga, dado el coste económico y ambiental que genera la separación posterior de la basura no reciclada, que recae sobre toda la población.

puerta a puerta
Es el sistema impulsado por EH Bildu en Gipuzkoa y que ahora va ser sustituido por la incineración en el “complejo ambiental” de Zubieta. Es el modelo más avanzado y presenta ventajas notables a la hora de estimular la separación.
Fomenta la responsabilidad: no se recogen las bolsas que no se separan previamente. La experiencia en los más de 100 municipios catalanes en los que se ha implantado aconseja empezar con experiencias piloto en distintos puntos de la ciudad y realizar una monitorización exhaustiva.

pago por generación
¿Por qué si pagamos por el agua o la electricidad que consumimos, no pagamos también por las basuras que generamos? El mayor problema es la contabilización, pero ya existen experiencias que combinan una parte fija y otra
variable, esta última en función de las bolsas que se compran o de las veces que se usa cada contenedor. En algunos países se paga solamente por el uso del contenedor verde (bolsa de rechazo). El Plan de Residuos plantea esa posibilidad que, se supone, vendrá recogida en la ley que está elaborando el Gobierno de Navarra.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
Sistemas de depósito
Dos años para el SDDR El fracaso de Ecoembes en el reciclado obliga a instaurar un sistema de depósito y retorno de envases
El Miteco constata que en 2023 solo se recicló un 41,3% de las botellas de plástico de un solo uso puestas en el mercado. La cifra, muy lejos del 70% al que obliga la ley, supone la puesta en marcha de un sistema paralelo al del contenedor amarillo.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.