Ecofeminismo
Defensoras del agua en El Salvador, un ejemplo de organización comunitaria

Esta de hoy es una historia de éxito. Es la historia de un país, el primero en el mundo, que consiguió parar la minería a cielo abierto con una ley aprobada por unanimidad en el Congreso. Es la historia de un movimiento comunitario y solidario que defendió durante 12 años su territorio y sus ríos, una movilización liderada por mujeres, como Vidalina Morales.

Vidalina Morales
Vidalina Morales estuvo en Ekozinemaldia presentando el documental "No tenemos miedo" ( Bilbao). Foto: ISF Euskadi

Tradener.org y miembro de la campaña No a los TCI

11 abr 2019 08:30

Más de una década de movimiento comunitario incansable, en el que se fue construyendo poco a poco una resistencia a los proyectos mineros, una organización que ha ganado una partida, la de la minería, pero que sigue saliendo a la calle para lograr que el agua sea considerada por ley un derecho fundamental para la vida en El Salvador.


El Salvador es un país pequeño, con una extensión poco mayor que la provincia de Cáceres, por poner un ejemplo. Pero mucho más poblado. El más densamente poblado del continente americano. Muchas personas tienen que ir a buscar el agua a la fuente o al pozo. Y se están quedando sin agua: "estrés hídrico", lo llaman. Principalmente porque, cuando llueve, la orografía del terreno, sumada a la gran deforestación de algunas zonas, no permite que el agua se filtre, sino que va directa al mar. Pero también por el cambio climático, por la contaminación y por una gestión política mercantilista e injusta del acceso al agua.


Además de escasa, es de mala calidad. El 90 por ciento del agua salvadoreña está contaminada, llena de químicos como el glifosato. Poca agua, privatizada y de mala calidad. Y en este contexto de violación de uno de los derechos humanos más fundamentales para la vida, llega una empresa minera canadiense a El Salvador a querer terminar con la poca que aún les quedaba.


Pacific Rim consiguió del gobierno un permiso de exploración en el departamento de Cabañas, al norte del país, allá por el año 2004. Es en ese momento cuando Vidalina Morales empieza a trabajar con la Asociación de Desarrollo Económico y Social de Santa Marta (ADES). "El compañero de la asociación me propuso formar parte del equipo técnico y me dijo un viernes que tenía que incorporarme ese mismo viernes. Yo ni siquiera fui a preguntarle a mi marido, no dudé en aceptar. Mi pareja y mis hijos nunca me reclamaron. Los mayores cuidaban de los pequeños (el pequeño tenía 7 años). No tuve muchos impedimentos en la familia. Pero sí en la comunidad, allí fui muy criticada, porque, si yo salía de mi casa, era porque dejaba a mi marido y a mis hijos solos. ¿Para qué? Para buscar otro hombre. Ahí sí hubo más críticas. Mal vista por salir de la casa. Pero yo me dije que, si no lograba romper estas barreras, no podríamos nunca ganar la lucha" – recuerda Vidalina.


Su trabajo consistió en situar el tema de la minería en las comunidades, fortalecer la lucha local y visibilizar la problemática. A tiempo completo. Como hormiguitas, ella y sus compañeros fueron desenmascarando al monstruo. Consiguieron incluso un informe elaborado por Robert Morán, un experto norteamericano que pudiera decirles con imparcialidad si habría impactos contaminantes si se abría la mina de oro en la región.


La comunidad ya estaba sembrada. Como explica Vidalina, el espíritu comunitario y revolucionario de esta zona es histórico: "la comunidad de Santa Marta fue primero expulsada de El Salvador a Honduras durante el conflicto armado en 1981. Durante los siete años que estuvieron allí se organizaron en los campamentos y, organizados, decidieron regresar a El Salvador. A la vuelta pusieron en marcha un proyecto de educación popular, en los noventa se forman asociaciones, nace Radio Victoria, una radio comunitaria que ha sido fundamental en la lucha contra la minería. Es una comunidad que estaba muy ligada a la teología de la liberación, algunos fueron guerrilleros en los años noventa…".


Y después… el miedo. Sin ser una guerra, fueron asesinadas cinco personas. Amenazas, golpes. "El miedo se siente – dice Vidalina-, pero una tiene la convicción de que si le toca a una, pues es un camino que habrá que recorrer".

Mujeres en primera línea

Las primeras en manifestarse fueron las mujeres. Las primeras también en sufrir los golpes. "Cuando asesinaron a Dora, me pidieron que fuese a acompañar a su familia en los días del entierro. Yo tenía mucho miedo, porque estábamos todos amenazados, pero fui en la mañana para acompañarles". Dora Sorto estaba embarazada de 8 meses y llevaba en sus brazos a un niño de dos años, que también fue herido a balazos.


Las mujeres no se apartaron de la primera línea. Por eso, en 2012, las empresas mineras cambiaron la estrategia y empezaron a amenazar a los hijos de las personas más visibles del movimiento de resistencia.


Vidalina Morales habla de feminismo como de defensa de los bienes comunes, porque las mujeres dependen más directamente de los recursos naturales, viven en contacto con la tierra y el agua. El discurso de Vidalina en las comunidades es claro. Si nos quedamos sin agua, serán las mujeres las que tendrán que levantarse más temprano para ir a buscar más lejos el agua. Sin embargo, "los grupos feministas de El Salvador se han mantenido un poco al margen de la lucha por los bienes comunes y yo les digo que, sin menospreciar la lucha por los derechos de las mujeres que ellas llevan a cabo, es muy importante luchar por lo que nos permite vivir, porque, ¿quién vive sin agua? ¿Quién vive sin alimento o sin aire puro?"


En marzo de 2017, tras 12 años de lucha imparable de las comunidades, se aprueba por unanimidad en el Congreso la ley contra la minería metálica en El Salvador. A partir de entonces, ninguna empresa minera podrá emprender actividades de exploración, extracción, explotación y procesamiento, ya sea a cielo abierto o subterráneo. Además de la lucha popular, "la presión de la Conferencia Episcopal fue muy importante para que los diputados de derechas accedieran a votar. También Caritas, por ejemplo. Y por supuesto, las radios comunitarias".

A por la ley general del agua

Se acabó con la minería, pero las comunidades tienen claro que no pueden bajar la guardia. La ley contra la minería depende aún de cómo se conformen las mayorías del Congreso, y hay muchos intereses que pugnan por hacerse con los recursos de El Salvador.


"El tema sigue vigente, porque los minerales siguen ahí, tenemos la maldición de tener oro. Luego si hay un cambio de gobierno pues es un riesgo. Por eso estamos en una campaña continua con la población para que conozcan el contenido del marco jurídico (son unos 10 artículos) y esto nos permite seguir organizados por si en cualquier momento necesitamos volver a movilizarnos".
El mes pasado, la movilización popular logró parar un nuevo intento de la derecha por incorporar a la empresa privada en el ente público que dirige las políticas hídricas del país, con apoyo de la Universidad de El Salvador, sindicatos y organizaciones ecologistas. El presidente del gobierno, Salvador Sánchez Cerén, del FMLN, reiteró que no se privatizará el agua mientras él siga como presidente.


Sin embargo sigue pendiente la propuesta de las comunidades para una ley general del agua, sobre la mesa desde 2012. Esta propuesta define el agua como derecho, establece un ente rector totalmente público y garantiza la participación comunitaria en la protección del vital líquido. Además de blindar este derecho, se pide también una ley que proteja las semillas criollas. Porque, como dice Vidalina, ¿quién vive sin agua?, ¿quién, sin alimento o aire puro?

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Hidrógeno
Lagunas de Villafáfila Extraer 3,7 litros de agua por segundo de un humedal protegido para producir hidrógeno verde
Para la industria del hidrógeno verde, Zamora es un “eje clave. La autorización para extraer 17.000 metros cúbicos al año de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila ha activado la alarma social.
Galicia
Galicia Una manifestación histórica contra la celulosa de Altri y la Xunta desborda Compostela
Decenas de miles de personas de toda Galicia gritan contra una industria que pretenden instalar en el corazón del país y que absorberá 46 millones de litros de agua al día.
Granada
Granada La Calahorra exige respeto para su acuífero y la paralización de la planta de Biogás y dos macrogranjas
La Plataforma la Calahorra en Acción y Ecologistas en Acción Granada se manifiestan el próximo 30 de noviembre para denunciar las consecuencias que ambos proyectos tendrían en el acuífero que abastece de agua a la región.
#83494
24/2/2021 18:35

Recomiento mucho este libro, salido hace ya unos años, pero muy lúcido.
Lo tienen rebajado a 5 euros
Agua: ¿mercancía o bien común? https://www.viruseditorial.net/es/libreria/fondo/1856/agua:-mercancia-o-bien-comun

0
0
José Martínez Carmona
12/4/2019 9:35

¡Sensacional y aleccionador este artículo! ¡Admirable la historia de este pueblo!

2
0
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.