Capitalismo
Alegato para coimplicarse la vida

Sentir la implicación con la Vida en mayúscula, adquirir el compromiso de participar de ella, con toda la diversidad existente.
Piedra
Coimplicarse juntas la Vida Colectivo Cala
Colectivo Cala
21 nov 2022 09:00

Vivimos tiempos de estrés, de cansancio y agotamiento. Los días siguen teniendo 24 horas, la tierra gira a la misma velocidad, aunque nuestra sensación sea que todo va más rápido, se escapa de nuestro control y el tiempo cunde menos. Como apuntan Marta Carmona y Javier Padilla: Malestamos. Ante esta sensación de descontrol parece que lo lógico es pararse, coger aire, respirar y pensar: “no quiero complicarme la vida”.

Si buscamos en el diccionario el término complicar encontramos dos acepciones, una apunta a mezclar o unir cosas diversas entre sí, la otra tiene que ver con el significado más utilizado: enredar, dificultar o confundir algo. Y es leyendo el propio significado, especialmente su primera acepción, cuando se torna difícil afirmar tajantemente que complicarse la vida es un error.

Pero, ¿qué significa complicarse la vida para cada persona y en cada sociedad?

En todas las culturas desde la infancia vamos rutinizando diversos aspectos de nuestra vida. Repetimos, hasta hacerlo de forma “natural”, diferentes formas en la que satisfacemos muchas de nuestras necesidades. Nuestra forma de relacionarnos con personas conocidas y desconocidas, la forma en que nos alimentamos, vestimos, dotamos de sentido nuestro mundo… Sería inviable abarcar la cantidad de decisiones que tendríamos que tomar a cada instante en el caso de no tener estos hábitos ya incorporados, corporizados. Podemos pensar a nivel general, que tener rutinas, nos hace la vida más sencilla, pero ¿cuántas de nuestras rutinas son nuestras realmente?

Nuestra cultura occidental, jerárquica, individualista y pretendidamente ajena a la naturaleza, hace que tengamos rutinas de forma compartida que no cuestionamos. Son esa suma de pequeñas costumbres en todos los niveles, las que conforman una cultura común. Existen las que hemos elegido a lo largo de nuestra vida tener, de forma más o menos consciente, pero existen muchas otras, que se han convertido en camino transitado sin darnos cuenta y sin pararnos a pensar en si eran lo que realmente queríamos.

En esta cultura capitalista, nuestro modelo de éxito va encaminado a la especialización y a cubrir nuestras necesidades a través de un empleo y externalizar monetariamente el resto de necesidades a quienes se han especializado en cubrirlas. Es esta forma de entender el mundo, la que nos influye a la hora de percibir qué es y qué no es complicarnos. Juguemos a los ejemplos: ir a comprar a un supermercado donde puedes encontrar gran variedad de cosas es no complicarse la vida; comprar en tiendas de barrio, mercadillo, grupos de consumo, complicarse. Confiar en especialistas para que decidan cómo me alimento, qué ejercicio hago, cómo tengo que aprender sobre algo que me interesa… no es complicarse, organizarte con otras personas para decidir colectivamente y producir comida, organizar el ocio o el aprendizaje, complicarse. Dedicarle tiempo a limpiar tu hogar, cuidar de tu gente y más si es en colectivo, complicarse; contratar a otras personas para que se ocupen de los cuidados, no complicarse. Cocinar tu propia comida, complicarse; comprar comida precocinada, no complicarse.

En momentos de crisis, lo establecido como rutinario se tambalea. Las crisis nos ofrecen la oportunidad de replantearnos lo que teníamos normalizado y es el momento en el que las grietas pueden llenarse de sentido o llenarse con opciones ajenas a las deseadas.

Ante la crisis ecosocial existente, han aparecido movimientos autodenominados “preparatorios” “prepas” que, como bien narra Isaac Rosa en su última novela Lugar Seguro (Seix Barral, 2022), apuestan por una preparación individual ante los problemas que se darán en el futuro. Huyen de la especialización e intentan formarse y dotarse de capacidades y herramientas para satisfacer sus necesidades en momentos de carencia. De una forma más barnizada, desde los medios de comunicación también se nos incita a esa salida individualista ante las crisis.

Es ante esta situación donde nos parece fundamental apostar por coimplicarnos la vida. Sentir la implicación con la Vida en mayúscula, adquirir el compromiso de participar de ella, con toda la diversidad existente.

Necesitamos sociedades y culturas más resilientes, con capacidad para adaptarse a las situaciones adversas. Está más que comprobado que la resiliencia tiene que ser comunitaria, no individualista. No se trata de prepararnos pensando solo hacia dentro y hacia quienes consideramos nuestros: nuestra familia, grupo, región, país, continente, especie… Dejar de caer en lo que argumenta de forma excelente Almudena Hernando como la fantasía de la individualidad, pensando y actuando como si el individuo se pudiera concebir al margen de la comunidad.

Defender la lucha por una resiliencia comunitaria requiere cuestionarse algunas de nuestras estrategias y preguntarse, por ejemplo, si nuestras rutinas y apuestas vitales son universalizables, si eso que consideramos que nos facilita puede ser disfrutado por todas o estamos haciendo nuestra vida más fácil a costa de complicar la de otras personas, comunidades, territorios o generaciones futuras con nuestros privilegios.

Poner el “sospechómetro” (como dicen algunas feministas latinoamericanas) en el consumo y el deseo de la falsa comodidad. Una comodidad que a la larga genera dependencia, nos aboca a dedicar más tiempo al empleo en la mayoría de los casos y también reduce nuestra capacidad de autonomía y de elección. ¿De verdad es cómodo encender y apagar la luz con un asistente virtual que no vas a poder arreglar jamás por ti misma y que depende de la electricidad y la red? ¿Es más cómodo despreocuparnos de nuestras basuras y no decidir qué pasa con ellas cuando nadie quiere macrovertederos cerca de sus municipios? ¿Más sencillo desconocer cómo se gestiona el agua cuando existe un riesgo real de desertificación? ¿Hasta qué punto nuestra comodidad no es nuestra fragilidad por poner en decisiones ajenas aspectos básicos de la vida?

No podemos negar que cambiar y nadar a contracorriente requiere de esfuerzos en muchos sentidos, no sólo físicos, también emocionales y relacionales. Tampoco podemos subestimar que empezamos el cambio con nuestra mochila pesada: el sistema nos tiene cansadas, no solo hartas del propio sistema, también fatigadas.

Por eso proponemos un viaje colectivo, mejor que complicarnos, coimplicarnos juntas, con alianzas, enredadas, arropadas y acuerpadas, recuperando y revalorizando el tejido asociativo diverso, no como algo más que se suma a nuestra lista de obligaciones, sino como una apuesta vital que puede vertebrarlo todo. Generar rutinas comunitarias que pongan en valor la simplicidad, la suficiencia, pero no le arranquen a la vida la riqueza de la diversidad.

Ya existen experiencias en el ámbito de la educación, de la vivienda, de la lucha feminista en el mundo rural y urbano, organizaciones contra la precariedad y el empobrecimiento, cooperativas de trabajo, de consumo, etcétera. Son experiencias reales, llenas de conflictos, de imperfecciones, pero también de sentido, risas, aprendizajes, complicidad… son escuelas de participación para comprometernos, ocuparnos de la vida y disfrutar del camino.

Como apunta Luis González Reyes: “Proyectar esperanza en el futuro, fruto de nuestro trabajo colectivo, es imprescindible, para evitar una profecía autocumplida: esa que afirma que tras el capitalismo global solo está el fascismo”.


Artículo elaborado para el proyecto  “DERIVAS para transitar hacia un tejido asociativo resiliente” financiado por la AEXCID- Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Junta de Extremadura, en la convocatoria de proyectos Educación para la Ciudadanía Global del año 2021

Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Más noticias
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segundo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.