Sáhara Occidental
SaharawisToday: contar el Sahara Occidental entre la información y la pedagogía

El pasado 14 de enero empezaba el Congreso Nacional del Frente Polisario. Desde allí, una joven plataforma de información tomaba el pulso de los principales debates y proponía una mirada novedosa de la política saharaui.
Frente Polisario 2023 - 4
El equipo de SaharawisToday durante el congreso nacional del Frente Polisario
28 ene 2023 09:14

Entre el 14 de enero y el viernes 20 de enero, cientos de personas se reunieron en el campamento saharaui de Dajla, en Tinduf, para el evento político de mayor importancia del Sahara Occidental: el Nongreso Nacional del Frente Polisario, en el que Brahim Gali renovó su liderazgo. Un acontecimiento especial por varias razones una —como apuntaron todos los medios— coyuntural, se trataba del primer congreso convocado en tiempos de guerra y tras la alineación de España con Marruecos. Pero la cita también tiene algo de estructuralmente único, se trata del momento político más importante de un pueblo sin territorio, la última colonia de África, que ha tenido que adaptar su forma de administración a un contexto de exilio y ocupación.

Mientras enviados y periodistas de diversos medios mandaban sus crónicas, un joven proyecto comunicativo nacido el pasado verano, SaharawisToday, realizaba una cobertura constante de lo que sucedía en Dajla. El medio, integrado principalmente por personas saharauis, persigue dar una mayor visibilidad a lo que sucede en el Sahara Occidental, pero también, contribuir al entendimiento de la compleja estructura política saharaui. 

Al frente de esta iniciativa de comunicación activista está la saharaui Tesh Sidi junto a Itziar Canales. La primera, que se encarga de la coordinación y la estrategia de la plataforma, es ingeniera especializada en Big Data, la segunda, ejerce de responsable de comunicación. Junto a ellas una decena de personas conforman la plataforma. “No somos periodistas, ni escritoras ni tampoco politólogas, hemos unido la ingeniería de los datos junto a nuestro entusiasmo por la geopolítica y la pasión de Itziar por escribir”, explica Sidi a El Salto.

Otras formas de informar

En conversación con esta saharaui, que llegó a Valencia con doce años y ahora reside en Madrid, abordamos los aprendizajes que desde la plataforma trae del congreso nacional del Frente Polisario, y en general de su corta pero intensa existencia como herramienta comunicativa dedicada a la investigación, información y divulgación de la realidad saharaui. Para hacerse una idea de lo vibrante de la cita política de enero, la activista de SaharawisToday relataba a El Salto que entre tanto correr para hacer entrevistas y asistir a todos los debates, habían ido perdiendo todo tipo de cosas. “No es como que se te caiga algo por la calle, es un desierto, si se te cae en la arena ya no lo ves”, lamentaba con humor. Fuera de la anécdota, la activista traslada la intensidad de un congreso en el que “se ha debatido de todo. El pueblo está muy despierto a nivel político y está siendo consciente de la situación en la que se encuentra. Por eso ha llevado tanto tiempo”, y es que la cita se alargó varios días más de lo esperado.

“Muchas veces se habla del Sahara Occidental desde una perspectiva externa e incluso a veces errónea, pocas veces son los propios saharauis los que tienen la oportunidad de expresarse y liderar medios de comunicación propios”

Fuera del momento de alta demanda informativa vivido hace unos días, la intención de SaharawisToday es ampliar la mirada sobre este pueblo del que, considera Sidi, siempre se habla “desde una perspectiva externa e incluso a veces errónea, pocas veces son los propios saharauis los que tienen la oportunidad de expresarse y liderar medios de comunicación propios”, algo que se agrava, considera Sidi, por el hecho de que en muchos casos los medios de comunicación no valoran la información que proviene de medios saharauis. “Nuestros escritos y nuestros relatos son puestos bajo lupa”, lamenta, aunque también hace autocrítica: “Esto no es solo culpa de los medios si no también de nuestro discurso estancado en el pasado y en el formalismo, incapaz de visibilizar la diversidad de un pueblo y democratizar la opinión”.

Así, Sidi describe SaharawisToday como “una plataforma de comunicación digital multicanal que surge de la necesidad de crear un espacio donde cualquier persona pueda encontrar información objetiva, sencilla y clara sobre el Sáhara Occidental en diferentes idiomas”. En definitiva, la iniciativa supondría una respuesta a una falta de “estrategia comunicativa eficaz, no sólo para sensibilizar sobre el Sahara Occidental si no también para llegar a la juventud saharaui en la diáspora, juventud que vive muchas veces alejada de la realidad y que no encuentra un referente para informarse”, apunta. Para el joven medio resulta esencial reflejar la diversidad del pueblo saharaui, y las miradas críticas que existen, lejos de una idea de “una sociedad de discurso único”, una imagen que, considera, a veces responde a “la necesidad de unidad nacional, temor a mostrar debilidad y el miedo a que Marruecos utilice sus herramientas para manipular la información”.

Y es que las artes propagandísticas marroquíes están a pleno funcionamiento, explica, tras la llegada de Brahim Gali al poder, en 2016, momento en el que, señala, pudieron sentirse fuertes los tentáculos del majzen en los medios de comunicación españoles, entrando en el juego de la difamación. Frente a esto, SaharawisToday propone pedagogía para aclarar conceptos y entender mejor el funcionamiento institucional de un pueblo sin estado, que ha debido organizarse despojado de la soberanía sobre su territorio. Una confusión que impregna el entendimiento de los conceptos más básicos. “Se suele confundir el Frente Polisario (la gran mayoría del pueblo saharaui) con el Secretariado Nacional (la alta dirección del FP) y la RASD (La nación). Esta confusión se debe a que nadie ha perdido unos días en intentar entender estos tres conceptos. Es más fácil el periodismo sensacionalista y el bombardeo diario”. En sus pocos meses de actividad, la plataforma ya ha hecho un ejercicio didáctico para discernir estas estructuras. Leer libros, entrevistar expertos, navegar en otros textos, “lo hemos hecho también por nosotras, que también estábamos confusas. Estamos muy orgullosas por haber invertido tanto tiempo para explicar algo tan complejo. Ahora no hay excusa para manipular la opinión pública, sentimos que hemos hecho los deberes”.

Frente Polisario 2023 - 3
Brahim Gali durante la celebración del Congreso. Foto: SaharawisToday.

Una democracia particular

Para Sidi, la información de actualidad debe enmarcarse dentro de un contexto. En este sentido, procede a explicar la forma de voto en el congreso, en una suerte de democracia semidirecta a través de representantes elegidos por los distintos sectores de la población: “Debido a la situación actual, en la que parte del territorio saharaui se encuentra bajo ocupación, no es posible llevar a cabo unas elecciones totalmente libres, ya que parte de la población saharaui no puede ejercer su derecho a voto de manera directa y segura”. En este escenario el congreso del Frente Polisario operaría como una “solución intermedia”, desarrolla Sidi, para lo que se considera un momento de transición hasta la independencia.

Esta idea de democracia semi-directa, recuerda Sidi, a veces es motivo de crítica hacia el Secretariado Nacional, (“pero es que, bajo ocupación, ¿quién representa a los territorios ocupados?”, señala la activista) y sin embargo, defiende, encierra un fuerte sentimiento de implicación política. Refiere, para fundamentar esta mirada, a los cientos de congresistas presentes en el encuentro al que equipara, debido a la masividad, el nivel de implicación y a la atmósfera, con un partido de fútbol. Fueron 2.300 congresistas los que acudieron en esta ocasión a la cita, apunta, “2.300 personas que representan a todos los sectores del pueblo. ¿En qué proceso político has visto tú a 2300 congresistas? Es que es una locura”. Personas que representan “juventud, diáspora, territorios ocupados, ejército, administración”, enumera Sidi. Y que exponen sus propuestas y quejas ante el Secretariado Nacional. “Durante el congreso todos los congresistas y políticos tienen el mismo estatus y la libertad plena de expresar sus opiniones”, explica la activista.

A las personas que forman el Secretariado Nacional se les pide rendición de cuentas, los integrantes, cuando acaban su mandato, vuelven a ser uno más en la sociedad. Para Sidi, estar presente durante el congreso y ver estos procesos de participación ha sido un punto de inflexión pues ha puesto en cuestión sus propias ideas sobre los mecanismos de participación política en el Frente Polisario. “Yo soy muy crítica con ellos, pero cuando tú estás dentro y ves la asamblea popular… imagínate que cientos de miles de españoles vamos al congreso a decirle de todo a Pedro Sánchez. Más democrático que eso…”.

Sáhara Occidental
Sahara Occidental Llegó la guerra y todo continúa
El Frente Polisario celebra su XVI Congreso, el primero desde la vuelta a la lucha armada en 2020, con promesas de intensificar los combates ante la ausencia de visos de solución del conflicto saharaui. Es probable que Brahim Gali sea reelegido como Secretario General.

La apuesta decidida por la guerra

La reelección de Brahim Gali, viene de la mano de la decisión de incluir la experiencia de combate, entre los requisitos para ser secretario general, votados en un congreso donde la guerra ha estado muy presente. Tras su paso por el congreso, la joven analista considera que si ha habido un consenso total en el congreso, que refleja un clamor dentro del pueblo saharaui, es la apuesta decidida por la guerra, una postura que va mucha más allá del secretariado general y que ha podido valorar en los debates internos. “La gente quiere la guerra. Está frustrada con la diplomacia. Y quiere que se financie la guerra más que otra cosa”. La demanda, explica Sidi, es la de una situación como la de Ucrania, con todos los hombres llamados a la guerra, y todos los recursos enfocados a ese frente. 

Sidi considera que para la mayoría del pueblo Saharaui representado en el congreso, la guerra se presenta como “la única manera de presionar, lo único que va a traer la independencia”. La iniciativa bélica consigue además conectar con las generaciones más jóvenes, despolitizadas como las juventudes de muchos otros lugares, que desconectan cuando ven que la política no ha servido para acercar ninguna solución. Jóvenes que, explica Sidi, dicen, “ yo quiero vivir lo que ha vivido mi padre. Nuestros padres han estado 17 años en la guerra”. 

“La gente quiere la guerra. Está frustrada con la diplomacia”. La demanda, explica Sidi, es la de una situación como la de Ucrania, con todos los hombres llamados al frente, y todos los recursos enfocados al conflicto 

Destinar más recursos a la guerra también sería una apuesta de las mujeres, para Sidi las razones son claras. “Ellas son las primeras víctimas de la guerra. Envían al marido, al hijo dejando de recibir ingresos directos, pues los hombres podrían estar aquí en la diáspora enviándote dinero”. Justamente por lo que la guerra supone a las mujeres, requieren un mayor inversión que proteja la vida de quienes parten en combate, acerque la victoria, y apoye económicamente a aquellas que pierden a sus familiares luchando.

“Otra cosa que han resaltado muchísimo es una estrategia comunicativa de la guerra. La gente quiere que se hable de la guerra”, explica Sidi “también mostrar los cuerpos de las víctimas en el frente”. La demanda se enmarca en una comparación muy clara cuando se mira la manera en que la guerra de Ucrania ha saltado al centro del debate generando la solidaridad mundial. El pueblo saharaui tambien quiere esa solidaridad para sí, y son muchas las voces, explicaba Sidi, que exigen una estrategia comunicativa en el caso saharaui donde se suscite esa solidaridad, quizás mostrando de una manera explícita las consecuencias de la guerra. “Todo el mundo se ha solidarizado con Ucrania, por qué no se solidariza con nosotros cuando nosotros también recogemos los cadáveres de nuestros compañeros?”.

En el mismo marco, la activista recogió como también se ha llamado al secretariado nacional a recabar reconocimiento internacional por fuera de los aliados clásicos, como puede ser la izquierda, o los países africanos. Y trabajar por el reconocimiento de países europeos.

Lejos, cerca

Para cerrar el círculo, es en esta voluntad de llegar más allá, acercar a un público más amplio la realidad de la última colonia en África, que cobra sentido la propia SaharawisToday. “El Sahara Occidental es un conflicto olvidado y no interesa al ciudadano de a pie, y muchos menos en España donde la sociedad civil está anestesiada políticamente. Pero tenemos que reinventar la comunicación para adaptarnos a las circunstancias e ir ocupando espacios de debate nuevos”, apunta Sidi.

Siguiendo esta línea, Sidi cierra con una autocrítica a la diáspora, en la que se incluye a sí misma, pues “se ha acomodado en el activismo de redes sociales por followers, pero no tiene ninguna implicación en la política, ni en las instituciones saharauis. No tienen una implicación en el Frente Polisario”. Un Frente Polisario al que critican, expresa, desde la distancia, aduciendo que se tratan de personas mayores, pero sin participar en los procesos y desconociendo cómo se toman las decisiones. Por ello como plataforma no quieren “criticar desde lejos” ni “ir solo a por el Frente Polisario”.

Más allá de eso, lo que se plantean desde SaharawisToday es tomar el pulso a la sociedad y abordar problemas sociales que pasan por fuera de la institucionalidad y los titulares, algo en lo que están trabajando. “Lo que hemos hecho en este congreso no fue entrevistar a diplomáticos, solo hemos preguntado al pueblo qué es lo que le preocupa. Al principio la gente estaba reacia a hablar, pero luego todo el mundo vino a contarnos sus problemas”, cuestiones que quizás no llegaron a expresarse en los espacios formales, pero que forman parte de las preocupaciones del pueblo saharaui.

Mientras planifican ofrecer análisis detallados con tiempo, sin sucumbir a la rapidez de la actualidad, Sidi sin embargo se felicita por lo lejos que ha llegado una plataforma tan joven en tan poco tiempo. “Somos los únicos que hemos informado sobre el congreso en tiempo real”, en lo que considera una campaña de comunicación exitosa, que ha funcionado sobre todo en hilos de Twitter y vídeos. Para seguir analizando, ya habrá tiempo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

TVG
Folga na CRTVG Represión nos medios públicos galegos
Xornada de folga na CRTVG contra a “represión” e a “manipulación informativa”.
Medios de comunicación
Medios de comunicación Las mujeres aparecen 2,5 veces menos en los medios que los hombres
Según un estudio, publicado este martes por la consultora Llorente y Cuenca, las mujeres aparecen citadas en los titulares un 21% menos que los hombres, quienes elaboran un 50% más de noticias que ellas.
Política
Política A Xunta de Feijóo pagou 50.000 euros á canle de ultradereita de Javier Negrete
O goberno do agora líder do Partido Popular fíxoo a través de tres contratos de publicidade do Xacobeo para, supostamente, patrocinar o Camiño de Santiago.

Destacadas

Medio ambiente
Medio ambiente Veleno na auga da billa: a contaminación que non cesa na zona cero das macrogranxas en Galiza
O último informe da Rede Cidadá organizada por Greenpeace sinala que o 97,5% de acuíferos analizados na Limia conteñen nitratos en proporcións alarmantes
Urbanismo
Urbanismo Expropiacións e sobrecustos: os restos da xestión de Feijóo na reforma do hospital da Coruña
A ampliación do principal centro sanitario do norte de Galiza enfronta administracións e levanta en pé de guerra a corenta familias que poden quedar sen casa
Migración
Fronteras racistas Deportabilidad: de cómo la amenaza de expulsión disciplina a la población migrante
La deportación es un elemento central en las políticas migratorias de los últimos años, consolidada al calor del Pacto Europeo sobre migraciones, y caracterizada por la opacidad y la vulneración de derechos.
Pensiones
Pensiones Los recortes de la reforma de las pensiones marca Sánchez
El Gobierno introduce en el decreto un aumento en el periodo de cálculo que afectará a quienes tienen menos de 50 años y una regla de gasto con posibles recortes a partir de 2025.
Gobierno de coalición
Cambios en el Gobierno Sánchez releva a las ministras Carolina Darias y Reyes Maroto
Pedro Sánchez nombra a Héctor Gómez ministro de Industria y a José Manuel Miñones titular de Sanidad, en sustitución de Reyes Maroto y Carolina Darias, que se presentan en las elecciones del 28 de mayo a las alcaldías de Madrid y Las Palmas.
América Latina
América Latina Los partidos tradicionales se adueñan del proceso constituyente en Chile
Medio año después de la estrepitosa derrota de la propuesta constitucional, un nuevo proceso constituyente ha arrancado en Chile. Esta vez las reglas serán muy distintas.
Bolivia
Bolivia El país que sueña con el mar
En Bolivia cada 23 de marzo se celebra el día del mar, una fecha en la que recuerda su reivindicación internacional de acceso al océano Pacífico mientras conmemora una guerra perdida contra Chile que ha servido para conformar su identidad nacional.

Últimas

Macrogranjas
La contaminación que no cesa en la zona cero de las macrogranjas en Galicia
El último informe de la Red Ciudadana aupada por Greenpeace señala que el 97,5% de los acuíferos de una comarca de Ourense contienen nitratos en proporciones alarmantes.
Partidos políticos
La negociación, el mito incomprobable que bloquea la alianza de Podemos y Sumar
En las formaciones de Díaz y Belarra no se ponen de acuerdo ni siquiera en si están negociando un acuerdo. Los ruidos y pulsos mediáticos no ayudan y el 2 de abril será la fecha del anuncio de candidatura de la vicepresidenta.
Testigo accidental
La plusvalía y el amor
¿Qué hacer con toda una generación de exiliados? Mis afectos, mis amigos, me los han quitado la burocracia, el precio del suelo y el rango del salario.
Sanidad pública
Sanidad en Madrid Finaliza la huelga médica, continúa la lucha en las calles
Organizaciones vecinales, profesionales y sindicales coparon este domingo la Gran Vía madrileña en defensa de la sanidad pública mientras se prepara una consulta ciudadana con más de 1.000 mesas entre el 17 y el 23 de abril.
Extractivismo
Blanqueamiento académico del lobby energético
Breve aproximación a dos ejemplos de connivencia, desde la Universidad de Extremadura, con el extractivismo y su estructura empresarial. Docencia e investigación al servicio del negocio y del expolio.
Corrupción
Corrupción Alfredo de Miguel como punta del iceberg: así controla el PNV el organigrama de la fundación Hazi
El paraguas laboral abierto por el recién condenado a cárcel, primero como técnico y más tarde ascendido a “coordinador” en la entidad pública, alcanza a una veintena de familiares y destacadas personalidades del partido.
Seguridad Social
Seguridad Social LAB destapa la propuesta de Escrivá: el mayor intento de privatización de la sanidad a través de las mutuas
El convenio que está sobre la mesa de las comunidades autónomas propone que las mutuas se conviertan en el eje vertebrador de la sanidad para la población activa y que los servicios públicos de salud lo sean para la infancia y la jubilación.
Violencia machista
Feminicidios fuera de la pareja en 2022: todos los asesinos eran conocidos de la víctima
Un total de 34 mujeres han sido asesinadas fuera del ámbito de la pareja o expareja desde enero hasta diciembre de 2022. Se trata del primer informe anual de estas características que responde a la puesta en marcha de una nueva operación estadística impulsada por el Ministerio de Igualdad.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria da loita medioambiental na Galiza da transición (I)
Ensaio histórico de como na Galiza as mobilizacións na defensa do medio xogaron un importante papel democratizador na derradeira etapa do franquismo e durante a transición.
Actualidad árabe
Actualidad árabe (y más) Oriente Medio cruzado por la ocupación: desde el destrozo de Iraq hasta el violento apartheid en Palestina
El gobierno israelí avala la violencia de los colonos contra palestinos, mientras, en Iraq, la ciudadanía intenta vislumbrar un futuro 20 años después de la invasión de los aliados.
Salud
Endometriosis Larraitz Amezaga: “Hay mujeres con endometriosis que se han quedado en una silla de ruedas”
Buscar información y tejer redes fue lo primero que hizo Larraitz Amezaga tras ser diagnosticada de endometriosis. Producto de su inquietud ha publicado ‘Endofeliz’, una guía para aportar luz.