Derechos Humanos
Como en casa

Domir sin miedo. Esta es una de las cosas que agradecen las defensoras y los defensores de derechos humanos que viven en espacios de refugio y cuidado autogestionados en lugares tan dispares como Colombia, México, Honduras y el Estado español. Lo hacen para sanar y para no morir.
@desplazados_org
23 nov 2022 10:06

El reloj da las cinco y el agua golpea con fuerza los cielos de uralita. La intemperie no puede ser un buen lugar bajo estas circunstancias. La claridad abandona sigilosa el municipio colombiano de Toledo, departamento de Antioquia, aquí donde la vida es niebla y la niebla, niebla, sin sucedáneos. Fue llegar el embalse de Hidroituango y quedarse para siempre la niebla, niebla de noche y niebla de día. Niebla pertinaz, como la violencia que asola al país desde tiempos tan pretéritos que las fechas se confunden. Entonces sucede la mirada cómplice entre Eugenia y Richard y la escena cobra sentido, el de regresar por fin a casa tras una amargura prolongada y sentarte junto a los tuyos.

Richard, Richard Alexander Zapata viene de Sabanalarga, y Eugenia, María Eugenia Gómez, de Ituango; dos municipios afectados por la represa. Antes la vida era el cañón del río Cauca, bajar a primera hora de la mañana a buscar pepitas de oro de forma artesanal y regresar por la tarde y hasta el atardecer. Barequear. Antes la vida era eso.

Hasta que a Eugenia y a Richard los expulsaron de su vida, lo tienen claro, por su oposición al megaproyecto hidroeléctrico que construye Empresas Públicas de Medellín. Defensores de los derechos humanos como parte el Movimiento Ríos Vivos, desde hace cuatro años habitan el refugio, autoconstruido y autogestionado, que mantiene abierta la articulación de organizaciones sociales de base por estos rumbos, y por razones de seguridad mejor no especificar la ubicación exacta.

El día a día gira en torno al café orgánico que saca adelante la decena de personas que moran en este abrigo de habitaciones con vistas al cañón, si la niebla lo permite.

− Nos ha cambiado muchísimo la vida, sí. Estábamos enseñados a depender de nosotros mismos, claro, que acá también, pero no es lo mismo.

− Todavía extrañamos mucho y barequear es una labor que nunca la vamos a olvidar porque es algo que de niños aprendimos a hacer. Pero conseguir este refugio es como cambiarle la vida a uno.

Las palabras de Richard y Eugenia fluyen como antes lo hacían las aguas del Cauca, y ríen y lloran y se apoyan, y también se enfadan y se molestan y se disculpan, y cocinan y duermen y despiertan, como en casa, así es la vida ahora, al menos la de Eugenia y Richard. Y hablan y hablan mientras la oscuridad se hace grande, sin estrellas. En el refugio del Ríos Vivos están como en casa.

− Juntos nos sentimos más protegidos que individuales, que seríamos más vulnerables para aquellas personas que nos quieren hacer daño.

− Y si vemos que alguien necesita un poco de ayuda, vamos y se la ofrecemos.

Como en casa, esa sensación de hogar que no la dan los documentos censales ni los contratos inmobiliarios, sino un puñado de rincones y personas que pueblan las almas con la sensación de que, no importa lo que suceda, da igual si fuera luce un sol radiante o se ha atascado la niebla, existe un lugar en el que puedes quedarte.

Eugenia y Richard hablan del café, de las enfermedades, del porvenir mundano, de la colada pendiente, de la cena que vendrá después, y también de lo inconmensurable: “Nosotros éramos del territorio, nacimos en el territorio y no nos queremos ir del territorio”, suma Richard.

Y hablan y hablan, también con silencios cómplices, porque solo en el hogar los silencios son una modalidad más de la conversación, les basta una mirada. Y mientras se entienden callados, la aparente humildad del refugio, tres gorras de los Yankees, azul, negra y rosa, colgadas en una pared desnuda, el piso salpicado por las gotas de lluvia, la cocina de gas improvisada, despliega toda su acogida para hacer evidente, por si no había quedado claro, que el sentimiento de hogar nada tiene que ver con lo que reluce.

Maria Eugenia Gomez.
Maria Eugenia Gomez. J. Marcos Mª Ángeles Fernández

“Llueve todo el día y hace tiempo que no hemos vuelto a ver un verano”, se lamenta Eugenia, sobreviviente de la masacre de El Aro, tenía 18 años cuando en 1997 los paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia asesinaron, despojaron y desplazaron a este corregimiento antioqueño, la región gobernada por aquel entonces por Álvaro Uribe Vélez, a la postre presidente del país. El megaproyecto trajo violencia, pero también se sirvió de ella, cuentan las gentes del lugar. “Está lejos la paz, pero se anhela”, dice Richard, de ascendencia nutabe, el pueblo indígena que habitaba en el cañón del Cauca, en el desaparecido corregimiento de Orobajo, un hogar ancestral inundado por el embalse.

− ¿Sois felices ahora mismo en el refugio del Movimiento Ríos Vivos?

− Pues sí, porque aquí estamos con más compañeros que han vivido lo mismo que nosotros y nos cuidamos. Compartimos la esperanza de ver el río otra vez libre para volver a trabajar.

− Y si no podemos nosotros, pues por lo menos que nuestros hijos o nuestros nietos lo puedan hacer.

La casa de defensoras Basoa

A miles de kilómetros de distancia, en la casa de defensoras Basoa, a media hora en coche de Bilbao, la hondureña Dalila Argueta comparte su exilio, provocado por su oposición a una mina sobre el río Guapinol. El día es frío. Con la primavera entrada, el invierno ha reaparecido con fuerza y montes como el Mandoia o Argiñaoko Atxa visten una elegante capa blanca. Dentro de la casona, todo es calor. Humano, pero también de las estufas recién construidas. Casi todo en la casa o está para estrenar o sigue en obras, erigir un proyecto comunitario y autogestionado requiere tiempo. Y gente.

Basoa
BASOA. Casa de las Defensoras. J. Marcos Mª Ángeles Fernández

Desde el verano de 2021, Basoa ofrece un espacio de encuentro y también de vida y protección. “No solo te acogen, no solo es una cama, no solo es la comida, no solo es un espacio para recibirte, sino que Basoa hace también de altavoz de tu lucha”, arranca Dalila. Las donaciones engordan libro a libro la biblioteca, mientras unas enormes cristaleras regalan vistas idílicas del lugar, en el valle de Arratia; al fondo, una sala para hacer yoga, boxeo o gimnasia; en la pared restante se alternan un piano, las escaleras, y las puertas que llevan a una estancia reservada para las reuniones y a la cocina. Todo conectado. El salón principal, según se dispongan las sillas, sirve de espacio de reuniones y debates, de comedor y de espacio de conciertos. La casa no es una espectadora lejana, es el eje, la protagonista, la que provoca que sucedan cosas.

Un pizarrón a modo de calendario recuerda las decenas de actividades previstas para los próximos meses. Ni un fin de semana libre. De momento, ya ha pasado una delegación zapatista, la Iraultza Txikien Akanpada (acampada pequeñas revoluciones) y decenas de encuentros de colectivos diversos, como uno de más de cuarenta mujeres activistas ecofeministas llegadas de diferentes países de América Latina, España, y Senegal reunidas para tejer alianzas transnacionales “frente al poder corporativo” y organizado Paz con Dignidad.

Junto a Dalila, en Basoa viven de manera permanente otras tres personas adultas y un niño pequeño; otra defensora centroamericana, Lolita Chávez, también tiene su habitación para cuando visita el País Vasco (y lo hace habitualmente).

“Planteamos este espacio no solamente para acoger a defensoras, sino para crear una comunidad en la que pueda haber activistas de esta parte del planeta. Que sea como un ensayo social, también de convivencia y de mutuo apoyo, que nos enseñen, que enseñemos, que aprendan y que aprendamos”, explica Olatz Talavera, abogada, activista en Artea, el proyecto de varios colectivos ciudadanos del que surgió la idea de tejer Basoa. Olatz, también parte de la casa, cuenta que Basoa es una fundación autogestionada, que no reciben dinero público y que las decisiones se toman en una asamblea en la que participan al menos treinta personas, aunque en épocas de trabajo físico en la casa han llegado a involucrarse activamente unas sesenta. “Basoa pertenece a todos”, apunta Dalila, sentada a su lado.

Por el salón principal aparecen varias personas, saludan y se marchan a lo suyo. Todo el mundo entra y sale por la cocina. Divida en dos espacios, el lugar de los guisos es el corazón de la casa, el lugar predilecto de Dalila. “Amo cocinar, disfruto y es mi forma de sanar”, indica la defensora, que suele hacer tortillas y frijoles cuando pasa por la casa alguna mujer mesoamericana. “Si vas a llegar para comer y que tu comida esté ahí es porque se está pensando en ti, que alguien te espera, que alguien está pendiente de si estás bien”, subraya.

De Basoa a La Serena

Palabras clave: hogar, cuidados, refugio, protección, comunidad. Como en casa. La mexicana Ana María Hernández, integrante de la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras (IMD) y directora de la La Serena, la casa de estancia temporal de Oaxaca (México) para el cuidado y sanación de defensoras de derechos humanos de Mesoamérica, visitó Basoa como parte del encuentro ecofeminsita.

Ana María Hernández
Ana María Hernández. J. Marcos Mª Ángeles Fernández

La Serena funciona desde 2016 y es la “propuesta feminista que soñaron las propias defensoras”, cuenta Hernández desde el valle de Arratia. “Trabajamos mucho para transformar la energía de muerte con la que tenemos que convivir. Nuestros pueblos han sabido muy bien no solo resistir, sino regenerar la vida en las comunidades”, continúa la feminista mexicana quien recuerda la importancia del cuidado colectivo “porque una no se salva sola”. Desde hace poco tiempo, la IMD ha creado otra casa similar en Honduras, La Siguata.

Hasta Oaxaca fueron Dalila y Olatz para conocer el ejemplo. La defensora hondureña recuerda que algunas mujeres reconocieron que lo mejor de la estancia en La Serena era “dormir sin miedo”. La calma es algo que ella también valora de Basoa, donde trata de bordar y escribir para desconectar, porque su cabeza no para.

Estas casas autogestionadas para el refugio, el cuidado y la sanación de activistas son la envidia de periodistas. La mexicana Marcela Turati, acostumbrada a reportear sobre dolores y criminalizada por su trabajo, sueña con crear una casa de acogida para informadoras, siguiendo el ejemplo de las defensoras de derechos humanos. “Las redes salvan”, dice. Los cimientos ya los tiene: Basoa, La Serena, La Siguata y la casa del Movimiento Ríos Vivos.


Artículo elaborado para el proyecto  “DERIVAS para transitar hacia un tejido asociativo resiliente” financiado por la AEXCID- Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Junta de Extremadura, en la convocatoria de proyectos Educación para la Ciudadanía Global del año 2021

Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.