Ecofeminismo
El ecofeminismo nos marca los límites

Entender la ecodependencia y la interdependencia de los seres humanos supone redibujar el mapa económico, político y social. Las defensoras de derechos humanos nos han marcado el camino.

Ecofeminismo. Ilustración de Jimena García Vargas
Ecofeminismo. Ilustración de Jimena García Vargas Paz con Dignidad
Periodista @desplazados_org
25 mar 2020 09:36

Redactar un artículo para un medio de comunicación escrito siempre suponía un reto para afrontar los límites. En el papel, los espacios son los que son y las palabras tenían que caber en la caja de texto de la maqueta. No había más. Lo que no cabía, no se podía contar porque no se iba a leer. Con la popularización de los medios online los textos dejaron de ser finitos.

La globalización, muy ligada al desarrollo de internet, rompió muchos límites, comprimió los tiempos, y estrujó las tareas. Ahora, todo cabe. O eso parecía. Las prisas, la inmediatez y la instantaneidad han borrado los impases y los tiempos de espera, también algunas barreras. Todo cabe, pero no hay espacio para nada. Ni en las cabezas ni en los cuerpos.

El activismo feminista, que se ha nutrido últimamente de la fuerza de las redes sociales, nos recuerda que las vidas hay que ponerlas en el centro, que los cuidados, que han sido siempre el eje de cualquier economía (aunque no se haya contado), requieren espacio público y mediático, y que los cuerpos son vulnerables y exigen atención. Pero, ¿cómo encajar eso en los agobios modernos?, ¿cómo buscar sosiego durante un bombardeo de imágenes y mensajes constantes?

PONER LA VIDA EN EL CENTRO 

Poner la vida en el centro es hablar de límites, es asumir que un cocido necesita fuego lento, es pensar que las heridas duelen y que la sanación requiere dilatación, es dormir para poder soñar, es sosegar para poder caminar. Poner la vida en el centro, a veces, puede asemejarse a escribir una crónica para un periódico impreso, allí donde el espacio era el que era y punto. No hay más, cuida lo que tienes. Pero no solo.  

La dependencia de los cuidados que tenemos los seres humanos no es única. La naturaleza, nuestra casa, nos recuerda cada rato que no podemos obviarla. ¿De qué depende la vida humana? La pregunta no esconde trampa alguna. De hecho, la respuesta es corta, pero compleja: ecodependencia, concepto que la antropóloga Yayo Herrero, siempre didáctica en sus intervenciones, remarca como imprescindible, porque “en una superficie físicamente limitada nada puede crecer ilimitadamente”. Pues eso.

Hace poco tuve la oportunidad de escuchar nuevamente a Yayo Herrero y pensé que no haría falta sacar el cuaderno porque no era la primera vez que acudía a su convocatoria. Me equivoqué: “Los seres humanos somos ecodependientes e interdependientes porque la vida humana está encarnada en cuerpos que hay que cuidar”, dijo. Así de sencillo se entiende cómo encajan los feminismos y la ecología o, bueno, así de fácil se entiende lo que es el ecofeminismo.

Lo puedo explicar de otro modo, las mujeres han sido quienes han atendido las vidas vulnerables y quienes han asumido los límites, tanto humanos como de la naturaleza; incluso los del modelo económico, que ha crecido gracias al trabajo invisibilizado e incluso repudiado de los cuidados. ¿Quién le hacía la cena a Adam Smith? es un título muy recurrente de un libro de Katrine Marçal. Son las mujeres las que han sostenido la vida.

MUJERES DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS. CLARO EJEMPLO DE ECOFEMINISMO

“Estamos en un modelo económico y cultural que mira los cuerpos y la naturaleza desde la exterioridad, la superiodidad y la instrumentalidad”, apunta Herrero. La cosificación de las mujeres y de la naturaleza ha sido la base que ha sostenido la economía capitalista, y con ello el modelo político y social. Y eso me lo han recordado muchas mujeres defensoras de derechos humanos de América Latina a las que he podido entrevistar y sobre las que he podido escribir. Sus luchas contra múltiples modelos del mal llamado ‘desarrollo’ son un ejemplo claro de ecofeminismo, la alianza entre las prácticas feministas y las ecologistas. 

Vidalina Morales ha participado de manera activa en la lucha ciudadana contra la minería metálica en El Salvador. Después de 12 años de resistencias, aprendizajes, mucho dolor (varias personas fueron asesinadas) y mucho trabajo, en el país se aprobó una ley única en el mundo que prohíbe esta práctica. Todo un ejemplo del que podemos tomar nota en otros territorios amenazados por modelos económicos que buscan estrujar aún más la naturaleza, obviando sus límites, para enriquecer a unos pocos. No hay que mirar lejos.

“Luchamos por liberar esos dos espacios: primero este cuerpo que es llamado cuerpo-vida y también el cuerpo-físico, que lo llamamos territorio.”

“Entendemos estas luchas también en defensa de nuestros cuerpos. El primer espacio para liberar es el cuerpo, que me pertenece y es mío. Y a este sistema no le es grato que una mujer se libere de toda esa imposición que históricamente nos han venido imponiendo y que nos imposibilita a salir a espacios públicos y a tener voz propia y a liberarnos de todas esas ataduras que nos impiden ejercer un verdadero liderazgo. Luchamos por liberar esos dos espacios: primero este cuerpo que es llamado cuerpo-vida y también el cuerpo-físico, que lo llamamos territorio”, me contó Morales. Y lo dijo de manera tan humilde que obviaba el aporte filosófico de sus palabras. “En la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras buscamos estrategias de autocuidado, porque entendemos que nosotras como mujeres no somos espacios aislados de nuestros ecosistemas, de nuestros entornos. Con nuestras luchas estamos librando una lucha contra el patriarcado y contra el modelo machista”, añadió. Y yo solo pude anotarlo para contarlo..

La necropolítica, esa que gana con la muerte de la gente, busca entre otras cosas vaciar los territorios, dejarlos sin vida para facturar millones sin oposición. No quiere resistencia, no quiere ecofeminismos, no quiere rebeldías que defiendan las vidas. Quiere “expulsiones”, como diría Saskia Sassen. Esa política fue la acabó con la vida de Berta Cáceres, defensora hondureña de los ríos y de la tierra; esa política expulsó su cuerpo, pero no su legado.

“Somos seres surgidos de la tierra, el agua y el maíz (…) Dar la vida por la defensa de los ríos es dar la vida por el bien de la humanidad (…) Despertemos. Despertemos humanidad. Ya no hay tiempo, nuestras conciencias serán sacudidas por el hecho de estar solo contemplando la autodestrucción basada en la depredación capitalista, racista y patriarca (…) Construyamos sociedades capaces de coexistir de manera justa, digna y por la vida. Juntémonos”. Estas son algunas de las palabras que pronunció Berta Cáceres al recibir el Premio Goldamn en 2015, todo un alegato ecofeminista que sigue resonando.

Mi libreta, que no es infinita, que también tiene límites, tiene anotada otra frase de Yayo Herrero: “Son tiempos para no estar solas”.

Artículo elaborado para el proyecto “Construyendo sinergias desde Extremadura. Fortaleciendo la Red Tendiendo Puentes para una ciudadanía global organizada, en torno a la defensa de los derechos humanos y de las mujeres” financiado por la AEXCID- Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Junta de Extremadura.

Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelva
Derechos Humanos APDHA exige a la Unión Europea que se acabe con la explotación en los asentamientos de Huelva y Almería
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía ha mandado una carta a todos los grupos políticos del Parlamento Europeo para que pongan fina a más de dos décadas de explotación a las y los trabajadores migrantes del territorio
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Nacionalismo galego
Pensamento A incómoda liberdade de pensamento de Castelao
Este ano cúmprese o 75º aniversario do pasamento do artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. O profesor Xoán Carlos Garrido investigou sobre a obra desta figura clave da historia de Galiza.
Portugal
Elecciones legislativas Portugal mantiene su rumbo hacia la derecha y Luís Montenegro revalida su victoria en las urnas
La extrema derecha de Chega supera su techo histórico. El Partido Socialista será segunda fuerza más votada con poca ventaja sobre los de André Ventura. Noche horrible para la izquierda parlamentaria lusa.
Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.
Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.
Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Rumanía
Rumanía Simion y Dan se disputan la presidencia en unas elecciones que definirán la crisis del europeísmo en el país
El ultranacionalista George Simion y el proeuropeo Nicușor Dan se enfrentan este domingo a la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Rumanía, tras la anulación de las elecciones de noviembre.

Últimas

Galicia
Economía Social Por que Galicia non precisa Altri, ou como a economía local e solidaria actúa de escudo
Galicia é o exemplo máis visible do que ocorre cando a megaindustria se topa cun tecido produtivo e social forte: un escudo. As zonas despoboadas corren peor sorte ante a ameaza de eólicos, solares ou macrogranxas.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Genocidio
Genocidio Israel mata a 153 personas en 24 horas mientras se prepara para su lavado de cara anual en Eurovisión
Se cierra una de las semanas más mortíferas del año, en la que Israel ha bombardeado hospitales e infraestructuras civiles. La hambruna se extiende por el territorio de Gaza.
Más noticias
Que no te lo cuenten
El Salto Radio Del abuso de poder y protestas contra las celulosas
VV.AA.
La Asociación de Terapia Gestalt expulsa a un centro de su red y cientos de gallegos salen en protesta contra Altri y la mina de Touro
La vida y ya
La vida y ya Ganas de saber más
Una de ellas dice: “Son muchos”, y se queda callada con la mirada puesta en unas piedras. Después, cuando nos alejamos del lugar, se acerca al profesor de historia. Tiene ganas de saber más.
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.
Portugal
Elecciones Portugal: derecha para todos los gustos
Todos los sondeos dan por segura una victoria conservadora en un país en el que los buenos datos económicos contrastan con salarios estancados y alquileres por las nubes.

Recomendadas

Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.