Coronavirus
Acompañar la vejez, caminar sin miedos

Hace doce años que cuida de personas dependientes en sus domicilios. Un trabajo que le ha ayudado a reconciliarse con la idea de envejecer. En plena crisis sanitaria, María Ángeles Millán (Barakaldo, 1958) trabaja de auxiliar geriátrica y acompaña a las mayores que atiende para superar juntas el miedo a la pandemia, un colectivo que muchas veces vive en soledad y cuya única ventana al exterior es la televisión.

Las personas mayores son uno de los sectores más vulnerables ante el confinamiento y los efectos emocionales que trae aparejado.
Las personas mayores son uno de los sectores más vulnerables ante el confinamiento. Muchas viven solas y su única ventana al exterior es la televisión. La Directa
12 may 2020 14:30

María Ángeles Millán trabaja en en el Servicio de Ayuda Domiciliaria. Cuida a personas mayores con distintos grados de dependencia en sus propias casas, en la zona del Txoriherri y Mungia-Fika, en Bizkaia. Estudió un grado para auxiliar geriátrica cuando atravesaba un momento difícil. En realidad, nunca pensó en dedicarse a ello y su gran ilusión era aprender algo sobre ordenadores. Después de doce años, ahora, está encantada con su trabajo. Atiende en el ámbito urbano y rural, aunque prefiere este último porque le hacen sentir como “una visita más”. “La sencillez y la cercanía se dan más en lo rural”, comenta.

La suya es una actividad esencial. “Nosotras no hemos parado en ningún momento”, señala, y remarca ese “nosotras”. Todas las trabajadoras en su empresa son mujeres. Y también la mayoría de las personas que atienden. A María Ángeles le da la impresión de que su trabajo no ha cambiado demasiado durante esta crisis sanitaria. “La mayoría de estas personas no salen mucho a la calle, ni antes ni ahora”, explica.

“Durante el confinamiento, algunas personas se han dado de baja temporal del servicio porque los familiares están en casa”, explica la auxiliar geriátrica. Su trabajo está vinculado a la capacidad de los familiares para conciliar su vida laboral con la atención a las personas dependientes. Aunque los servicios de atención han sido externalizados, las instituciones públicas determinan el grado de dependencia y si los familiares son capaces de hacerse cargo de la persona dependiente o no. Es decir, si tienen derecho al servicio o no.

“Muchas personas dependientes viven solas y solo ven lo que les llega por la tele. Están más miedosas, más indefensas."

Otras personas, las menos, se han dado de baja del servicio por miedo a que les contagien. “Muchas están solas y solo ven lo que les llega por la tele. Están más miedosas, más indefensas. A mí me dicen que tenga cuidado, que no vaya por la calle”. Ella trata de confortarlas, tranquilizarlas y quitarles el miedo a la calle, a lo de fuera. “Intento que se sientan arropadas, acompañadas, y creo que ahora agradecen más nuestro trabajo. El que vayas les hace más bien que antes, y ellas mismas te lo dicen”, relata Millán.

El calor y la compañía de las personas a las que atiende también han arropado a esta cuidadora profesional. María Ángeles se ha reconciliado, a través de su trabajo, con la idea de envejecer, de ser dependiente en la etapa final de la vida. La aceptación del paso del tiempo, de la decadencia y el deterioro no siempre es un camino fácil. “En mi familia no había gente mayor, todos murieron jóvenes. Me daba miedo”, confiesa. Incluso cuando estudiaba tenía claro que no quería dedicarse a cuidar de personas mayores. Se resistía a dar esos primeros pasos, a mirar de frente a un camino que a todos nos toca recorrer. “Me doy cuenta de que esto me ha dado otra valoración de la última etapa de la vida, me ha aportado mucha tranquilidad”, resume, tras más de una década acompañando la vejez.

Pese a los tiempos convulsos que vivimos, María Ángeles no esconde su optimismo inquebrantable. Cuando habla con sus compañeras de lo duro del trabajo, los esfuerzos, la temporalidad y las condiciones precarias o, ya más específico de esta nueva crisis, sobre la falta de material de protección como las mascarillas, muchas le tachan de irrealista. “Todo eso es cierto también”, confirma. “Pero también lo bueno, también mis vivencias”, resuelve, positiva, como siempre.

Con todo, no se olvida de sus compañeras de las residencias, donde la situación está siendo “caótica”. “Están muy agobiadas, con mucha gente enferma, ahí sí que lo están sufriendo más”, comenta con preocupación. Para el futuro, desea que la situación de sus compañeras cambie y, una vez más, se muestra confiada y optimista. “Creo que esto puede dar un impulso positivo, mucha gente se está dando cuenta de qué cosas son importantes de verdad”, afirma. Una oportunidad para que la sociedad se reconcilie con la idea de envejecer, de lo necesarios que son los cuidados de las demás. Cuesta encarar el camino, pero es mejor caminarlo acompañadas.

Sobre o blog
Ante estos días extraños en los que vivimos entre la tragedia y la esperanza, entre quienes afrontan un futuro incierto en un pasillo de urgencias y quienes unen sus manos para practicar el apoyo mutuo, es necesario poner voz y rostro a todas esas personas que no abren telediarios pero que están construyendo esta página de la historia. Abrimos 'Los rostros de la cuarentena' con el ánimo de dar luz a testimonios de gente desconocida que batalla contra el covid19 desde todos los frentes: tanto dentro de los hospitales y residencias, como en los descansillos de las comunidades, donde se amontona la compra traída a alguna vecina. Tanto en los balcones donde originales iniciativas permiten a las peques tener cine gratis, como en las habitaciones donde las impresoras 3D trabajan a todo meter y un grupo de 'makers' prepara mascarillas para su centro sanitario. Tanto de quienes cuidan de su familia y de otras personas del barrio, como de quienes no pueden tener contacto con sus familiares y viven su destino pendientes de una llamada. Si tienes una historia que contar, este también es tu sitio.¡Bienvenidas!
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensiones
Brecha de género Los hombres cobran al mes 465 euros más de pensión que las mujeres
El movimiento pensionista demanda más medidas para acabar con una brecha de género superior al 32% causada por el desigual reparto del trabajo de cuidados, realizado mayoritariamente por mujeres.
Vejez
Cine Sí es país para viejos
Dedicamos el Día Internacional de las Personas de Edad a los festivales de cine que las ponen en el centro.
Opinión
Opinión El hambre y la galleta
Con nostalgia, mi abuela me habla de la niña que fue, de todos sus hermanos, de lo rápido que aprendieron a utilizar todos los aperos y de cómo las manos les crecían a mayor ritmo que el resto del cuerpo a fuerza de trabajo.
#61289
22/5/2020 0:16

Un testimonio muy positivo, gracias por la visibilidad de las cuidadoras.

0
0
#60282
12/5/2020 23:28

Ánimo a todas! Confinadas pero confiadas

0
0
Sobre o blog
Ante estos días extraños en los que vivimos entre la tragedia y la esperanza, entre quienes afrontan un futuro incierto en un pasillo de urgencias y quienes unen sus manos para practicar el apoyo mutuo, es necesario poner voz y rostro a todas esas personas que no abren telediarios pero que están construyendo esta página de la historia. Abrimos 'Los rostros de la cuarentena' con el ánimo de dar luz a testimonios de gente desconocida que batalla contra el covid19 desde todos los frentes: tanto dentro de los hospitales y residencias, como en los descansillos de las comunidades, donde se amontona la compra traída a alguna vecina. Tanto en los balcones donde originales iniciativas permiten a las peques tener cine gratis, como en las habitaciones donde las impresoras 3D trabajan a todo meter y un grupo de 'makers' prepara mascarillas para su centro sanitario. Tanto de quienes cuidan de su familia y de otras personas del barrio, como de quienes no pueden tener contacto con sus familiares y viven su destino pendientes de una llamada. Si tienes una historia que contar, este también es tu sitio.¡Bienvenidas!
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.