Ecofeminismo
El ecofeminismo nos marca los límites

Entender la ecodependencia y la interdependencia de los seres humanos supone redibujar el mapa económico, político y social. Las defensoras de derechos humanos nos han marcado el camino.

Ecofeminismo. Ilustración de Jimena García Vargas
Ecofeminismo. Ilustración de Jimena García Vargas Paz con Dignidad
Periodista @desplazados_org
25 mar 2020 09:36

Redactar un artículo para un medio de comunicación escrito siempre suponía un reto para afrontar los límites. En el papel, los espacios son los que son y las palabras tenían que caber en la caja de texto de la maqueta. No había más. Lo que no cabía, no se podía contar porque no se iba a leer. Con la popularización de los medios online los textos dejaron de ser finitos.

La globalización, muy ligada al desarrollo de internet, rompió muchos límites, comprimió los tiempos, y estrujó las tareas. Ahora, todo cabe. O eso parecía. Las prisas, la inmediatez y la instantaneidad han borrado los impases y los tiempos de espera, también algunas barreras. Todo cabe, pero no hay espacio para nada. Ni en las cabezas ni en los cuerpos.

El activismo feminista, que se ha nutrido últimamente de la fuerza de las redes sociales, nos recuerda que las vidas hay que ponerlas en el centro, que los cuidados, que han sido siempre el eje de cualquier economía (aunque no se haya contado), requieren espacio público y mediático, y que los cuerpos son vulnerables y exigen atención. Pero, ¿cómo encajar eso en los agobios modernos?, ¿cómo buscar sosiego durante un bombardeo de imágenes y mensajes constantes?

PONER LA VIDA EN EL CENTRO 

Poner la vida en el centro es hablar de límites, es asumir que un cocido necesita fuego lento, es pensar que las heridas duelen y que la sanación requiere dilatación, es dormir para poder soñar, es sosegar para poder caminar. Poner la vida en el centro, a veces, puede asemejarse a escribir una crónica para un periódico impreso, allí donde el espacio era el que era y punto. No hay más, cuida lo que tienes. Pero no solo.  

La dependencia de los cuidados que tenemos los seres humanos no es única. La naturaleza, nuestra casa, nos recuerda cada rato que no podemos obviarla. ¿De qué depende la vida humana? La pregunta no esconde trampa alguna. De hecho, la respuesta es corta, pero compleja: ecodependencia, concepto que la antropóloga Yayo Herrero, siempre didáctica en sus intervenciones, remarca como imprescindible, porque “en una superficie físicamente limitada nada puede crecer ilimitadamente”. Pues eso.

Hace poco tuve la oportunidad de escuchar nuevamente a Yayo Herrero y pensé que no haría falta sacar el cuaderno porque no era la primera vez que acudía a su convocatoria. Me equivoqué: “Los seres humanos somos ecodependientes e interdependientes porque la vida humana está encarnada en cuerpos que hay que cuidar”, dijo. Así de sencillo se entiende cómo encajan los feminismos y la ecología o, bueno, así de fácil se entiende lo que es el ecofeminismo.

Lo puedo explicar de otro modo, las mujeres han sido quienes han atendido las vidas vulnerables y quienes han asumido los límites, tanto humanos como de la naturaleza; incluso los del modelo económico, que ha crecido gracias al trabajo invisibilizado e incluso repudiado de los cuidados. ¿Quién le hacía la cena a Adam Smith? es un título muy recurrente de un libro de Katrine Marçal. Son las mujeres las que han sostenido la vida.

MUJERES DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS. CLARO EJEMPLO DE ECOFEMINISMO

“Estamos en un modelo económico y cultural que mira los cuerpos y la naturaleza desde la exterioridad, la superiodidad y la instrumentalidad”, apunta Herrero. La cosificación de las mujeres y de la naturaleza ha sido la base que ha sostenido la economía capitalista, y con ello el modelo político y social. Y eso me lo han recordado muchas mujeres defensoras de derechos humanos de América Latina a las que he podido entrevistar y sobre las que he podido escribir. Sus luchas contra múltiples modelos del mal llamado ‘desarrollo’ son un ejemplo claro de ecofeminismo, la alianza entre las prácticas feministas y las ecologistas. 

Vidalina Morales ha participado de manera activa en la lucha ciudadana contra la minería metálica en El Salvador. Después de 12 años de resistencias, aprendizajes, mucho dolor (varias personas fueron asesinadas) y mucho trabajo, en el país se aprobó una ley única en el mundo que prohíbe esta práctica. Todo un ejemplo del que podemos tomar nota en otros territorios amenazados por modelos económicos que buscan estrujar aún más la naturaleza, obviando sus límites, para enriquecer a unos pocos. No hay que mirar lejos.

“Luchamos por liberar esos dos espacios: primero este cuerpo que es llamado cuerpo-vida y también el cuerpo-físico, que lo llamamos territorio.”

“Entendemos estas luchas también en defensa de nuestros cuerpos. El primer espacio para liberar es el cuerpo, que me pertenece y es mío. Y a este sistema no le es grato que una mujer se libere de toda esa imposición que históricamente nos han venido imponiendo y que nos imposibilita a salir a espacios públicos y a tener voz propia y a liberarnos de todas esas ataduras que nos impiden ejercer un verdadero liderazgo. Luchamos por liberar esos dos espacios: primero este cuerpo que es llamado cuerpo-vida y también el cuerpo-físico, que lo llamamos territorio”, me contó Morales. Y lo dijo de manera tan humilde que obviaba el aporte filosófico de sus palabras. “En la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras buscamos estrategias de autocuidado, porque entendemos que nosotras como mujeres no somos espacios aislados de nuestros ecosistemas, de nuestros entornos. Con nuestras luchas estamos librando una lucha contra el patriarcado y contra el modelo machista”, añadió. Y yo solo pude anotarlo para contarlo..

La necropolítica, esa que gana con la muerte de la gente, busca entre otras cosas vaciar los territorios, dejarlos sin vida para facturar millones sin oposición. No quiere resistencia, no quiere ecofeminismos, no quiere rebeldías que defiendan las vidas. Quiere “expulsiones”, como diría Saskia Sassen. Esa política fue la acabó con la vida de Berta Cáceres, defensora hondureña de los ríos y de la tierra; esa política expulsó su cuerpo, pero no su legado.

“Somos seres surgidos de la tierra, el agua y el maíz (…) Dar la vida por la defensa de los ríos es dar la vida por el bien de la humanidad (…) Despertemos. Despertemos humanidad. Ya no hay tiempo, nuestras conciencias serán sacudidas por el hecho de estar solo contemplando la autodestrucción basada en la depredación capitalista, racista y patriarca (…) Construyamos sociedades capaces de coexistir de manera justa, digna y por la vida. Juntémonos”. Estas son algunas de las palabras que pronunció Berta Cáceres al recibir el Premio Goldamn en 2015, todo un alegato ecofeminista que sigue resonando.

Mi libreta, que no es infinita, que también tiene límites, tiene anotada otra frase de Yayo Herrero: “Son tiempos para no estar solas”.

Artículo elaborado para el proyecto “Construyendo sinergias desde Extremadura. Fortaleciendo la Red Tendiendo Puentes para una ciudadanía global organizada, en torno a la defensa de los derechos humanos y de las mujeres” financiado por la AEXCID- Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Junta de Extremadura.

Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Israel
Genocidio Nuevos ataques de Israel en Gaza
25 palestinos más han muerto hoy en un nuevo ataque de Israel sobre la Franja de Gaza. Hay más de 80 personas heridas.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Israel
Israel Israel lleva de nuevo a Gaza al borde de la hambruna con su bloqueo de suministros más prolongado
“Hay días que no puedo permitirme comer”, comenta Muhammad, residente en la ciudad de Gaza, donde regresó con su mujer y su hijo después de la tregua del 19 de enero, tras más de un año desplazados.
Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.