Ecuador
Raúl Ankuash (Cámara Shuar): “Superamos la invasión de los mestizos y ahora sufrimos la de las transnacionales”

La nacionalidad shuar se enfrenta a uno de los conflictos más tensos y violentos en Ecuador, generado tras una concesión por parte del gobierno a la empresa china Ecuacorriente (ECSA). La invisibilización del conflicto por parte de los medios de comunicación y la transmisión de una información sesgada se convirtieron en el motor para la creación de Cámara Shuar, un colectivo que a través de la comunicación y el cine busca contar su historia y que la voz de la nacionalidad shuar sea escuchada.

Raúl Ankuash
Raúl Ankuash. Foto: Verenice Benítez. Fuente: https://es.ulule.com.
Colaboradora de la Revista Pueblos
14 feb 2018 10:10

La actividad de las transnacionales extractivas supone una de las principales y más graves amenazas que recaen sobre los pueblos y nacionalidades indígenas en América Latina. En Ecuador, el reconocimiento constitucional de los derechos de la naturaleza no ha impedido la concesión de proyectos energéticos a corporaciones petroleras y mineras, generando diversos conflictos que ponen en disputa la vida en los territorios.

La concesión de un proyecto minero a la empresa china Ecuacorriente (ECSA) enfrentó a la nacionalidad shuar y al gobierno ecuatoriano en uno de los conflictos en los que se ha registrado una mayor escalada de tensión y violencia hasta llegar, incluso, a la declaración del estado de excepción.

Raúl Ankuash es miembro de Cámara Shuar y autor del documental José Tendets, defensor de la Cordillera del Cóndor, Tundayme, en el que aborda el asesinato impune de uno de los activistas y el proceso de lucha de este pueblo indígena contra la minería en el territorio.

¿Cómo nace el colectivo Cámara Shuar?
Cámara Shuar nace en 2013 con el objetivo de visibilizar los conflictos que se dan en la Cordillera del Cóndor, en el sureste de Ecuador, y que no estaban siendo transmitidos por unos medios de comunicación que solo contaban la versión del gobierno. El conflicto inicia con la muerte en noviembre de 2013 de Freddy Taish, un compañero que es asesinado durante una incursión militar del ejército en territorio shuar. El caso de Freddy nunca se visibilizó. Se presentó la denuncia, seguimos el proceso judicial, y desde entonces el caso está en la impunidad.

Un año después se produjo el asesinato de José Tendetza, otro dirigente shuar que se había opuesto a la presencia de la minera Ecuacorriente en nuestro territorio. Llevaba varios días desaparecido y su cuerpo fue encontrado flotando en el río y amarrado de pies y manos. Nosotros mismos tuvimos que llevar personalmente la investigación y se pudo determinar que José fue golpeado y ahorcado.

A partir de ahí, y ante el silencio de los medios de comunicación sobre lo que ocurría en nuestro territorio, vimos la necesidad de contar nosotros mismos con nuestros medios. Con Cámara Shuar pudimos dar visibilidad a la destrucción y la contaminación de los bosques y los ríos, pero también al proceso social que estábamos llevando a cabo para defender el territorio.

En el último año de mandato del presidente Rafael Correa se agudizó de manera especial la tensión entre el gobierno ecuatoriano y el pueblo shuar. ¿Por qué ha producido este grave enfrentamiento?
El conflicto entre el pueblo shuar y el gobierno se origina por las concesiones mineras que permiten la presencia de las empresas transnacionales en nuestro territorio, como es el caso de la china Ecuacorriente (ECSA) en las provincias de Zamora-Chinchipe y Morona-Santiago, en el sureste del país. El Estado permitió la concesión sin realizar la consulta previa que establece la legislación, de manera que entregó nuestro territorio a las transnacionales, que ingresaron con la policía y el ejército para poder ocupar las tierras. Esto es lo que ha generado conflictos sociales entre las comunidades y ha provocado una división interna.

Las acciones más violentas se han producido en las ocupaciones de Nankints y Tundayme. En diciembre de 2016, la empresa desaloja a la población de Nankints y la comunidad se organiza para recuperar el territorio. En ese proceso resultaron policías y militares muertos y el gobierno nos acusó de los asesinatos, a pesar de que nosotros no tenemos armas. A partir de ese conflicto, muchos líderes han sido acusados y procesados sin fundamentos, son perseguidos políticos. En el momento actual hay sesenta miembros procesados y los abogados no tienen capacidad para defenderlos contra un Estado que controla los organismos de la justicia. Es muy difícil llevar a cabo un proceso de investigación y se nos acusa como si fuéramos criminales.

Los shuar tomaron acciones para defender nuestros territorios, porque queremos recuperar lo que nos corresponde. La Amazonía es el asentamiento ancestral de los shuar. Nosotros superamos la invasión de los mestizos y ahora estamos sufriendo la invasión de las empresas transnacionales.

El conflicto entre el pueblo shuar y el gobierno se origina por las concesiones mineras que permiten la presencia de las empresas transnacionales

¿Cuál fue el papel de los medios de comunicación durante la mayor crisis del conflicto?
Los medios de comunicación asumieron el papel de defender la versión oficial, sosteniendo que todas las acciones que realizaba el gobierno eran apegadas a derecho, que estaban legitimados por la ley y que nosotros éramos los invasores, cuando era todo lo contrario. Todo lo que ha hecho el gobierno es ilegal e inconstitucional, ha violentado nuestros derechos. A nadie le gusta que le derriben la casa y la entierren, a nadie le gusta que le echen de su territorio, y eso hicieron con nosotros.

Cuando el pueblo shuar tomaba acciones en defensa, los medios de comunicación coincidían en el mismo mensaje, por ejemplo, respecto a la acusación de los policías muertos. Despojaron a ocho comunidades para encontrar, según ellos, evidencias de que teníamos fusiles o tanques, y nunca encontraron ninguna evidencia, no teníamos nada. Todo lo que pudimos hacer fue a través de las redes sociales para transmitir fuera de las comunidades lo que estaba ocurriendo. El ejército entró con tanques de guerra y helicópteros. Todo un efectivo de guerra contra cuarenta personas.

¿Cuál es la situación en la actualidad? ¿Ha habido algún acercamiento o cambio de postura con el actual presidente, Lenín Moreno
No ha habido ningún cambio. Lo único que ha hecho este gobierno es neutralizar el proceso de lucha. Y cierta dirigencia indígena, como la CONAIE o la CONFENIAE, ha confiado en el llamado al diálogo que ha hecho el gobierno, pero, si analizamos bien, mientras se llama al diálogo, nuestros territorios se siguen militarizando, se sigue concesionando y continúan entrando más empresas. Lo único que ha cambiado es el discurso, más dialogante, pero que ha llevado a ciertos dirigentes a neutralizar el proceso de lucha organizativa.

¿Qué tipo de impacto se está identificando en el territorio shuar a partir de la concesión a la transnacional?
La empresa Ecuacorriente (ECSA) es la que está presente en el territorio. Ahora están avanzando el terreno y en un año se prevé la explotación, pero ya se pueden identificar impactos. En primer lugar, hay una contaminación del territorio. Se ha producido la sequía de los ríos, hay peces muertos, destrucción del bosque y de la tierra. En estas condiciones no se puede generar agricultura. También identificamos una alteración en el clima. En el aspecto social, la presencia de la minera ha provocado una división interna. El gobierno pretende dividirnos, acabar con las organizaciones y las familias a partir de esa división.

A nadie le gusta que le derriben la casa y la entierren, a nadie le gusta que le echen de su territorio, y eso hicieron con nosotros

La nacionalidad shuar se ha comunicado desde hace décadas a través de Radio Arutam, la emisora de la Federación Shuar. ¿En qué situación se encuentra esta radio?
La Federación Shuar tenía la Radio Arutam, que funcionaba con autonomía y de acuerdo a nuestros estatutos. Pero a raíz de los sucesos de Nankints, cuando aparece un policía muerto, capturan al presidente de la federación, Agustín Wachapá, y emprenden acciones contra la emisora. Se produce un allanamiento de la sede, decomisan los equipos de la federación, se llevan incluso los títulos globales y la documentación.

Casi un año después asume la dirección otra persona y comienza una negociación con la empresa Lowell, una empresa que forma parte de Ecuacorriente. Lowell oferta a la federación supuesta ayuda para recuperar Radio Arutam, y se acepta. Pero la radio ya no está a nombre de la Federación Shuar, si no a nombre de Lowell, y en ella se transmiten discursos de minería responsable que tratan de crear una buena imagen de la empresa. Nosotros, por ejemplo, no podemos convocar manifestaciones a través de la radio.

Si Radio Arutam ya no expresa los intereses de la nacionalidad shuar, ¿con qué medios cuentan en la actualidad?
No tenemos medios, solo tenemos lo que se publica a través de las redes sociales. Por eso tenemos la necesidad de potenciar el trabajo de Cámara Shuar, pero nos faltan elementos para que las personas jóvenes puedan prepararse en comunicación y trabajen ahí.

Mª Cruz Tornay es colaboradora de Pueblos - Revista de Información y Debate.

Cámara Shuar se sostiene a través de la donación de equipos y la colaboración económica. Si desea participar en el proyecto, puede encontrar más información en www.camara-shuar.org.

Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
2ª vuelta elecciones Ecuador post electoral: recetas para estar mejor estando peor
Parte del electorado votó por la derecha, pero están sobre la mesa numerosas evidencias de fraude en las elecciones del pasado 13 de abril.
Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.