Ecuador
Raúl Ankuash (Cámara Shuar): “Superamos la invasión de los mestizos y ahora sufrimos la de las transnacionales”

La nacionalidad shuar se enfrenta a uno de los conflictos más tensos y violentos en Ecuador, generado tras una concesión por parte del gobierno a la empresa china Ecuacorriente (ECSA). La invisibilización del conflicto por parte de los medios de comunicación y la transmisión de una información sesgada se convirtieron en el motor para la creación de Cámara Shuar, un colectivo que a través de la comunicación y el cine busca contar su historia y que la voz de la nacionalidad shuar sea escuchada.

Raúl Ankuash
Raúl Ankuash. Foto: Verenice Benítez. Fuente: https://es.ulule.com.
Colaboradora de la Revista Pueblos
14 feb 2018 10:10

La actividad de las transnacionales extractivas supone una de las principales y más graves amenazas que recaen sobre los pueblos y nacionalidades indígenas en América Latina. En Ecuador, el reconocimiento constitucional de los derechos de la naturaleza no ha impedido la concesión de proyectos energéticos a corporaciones petroleras y mineras, generando diversos conflictos que ponen en disputa la vida en los territorios.

La concesión de un proyecto minero a la empresa china Ecuacorriente (ECSA) enfrentó a la nacionalidad shuar y al gobierno ecuatoriano en uno de los conflictos en los que se ha registrado una mayor escalada de tensión y violencia hasta llegar, incluso, a la declaración del estado de excepción.

Raúl Ankuash es miembro de Cámara Shuar y autor del documental José Tendets, defensor de la Cordillera del Cóndor, Tundayme, en el que aborda el asesinato impune de uno de los activistas y el proceso de lucha de este pueblo indígena contra la minería en el territorio.

¿Cómo nace el colectivo Cámara Shuar?
Cámara Shuar nace en 2013 con el objetivo de visibilizar los conflictos que se dan en la Cordillera del Cóndor, en el sureste de Ecuador, y que no estaban siendo transmitidos por unos medios de comunicación que solo contaban la versión del gobierno. El conflicto inicia con la muerte en noviembre de 2013 de Freddy Taish, un compañero que es asesinado durante una incursión militar del ejército en territorio shuar. El caso de Freddy nunca se visibilizó. Se presentó la denuncia, seguimos el proceso judicial, y desde entonces el caso está en la impunidad.

Un año después se produjo el asesinato de José Tendetza, otro dirigente shuar que se había opuesto a la presencia de la minera Ecuacorriente en nuestro territorio. Llevaba varios días desaparecido y su cuerpo fue encontrado flotando en el río y amarrado de pies y manos. Nosotros mismos tuvimos que llevar personalmente la investigación y se pudo determinar que José fue golpeado y ahorcado.

A partir de ahí, y ante el silencio de los medios de comunicación sobre lo que ocurría en nuestro territorio, vimos la necesidad de contar nosotros mismos con nuestros medios. Con Cámara Shuar pudimos dar visibilidad a la destrucción y la contaminación de los bosques y los ríos, pero también al proceso social que estábamos llevando a cabo para defender el territorio.

En el último año de mandato del presidente Rafael Correa se agudizó de manera especial la tensión entre el gobierno ecuatoriano y el pueblo shuar. ¿Por qué ha producido este grave enfrentamiento?
El conflicto entre el pueblo shuar y el gobierno se origina por las concesiones mineras que permiten la presencia de las empresas transnacionales en nuestro territorio, como es el caso de la china Ecuacorriente (ECSA) en las provincias de Zamora-Chinchipe y Morona-Santiago, en el sureste del país. El Estado permitió la concesión sin realizar la consulta previa que establece la legislación, de manera que entregó nuestro territorio a las transnacionales, que ingresaron con la policía y el ejército para poder ocupar las tierras. Esto es lo que ha generado conflictos sociales entre las comunidades y ha provocado una división interna.

Las acciones más violentas se han producido en las ocupaciones de Nankints y Tundayme. En diciembre de 2016, la empresa desaloja a la población de Nankints y la comunidad se organiza para recuperar el territorio. En ese proceso resultaron policías y militares muertos y el gobierno nos acusó de los asesinatos, a pesar de que nosotros no tenemos armas. A partir de ese conflicto, muchos líderes han sido acusados y procesados sin fundamentos, son perseguidos políticos. En el momento actual hay sesenta miembros procesados y los abogados no tienen capacidad para defenderlos contra un Estado que controla los organismos de la justicia. Es muy difícil llevar a cabo un proceso de investigación y se nos acusa como si fuéramos criminales.

Los shuar tomaron acciones para defender nuestros territorios, porque queremos recuperar lo que nos corresponde. La Amazonía es el asentamiento ancestral de los shuar. Nosotros superamos la invasión de los mestizos y ahora estamos sufriendo la invasión de las empresas transnacionales.

El conflicto entre el pueblo shuar y el gobierno se origina por las concesiones mineras que permiten la presencia de las empresas transnacionales

¿Cuál fue el papel de los medios de comunicación durante la mayor crisis del conflicto?
Los medios de comunicación asumieron el papel de defender la versión oficial, sosteniendo que todas las acciones que realizaba el gobierno eran apegadas a derecho, que estaban legitimados por la ley y que nosotros éramos los invasores, cuando era todo lo contrario. Todo lo que ha hecho el gobierno es ilegal e inconstitucional, ha violentado nuestros derechos. A nadie le gusta que le derriben la casa y la entierren, a nadie le gusta que le echen de su territorio, y eso hicieron con nosotros.

Cuando el pueblo shuar tomaba acciones en defensa, los medios de comunicación coincidían en el mismo mensaje, por ejemplo, respecto a la acusación de los policías muertos. Despojaron a ocho comunidades para encontrar, según ellos, evidencias de que teníamos fusiles o tanques, y nunca encontraron ninguna evidencia, no teníamos nada. Todo lo que pudimos hacer fue a través de las redes sociales para transmitir fuera de las comunidades lo que estaba ocurriendo. El ejército entró con tanques de guerra y helicópteros. Todo un efectivo de guerra contra cuarenta personas.

¿Cuál es la situación en la actualidad? ¿Ha habido algún acercamiento o cambio de postura con el actual presidente, Lenín Moreno
No ha habido ningún cambio. Lo único que ha hecho este gobierno es neutralizar el proceso de lucha. Y cierta dirigencia indígena, como la CONAIE o la CONFENIAE, ha confiado en el llamado al diálogo que ha hecho el gobierno, pero, si analizamos bien, mientras se llama al diálogo, nuestros territorios se siguen militarizando, se sigue concesionando y continúan entrando más empresas. Lo único que ha cambiado es el discurso, más dialogante, pero que ha llevado a ciertos dirigentes a neutralizar el proceso de lucha organizativa.

¿Qué tipo de impacto se está identificando en el territorio shuar a partir de la concesión a la transnacional?
La empresa Ecuacorriente (ECSA) es la que está presente en el territorio. Ahora están avanzando el terreno y en un año se prevé la explotación, pero ya se pueden identificar impactos. En primer lugar, hay una contaminación del territorio. Se ha producido la sequía de los ríos, hay peces muertos, destrucción del bosque y de la tierra. En estas condiciones no se puede generar agricultura. También identificamos una alteración en el clima. En el aspecto social, la presencia de la minera ha provocado una división interna. El gobierno pretende dividirnos, acabar con las organizaciones y las familias a partir de esa división.

A nadie le gusta que le derriben la casa y la entierren, a nadie le gusta que le echen de su territorio, y eso hicieron con nosotros

La nacionalidad shuar se ha comunicado desde hace décadas a través de Radio Arutam, la emisora de la Federación Shuar. ¿En qué situación se encuentra esta radio?
La Federación Shuar tenía la Radio Arutam, que funcionaba con autonomía y de acuerdo a nuestros estatutos. Pero a raíz de los sucesos de Nankints, cuando aparece un policía muerto, capturan al presidente de la federación, Agustín Wachapá, y emprenden acciones contra la emisora. Se produce un allanamiento de la sede, decomisan los equipos de la federación, se llevan incluso los títulos globales y la documentación.

Casi un año después asume la dirección otra persona y comienza una negociación con la empresa Lowell, una empresa que forma parte de Ecuacorriente. Lowell oferta a la federación supuesta ayuda para recuperar Radio Arutam, y se acepta. Pero la radio ya no está a nombre de la Federación Shuar, si no a nombre de Lowell, y en ella se transmiten discursos de minería responsable que tratan de crear una buena imagen de la empresa. Nosotros, por ejemplo, no podemos convocar manifestaciones a través de la radio.

Si Radio Arutam ya no expresa los intereses de la nacionalidad shuar, ¿con qué medios cuentan en la actualidad?
No tenemos medios, solo tenemos lo que se publica a través de las redes sociales. Por eso tenemos la necesidad de potenciar el trabajo de Cámara Shuar, pero nos faltan elementos para que las personas jóvenes puedan prepararse en comunicación y trabajen ahí.

Mª Cruz Tornay es colaboradora de Pueblos - Revista de Información y Debate.

Cámara Shuar se sostiene a través de la donación de equipos y la colaboración económica. Si desea participar en el proyecto, puede encontrar más información en www.camara-shuar.org.

Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Ecuador
Ecuador Los derechos de la naturaleza en Ecuador, una “luz de esperanza” en la lucha por el medio ambiente
El derecho de la naturaleza, una figura jurídica introducida en la Constitución de Ecuador, está sirviendo para frenar proyectos que atentan contra los ecosistemas. Así ocurrió en el Bosque Los Cedros, en el norte de este país sudamericano.
Ecuador
América Latina El final abierto de las elecciones en Ecuador
El 13 de abril, la correísta Luisa González y el multimillonario y actual presidente Daniel Noboa se disputan la presidencia de Ecuador en la segunda vuelta. Todas las miradas están en la posición del poderoso movimiento indígena.
Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.