Multinacionales
El pueblo misak frente a la mayor papelera del mundo

En el departamento del Cauca, Colombia, las comunidades indígenas y campesinas denuncian a la transnacional Smurfit Kappa por los impactos socioecológicos de sus megaproyectos de monocultivo forestal.
Tata Pedro Misak
El líder misak y exgobernador Pedro Velasco, en Basoa (Artea, Bizkaia). OMAL (CC BY-NC)

 

Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) – Paz con Dignidad
25 may 2022 07:00

La empresa transnacional Smurfit Kappa, líder mundial en producción de papel y cartón, lleva operando en Colombia desde hace varias décadas. En el departamento del Cauca, las comunidades locales han venido denunciando los impactos de sus operaciones, que pasan por utilizar megaproyectos de monocultivo forestal con graves impactos socioecológicos. Los pueblos indígenas que habitan en esa región, particularmente los misak, reivindican la ocupación de tierras controladas por esta multinacional como forma de recuperar su territorio y modos de vida tradicionales.


En este informe, elaborado conjuntamente entre el Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL), SumOfUs y LASC, se sistematizan los patrones de actuación y los principales impactos causados por esta transnacional papelera en Colombia. Así, en el caso de Smurfit Kappa en Colombia, puede observarse cómo la empresa se maneja con una combinación de estrategias basadas tanto en la opacidad (filiales, contratistas y arrendatarios de los terrenos conforman una estructura societaria caracterizada por la complejidad) como en la multidimensionalidad (apoyo de las instituciones gubernamentales para el desarrollo de los negocios empresariales; fortalecimiento del discurso de progreso, empleo y bienestar asociado a la inversión extranjera; estrategia legitimadora fundamentada sobre las políticas de RSC y las diferentes certificaciones, junto con una estrategia de coerción y criminalización), adaptando sus estrategias corporativas en función de la coyuntura con el objetivo de maximizar las ganancias.

La empresa ha ido ampliando sus operaciones a través de grandes concesiones de tierra que ha ido completando con la compra y alquiler de fincas, así como con los contratos de participación. Esta última forma de explotar el territorio le permite a la compañía no responsabilizarse de lo que ocurra en la plantación porque no es propietaria, aunque el uso y las condiciones de explotación sí estén dirigidos por la papelera. La capacidad financiera, la cercanía a los gobiernos y la capacidad de ejercer una labor de lobby para favorecer cambios normativos e incentivos fiscales han sido factores esenciales para la expansión de la empresa en el país. La transnacional irlandesa ha ido acumulando poder político-económico mediante su cercanía a los Estados de origen y destino de las inversiones.

El interés económico prevalece sobre la conservación de ecosistemas de gran valor natural, y la plantación de monocultivos de pino y eucalipto multiplica la generación de impactos ambientales

En Colombia, donde ha recibido numerosas denuncias públicas por los impactos socioecológicos de sus plantaciones, Smurfit Kappa afirma que únicamente ocupa territorios degradados y que sus cultivos forestales ayudan a conservar el medio ambiente. La realidad, sin embargo, es que el interés económico prevalece sobre la conservación de ecosistemas de gran valor natural, pues la plantación de monocultivos de pino y eucalipto no sirve para la recuperación de los ecosistemas naturales y multiplica la generación de impactos ambientales negativos sobre el suelo, el agua y la biodiversidad. Los monocultivos forestales de uso comercial trastocan el funcionamiento de los ecosistemas y albergan una mínima parte de la biodiversidad de los hábitats originarios de zonas tropicales.

Además de la dimensión ambiental de los impactos de la empresa, que tienen que ver con la contaminación y destrucción de ecosistemas, se producen impactos al menos en otras tres dimensiones: a nivel económico, con la destrucción del tejido económico local y la dificultad de acceso a los bienes comunes; en el ámbito político, con la criminalización y represión de activistas sociales y defensoras de derechos humanos; y en la dimensión sociocultural, con la afectación a los modos de vida y los derechos de los pueblos indígenas. Al observar la expansión de monocultivos forestales en un territorio habitado por comunidades indígenas, el eje étnico atraviesa todo el análisis de los impactos socioecológicos generados.

Ante las reiteradas denuncias de las organizaciones campesinas e indígenas contra la empresa por sus impactos socioecológicos, esta ha puesto en marcha una estrategia de relegitimación social que pasa por la obtención de certificados sociales y ambientales. Dado que las comunidades afectadas no han respondido positivamente a los proyectos de RSC de la transnacional y han mantenido sus demandas frente a la compañía, se ha dado también la aparición de una estrategia coercitiva. Coincidiendo con los intereses corporativos aunque en la mayoría de los casos sin una vinculación directa con la empresa, se ha producido la intensificación de una lógica represiva que criminaliza a los líderes y lideresas que se oponen a las actividades de la empresa y que incluso ha llegado a materializarse mediante el uso de la violencia.

Los impactos socioecológicos generados por las transnacionales han llevado al movimiento indígena a impulsar la recuperación del territorio y la memoria ancestral

En los últimos años el Estado ha judicializado a varios líderes del pueblo misak, especialmente a raíz de las protestas sociales que se han realizado con más fuerza en 2021 y 2022. El objetivo ha sido frenar su acción social a través de acusaciones como daño a bienes públicos, invasión de territorios o terrorismo. Las comunidades rechazan este señalamiento de ser los causantes de conflictos; por el contrario, se identifican como actores que cuidan “los territorios, los procesos sociales, las autonomías organizativas y la no posibilidad de extracción de los recursos naturales”.

Los incumplimientos del Estado, la concentración y mercantilización del territorio por las empresas transnacionales y los impactos socioecológicos generados por estas forman parte de los antecedentes que han llevado al movimiento indígena a impulsar la recuperación del territorio y la memoria ancestral. Las comunidades y pueblos en resistencia tienen la convicción de que la recuperación de la tierra es un paso esencial para acabar con los privilegios de unos pocos y apostar por la soberanía alimentaria, la educación y las economías de los sectores populares. Para el pueblo misak, es la forma de construir un futuro digno para sus comunidades.

Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.