El Salvador
Las enseñanzas de los Tatas de las comunidades nahua-pipiles de Nahuizalco

Para los pueblos originarios, el agua, ese vital líquido, es algo más que agua.
El Salvador 1
Fresco en la sede de la comunidad nahua-pilpil en Sinsintepec.
Técnico del área de Cooperación internacional de Paz con Dignidad.
28 sep 2023 17:49

En una sociedad en la que se mercantiliza todo y donde todos los seres materiales e inmateriales hemos pasado a ser una mercancía controlada por grandes y pequeños oligopolios, la cosmovisión de los pueblos originarios puede dotarnos de un sentido de pertenencia que, si bien no hemos perdido del todo, si ha quedado dormido en un tanate de tiempo.

Y esto cobra más sentido si cabe, en un contexto, el salvadoreño, donde al mismo tiempo que llueve más que un infante de pataleta, existe una situación de estrés hídrico causada por un expolio sistemático del territorio vía: deforestación, apropiación de los terrenos para el monocultivo agroquímico, construcciones urbanísticas, grandes proyectos turísticos… que genera un déficit hídrico y una alarmante contaminación, que condena a las comunidades rurales, principalmente, a vivir sin agua domiciliar y consumir aguas contaminadas (68% según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales - MARN).

Y, es ahora y desde nuestro contexto, cuando se hace más necesaria que nunca, la reflexión sobre la oportunidad que nos ofrece la cosmovisión de los pueblos originarios a la hora de interpretar los quejidos de la naturaleza. Unos quejidos que, más que de queja, son de aviso, de enseñanza, marcándonos nuevas veredas para la búsqueda y el encuentro armónico con todos los seres que ocupan su lugar en el cosmos. Enseñanzas y saberes ancestrales que, junto a otras más actuales como por ejemplo el feminismo, nos pueden reconducir hacia el sendero de la Vida.

En El Salvador, a diferencia del territorio vecino de la República de Guatemala y referencia absoluta de la permanencia y resistencia de las comunidades y pueblos prehispánicos, la presencia de los pueblos originarios está prácticamente invisibilizada. Existen, claro que existen y resisten. Con sus comunidades, sus idiomas, sus lugares sagrados, sus espacios para el mantenimiento de la memoria colectiva y una cosmovisión que, si bien no parece muy evidente, resiste en un sincretismo que, pese a todo, y a las políticas de asimilación y exterminio, aparece a nada que los y las tatas te dejen entrar en los umbrales de la memoria individual y colectiva.

Resisten, pese a que la institucionalidad, aliada con el gran negocio neoliberal, hace todo los posible por arrebatarles su espacio físico y cósmico: el oligopolio expansivo azucarero, la expansión urbanística incontrolada, las hidroeléctricas, la explotación maderera y minera, entre otras. Y luchan, y mueren, es decir son asesinados, porque aquí, como en otros lugares de Mesoamérica, luchar, nombrar a aquellos que vulneran nuestros derechos fundamentales, a los que nos roban, y en no pocas ocasiones con la connivencia de la institucionalidad, cuesta la vida.  Sólo hay que hacer un análisis crítico del origen y las consecuencias globales que está suponiendo el Estado de Excepción decretado por el Gobierno de Nayib Bukele, ampliado y repetidamente prorrogado en el país. Como denuncia Amnistía Internacional: “Las autoridades salvadoreñas han cometido graves violaciones de derechos humanos de forma sistemática desde que se aprobara un régimen de excepción.”. Un Estado que ha encarcelado sin ninguna garantía procesal a 65.000 ciudadanos y ciudadanas salvadoreñas (abril 2023).

Y, al mismo tiempo que resisten, hacen propuestas, y exigen iniciar un proceso político que les permita ejercer el derecho a determinar de forma libre su “desarrollo”, su forma de organizarse y tomar decisiones sobre su vida y el territorio en el que cohabitan con los demás seres que forman parte de su cosmovisión y espiritualidad.

Y es en este contexto, de una violencia y un racismo estructural extremo, donde ponemos más en valor si cabe la lucha de las poblaciones de la cuenca del río Sensunapan-Banderas por su supervivencia, desde las enseñanzas y saberes de los pueblos originarios y en contraposición a una cultura de guerra y violencia que es la que representa el empresariado, el Estado y sus fuerzas históricas aliadas.

El Salvador 2
Fuego ceremonial cantón Sisimitepec.

Y conocer, vivir y sentir cual es el punto de partida desde el que las comunidades nahua-pipiles de Sonsonate, desenredan el nudo gordiano de su lucha, desde el que la argumentan. Una oportunidad, no la última pero si la más próxima, para que la ciudadanía salvadoreña, sus representantes y la ciudadanía global también, redescubran un conocimiento  que puede acompañar la exigencias y denuncias de  las directrices  neoliberales hegemónicas y depredadoras en El Salvador, que están poniendo en riesgo la vida.

Sí, porque para las gentes de Sisimitepec y de otros caseríos aledaños con los que tuvimos la oportunidad de convivir, el agua, el río, la quebrada, el nacimiento, sólo tienen sentido en cuanto están vinculados con el resto de los seres que forma parte de la red de la vida. Una red tejida a lo largo del tiempo con tul, considerando que, además, el tul, es uno de los bienes naturales amenazados con los que los nahua-pipil del Sensunapan realizan sus obras artísticas. Y siguiendo a Eduardo Galeano, me niego a definir como artesanía, lo que es sencillamente arte con significación sociocultural que identifica a su colectividad creadora.

El Salvador 3
Reunión de la Mesa por la Sustentabilidad de LOS Territorios de Sonsonate( MESUTSO).

Parajes y lugares sagrados que forman parte de la memoria colectiva y que son una responsabilidad colectiva a la hora de conservar y cuidar. Un imperativo, si de lo que se trata es garantizar el equilibrio y con él mantener la Vida. Enseñanzas y aprendizaje de saberes que sirven para proteger y también para sobrevivir. Historias que dan identidad colectiva y que han contribuido a ser resilientes ante la ofensiva continuada de la oficialidad criolla formalizada en las engañosas cartas de independencia de los territorios centroamericanos. 

Con la rítmica, sonora y envolvente retórica de los oradores del campo, el tata José Antonio nos sumerge en tres historias interna y espiritualmente vinculadas porque expresan la necesidad de mantener los equilibrios y los riesgos a la hora de usurpar y romper, desde una posición falsa y mezquinamente hegemónica, la quietud cósmica. Historias que nos hablan de seres y animales protectores del río, entendiendo el río como algo más que la suma de sus partes. Un río que es vida, porque tiene vida propia que comparte con el resto de los seres que se vinculan con él.

Y es desde este paradigma, lógica y conocimiento ancestral, desde el que entiendo que argumentan su resistencia las comunidades Nahua-pipiles del territorio en la Cuenca Hidrológica Sensunapan-Banderas. Una lógica no cartesiana que suma y nunca resta, a las otras luchas por la defensa del territorio que se hacen desde paradigmas o cosmovisiones diferentes.

Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Hidrógeno
Lagunas de Villafáfila Extraer 3,7 litros de agua por segundo de un humedal protegido para producir hidrógeno verde
Para la industria del hidrógeno verde, Zamora es un “eje clave. La autorización para extraer 17.000 metros cúbicos al año de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila ha activado la alarma social.
Galicia
Galicia Una manifestación histórica contra la celulosa de Altri y la Xunta desborda Compostela
Decenas de miles de personas de toda Galicia gritan contra una industria que pretenden instalar en el corazón del país y que absorberá 46 millones de litros de agua al día.
Granada
Granada La Calahorra exige respeto para su acuífero y la paralización de la planta de Biogás y dos macrogranjas
La Plataforma la Calahorra en Acción y Ecologistas en Acción Granada se manifiestan el próximo 30 de noviembre para denunciar las consecuencias que ambos proyectos tendrían en el acuífero que abastece de agua a la región.
Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?