Ecuador
Raúl Ankuash (Cámara Shuar): “Superamos la invasión de los mestizos y ahora sufrimos la de las transnacionales”

La nacionalidad shuar se enfrenta a uno de los conflictos más tensos y violentos en Ecuador, generado tras una concesión por parte del gobierno a la empresa china Ecuacorriente (ECSA). La invisibilización del conflicto por parte de los medios de comunicación y la transmisión de una información sesgada se convirtieron en el motor para la creación de Cámara Shuar, un colectivo que a través de la comunicación y el cine busca contar su historia y que la voz de la nacionalidad shuar sea escuchada.

Raúl Ankuash
Raúl Ankuash. Foto: Verenice Benítez. Fuente: https://es.ulule.com.
Colaboradora de la Revista Pueblos
14 feb 2018 10:10

La actividad de las transnacionales extractivas supone una de las principales y más graves amenazas que recaen sobre los pueblos y nacionalidades indígenas en América Latina. En Ecuador, el reconocimiento constitucional de los derechos de la naturaleza no ha impedido la concesión de proyectos energéticos a corporaciones petroleras y mineras, generando diversos conflictos que ponen en disputa la vida en los territorios.

La concesión de un proyecto minero a la empresa china Ecuacorriente (ECSA) enfrentó a la nacionalidad shuar y al gobierno ecuatoriano en uno de los conflictos en los que se ha registrado una mayor escalada de tensión y violencia hasta llegar, incluso, a la declaración del estado de excepción.

Raúl Ankuash es miembro de Cámara Shuar y autor del documental José Tendets, defensor de la Cordillera del Cóndor, Tundayme, en el que aborda el asesinato impune de uno de los activistas y el proceso de lucha de este pueblo indígena contra la minería en el territorio.

¿Cómo nace el colectivo Cámara Shuar?
Cámara Shuar nace en 2013 con el objetivo de visibilizar los conflictos que se dan en la Cordillera del Cóndor, en el sureste de Ecuador, y que no estaban siendo transmitidos por unos medios de comunicación que solo contaban la versión del gobierno. El conflicto inicia con la muerte en noviembre de 2013 de Freddy Taish, un compañero que es asesinado durante una incursión militar del ejército en territorio shuar. El caso de Freddy nunca se visibilizó. Se presentó la denuncia, seguimos el proceso judicial, y desde entonces el caso está en la impunidad.

Un año después se produjo el asesinato de José Tendetza, otro dirigente shuar que se había opuesto a la presencia de la minera Ecuacorriente en nuestro territorio. Llevaba varios días desaparecido y su cuerpo fue encontrado flotando en el río y amarrado de pies y manos. Nosotros mismos tuvimos que llevar personalmente la investigación y se pudo determinar que José fue golpeado y ahorcado.

A partir de ahí, y ante el silencio de los medios de comunicación sobre lo que ocurría en nuestro territorio, vimos la necesidad de contar nosotros mismos con nuestros medios. Con Cámara Shuar pudimos dar visibilidad a la destrucción y la contaminación de los bosques y los ríos, pero también al proceso social que estábamos llevando a cabo para defender el territorio.

En el último año de mandato del presidente Rafael Correa se agudizó de manera especial la tensión entre el gobierno ecuatoriano y el pueblo shuar. ¿Por qué ha producido este grave enfrentamiento?
El conflicto entre el pueblo shuar y el gobierno se origina por las concesiones mineras que permiten la presencia de las empresas transnacionales en nuestro territorio, como es el caso de la china Ecuacorriente (ECSA) en las provincias de Zamora-Chinchipe y Morona-Santiago, en el sureste del país. El Estado permitió la concesión sin realizar la consulta previa que establece la legislación, de manera que entregó nuestro territorio a las transnacionales, que ingresaron con la policía y el ejército para poder ocupar las tierras. Esto es lo que ha generado conflictos sociales entre las comunidades y ha provocado una división interna.

Las acciones más violentas se han producido en las ocupaciones de Nankints y Tundayme. En diciembre de 2016, la empresa desaloja a la población de Nankints y la comunidad se organiza para recuperar el territorio. En ese proceso resultaron policías y militares muertos y el gobierno nos acusó de los asesinatos, a pesar de que nosotros no tenemos armas. A partir de ese conflicto, muchos líderes han sido acusados y procesados sin fundamentos, son perseguidos políticos. En el momento actual hay sesenta miembros procesados y los abogados no tienen capacidad para defenderlos contra un Estado que controla los organismos de la justicia. Es muy difícil llevar a cabo un proceso de investigación y se nos acusa como si fuéramos criminales.

Los shuar tomaron acciones para defender nuestros territorios, porque queremos recuperar lo que nos corresponde. La Amazonía es el asentamiento ancestral de los shuar. Nosotros superamos la invasión de los mestizos y ahora estamos sufriendo la invasión de las empresas transnacionales.

El conflicto entre el pueblo shuar y el gobierno se origina por las concesiones mineras que permiten la presencia de las empresas transnacionales

¿Cuál fue el papel de los medios de comunicación durante la mayor crisis del conflicto?
Los medios de comunicación asumieron el papel de defender la versión oficial, sosteniendo que todas las acciones que realizaba el gobierno eran apegadas a derecho, que estaban legitimados por la ley y que nosotros éramos los invasores, cuando era todo lo contrario. Todo lo que ha hecho el gobierno es ilegal e inconstitucional, ha violentado nuestros derechos. A nadie le gusta que le derriben la casa y la entierren, a nadie le gusta que le echen de su territorio, y eso hicieron con nosotros.

Cuando el pueblo shuar tomaba acciones en defensa, los medios de comunicación coincidían en el mismo mensaje, por ejemplo, respecto a la acusación de los policías muertos. Despojaron a ocho comunidades para encontrar, según ellos, evidencias de que teníamos fusiles o tanques, y nunca encontraron ninguna evidencia, no teníamos nada. Todo lo que pudimos hacer fue a través de las redes sociales para transmitir fuera de las comunidades lo que estaba ocurriendo. El ejército entró con tanques de guerra y helicópteros. Todo un efectivo de guerra contra cuarenta personas.

¿Cuál es la situación en la actualidad? ¿Ha habido algún acercamiento o cambio de postura con el actual presidente, Lenín Moreno
No ha habido ningún cambio. Lo único que ha hecho este gobierno es neutralizar el proceso de lucha. Y cierta dirigencia indígena, como la CONAIE o la CONFENIAE, ha confiado en el llamado al diálogo que ha hecho el gobierno, pero, si analizamos bien, mientras se llama al diálogo, nuestros territorios se siguen militarizando, se sigue concesionando y continúan entrando más empresas. Lo único que ha cambiado es el discurso, más dialogante, pero que ha llevado a ciertos dirigentes a neutralizar el proceso de lucha organizativa.

¿Qué tipo de impacto se está identificando en el territorio shuar a partir de la concesión a la transnacional?
La empresa Ecuacorriente (ECSA) es la que está presente en el territorio. Ahora están avanzando el terreno y en un año se prevé la explotación, pero ya se pueden identificar impactos. En primer lugar, hay una contaminación del territorio. Se ha producido la sequía de los ríos, hay peces muertos, destrucción del bosque y de la tierra. En estas condiciones no se puede generar agricultura. También identificamos una alteración en el clima. En el aspecto social, la presencia de la minera ha provocado una división interna. El gobierno pretende dividirnos, acabar con las organizaciones y las familias a partir de esa división.

A nadie le gusta que le derriben la casa y la entierren, a nadie le gusta que le echen de su territorio, y eso hicieron con nosotros

La nacionalidad shuar se ha comunicado desde hace décadas a través de Radio Arutam, la emisora de la Federación Shuar. ¿En qué situación se encuentra esta radio?
La Federación Shuar tenía la Radio Arutam, que funcionaba con autonomía y de acuerdo a nuestros estatutos. Pero a raíz de los sucesos de Nankints, cuando aparece un policía muerto, capturan al presidente de la federación, Agustín Wachapá, y emprenden acciones contra la emisora. Se produce un allanamiento de la sede, decomisan los equipos de la federación, se llevan incluso los títulos globales y la documentación.

Casi un año después asume la dirección otra persona y comienza una negociación con la empresa Lowell, una empresa que forma parte de Ecuacorriente. Lowell oferta a la federación supuesta ayuda para recuperar Radio Arutam, y se acepta. Pero la radio ya no está a nombre de la Federación Shuar, si no a nombre de Lowell, y en ella se transmiten discursos de minería responsable que tratan de crear una buena imagen de la empresa. Nosotros, por ejemplo, no podemos convocar manifestaciones a través de la radio.

Si Radio Arutam ya no expresa los intereses de la nacionalidad shuar, ¿con qué medios cuentan en la actualidad?
No tenemos medios, solo tenemos lo que se publica a través de las redes sociales. Por eso tenemos la necesidad de potenciar el trabajo de Cámara Shuar, pero nos faltan elementos para que las personas jóvenes puedan prepararse en comunicación y trabajen ahí.

Mª Cruz Tornay es colaboradora de Pueblos - Revista de Información y Debate.

Cámara Shuar se sostiene a través de la donación de equipos y la colaboración económica. Si desea participar en el proyecto, puede encontrar más información en www.camara-shuar.org.

Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
2ª vuelta elecciones ¿Será posible una primera presidenta en Ecuador?
En un escenario de polarización, los sesgos de clase y género que se manipulan desde el poder no son solo rasgos típicos de cualquier campaña electoral, sino señales de todo lo que está en juego.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.