El Salvador
Las enseñanzas de los Tatas de las comunidades nahua-pipiles de Nahuizalco

Para los pueblos originarios, el agua, ese vital líquido, es algo más que agua.
El Salvador 1
Fresco en la sede de la comunidad nahua-pilpil en Sinsintepec.
Técnico del área de Cooperación internacional de Paz con Dignidad.
28 sep 2023 17:49

En una sociedad en la que se mercantiliza todo y donde todos los seres materiales e inmateriales hemos pasado a ser una mercancía controlada por grandes y pequeños oligopolios, la cosmovisión de los pueblos originarios puede dotarnos de un sentido de pertenencia que, si bien no hemos perdido del todo, si ha quedado dormido en un tanate de tiempo.

Y esto cobra más sentido si cabe, en un contexto, el salvadoreño, donde al mismo tiempo que llueve más que un infante de pataleta, existe una situación de estrés hídrico causada por un expolio sistemático del territorio vía: deforestación, apropiación de los terrenos para el monocultivo agroquímico, construcciones urbanísticas, grandes proyectos turísticos… que genera un déficit hídrico y una alarmante contaminación, que condena a las comunidades rurales, principalmente, a vivir sin agua domiciliar y consumir aguas contaminadas (68% según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales - MARN).

Y, es ahora y desde nuestro contexto, cuando se hace más necesaria que nunca, la reflexión sobre la oportunidad que nos ofrece la cosmovisión de los pueblos originarios a la hora de interpretar los quejidos de la naturaleza. Unos quejidos que, más que de queja, son de aviso, de enseñanza, marcándonos nuevas veredas para la búsqueda y el encuentro armónico con todos los seres que ocupan su lugar en el cosmos. Enseñanzas y saberes ancestrales que, junto a otras más actuales como por ejemplo el feminismo, nos pueden reconducir hacia el sendero de la Vida.

En El Salvador, a diferencia del territorio vecino de la República de Guatemala y referencia absoluta de la permanencia y resistencia de las comunidades y pueblos prehispánicos, la presencia de los pueblos originarios está prácticamente invisibilizada. Existen, claro que existen y resisten. Con sus comunidades, sus idiomas, sus lugares sagrados, sus espacios para el mantenimiento de la memoria colectiva y una cosmovisión que, si bien no parece muy evidente, resiste en un sincretismo que, pese a todo, y a las políticas de asimilación y exterminio, aparece a nada que los y las tatas te dejen entrar en los umbrales de la memoria individual y colectiva.

Resisten, pese a que la institucionalidad, aliada con el gran negocio neoliberal, hace todo los posible por arrebatarles su espacio físico y cósmico: el oligopolio expansivo azucarero, la expansión urbanística incontrolada, las hidroeléctricas, la explotación maderera y minera, entre otras. Y luchan, y mueren, es decir son asesinados, porque aquí, como en otros lugares de Mesoamérica, luchar, nombrar a aquellos que vulneran nuestros derechos fundamentales, a los que nos roban, y en no pocas ocasiones con la connivencia de la institucionalidad, cuesta la vida.  Sólo hay que hacer un análisis crítico del origen y las consecuencias globales que está suponiendo el Estado de Excepción decretado por el Gobierno de Nayib Bukele, ampliado y repetidamente prorrogado en el país. Como denuncia Amnistía Internacional: “Las autoridades salvadoreñas han cometido graves violaciones de derechos humanos de forma sistemática desde que se aprobara un régimen de excepción.”. Un Estado que ha encarcelado sin ninguna garantía procesal a 65.000 ciudadanos y ciudadanas salvadoreñas (abril 2023).

Y, al mismo tiempo que resisten, hacen propuestas, y exigen iniciar un proceso político que les permita ejercer el derecho a determinar de forma libre su “desarrollo”, su forma de organizarse y tomar decisiones sobre su vida y el territorio en el que cohabitan con los demás seres que forman parte de su cosmovisión y espiritualidad.

Y es en este contexto, de una violencia y un racismo estructural extremo, donde ponemos más en valor si cabe la lucha de las poblaciones de la cuenca del río Sensunapan-Banderas por su supervivencia, desde las enseñanzas y saberes de los pueblos originarios y en contraposición a una cultura de guerra y violencia que es la que representa el empresariado, el Estado y sus fuerzas históricas aliadas.

El Salvador 2
Fuego ceremonial cantón Sisimitepec.

Y conocer, vivir y sentir cual es el punto de partida desde el que las comunidades nahua-pipiles de Sonsonate, desenredan el nudo gordiano de su lucha, desde el que la argumentan. Una oportunidad, no la última pero si la más próxima, para que la ciudadanía salvadoreña, sus representantes y la ciudadanía global también, redescubran un conocimiento  que puede acompañar la exigencias y denuncias de  las directrices  neoliberales hegemónicas y depredadoras en El Salvador, que están poniendo en riesgo la vida.

Sí, porque para las gentes de Sisimitepec y de otros caseríos aledaños con los que tuvimos la oportunidad de convivir, el agua, el río, la quebrada, el nacimiento, sólo tienen sentido en cuanto están vinculados con el resto de los seres que forma parte de la red de la vida. Una red tejida a lo largo del tiempo con tul, considerando que, además, el tul, es uno de los bienes naturales amenazados con los que los nahua-pipil del Sensunapan realizan sus obras artísticas. Y siguiendo a Eduardo Galeano, me niego a definir como artesanía, lo que es sencillamente arte con significación sociocultural que identifica a su colectividad creadora.

El Salvador 3
Reunión de la Mesa por la Sustentabilidad de LOS Territorios de Sonsonate( MESUTSO).

Parajes y lugares sagrados que forman parte de la memoria colectiva y que son una responsabilidad colectiva a la hora de conservar y cuidar. Un imperativo, si de lo que se trata es garantizar el equilibrio y con él mantener la Vida. Enseñanzas y aprendizaje de saberes que sirven para proteger y también para sobrevivir. Historias que dan identidad colectiva y que han contribuido a ser resilientes ante la ofensiva continuada de la oficialidad criolla formalizada en las engañosas cartas de independencia de los territorios centroamericanos. 

Con la rítmica, sonora y envolvente retórica de los oradores del campo, el tata José Antonio nos sumerge en tres historias interna y espiritualmente vinculadas porque expresan la necesidad de mantener los equilibrios y los riesgos a la hora de usurpar y romper, desde una posición falsa y mezquinamente hegemónica, la quietud cósmica. Historias que nos hablan de seres y animales protectores del río, entendiendo el río como algo más que la suma de sus partes. Un río que es vida, porque tiene vida propia que comparte con el resto de los seres que se vinculan con él.

Y es desde este paradigma, lógica y conocimiento ancestral, desde el que entiendo que argumentan su resistencia las comunidades Nahua-pipiles del territorio en la Cuenca Hidrológica Sensunapan-Banderas. Una lógica no cartesiana que suma y nunca resta, a las otras luchas por la defensa del territorio que se hacen desde paradigmas o cosmovisiones diferentes.

Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.