Ecofeminismo
Fraguas: a la cárcel por revivir un pueblo dinamitado

¿Te imaginas pasar cinco años construyendo tu casa con tus propias manos y que te condenen a ver su demolición, y encima arruinarte para pagarla? Suena a una especie de retorcida tortura psicológica, y sin embargo es la realidad a la que se enfrentan los repobladores de Fraguas, en la Sierra Norte de Guadalajara.

Fraguas 2
Los nuevos pobladores de Fraguas se reúnen con algunos de los antiguos habitantes de la población. Imagen del Colectivo Fraguas.

@plansin_fisuras
Fundación Entretantos



21 feb 2019 10:12

Cada vez somos más conscientes de lo preocupante de la situación ambiental en la que nos encontramos a nivel global, y de lo urgente de actuar para ponerle freno. Sin embargo, arrastramos una mentalidad, una burocracia y unos objetivos colectivos que son herederos de la época del “progreso a toda costa”, y que nos llevan a situaciones tan absurdas como esta: cuando surge una minoría de personas dispuestas a apostar su comodidad, su tiempo y su esfuerzo en iniciativas que avanzan en la dirección que necesitamos, en lugar de darles apoyo – o, por lo menos, dejarles en paz y ver adónde llegan – se les encierra, se les arruina y se les aplasta para que sirvan como ejemplo a los siguientes.

Fraguas era un pequeño pueblo como otros tantos, en la provincia de Guadalajara, cuyos habitantes fueron obligados a emigrar durante el franquismo: no fue uno de esos casos en los que la gente se iba marchando buscando otro tipo de vida en la ciudad, sino una expropiación forzosa con el propósito de convertir toda la zona en una plantación de pinos.

Plantar pinos podía parecer una prioridad nacional en los años sesenta, pero muy dudosamente puede seguir siéndolo con lo que se ha aprendido en estos años: en primer lugar, por lo que ahora sabemos sobre ecología y sobre el problema para la biodiversidad que supone el mantener monocultivos de este tipo; en segundo lugar, por los cambios que ha habido en nuestras circunstancias demográficas, que hacen que ahora la repoblación de nuestras zonas rurales suponga una necesidad mucho más acuciante que la de producir aún más madera barata para seguir alimentando un modelo de consumo que no puede ni debe continuar.

En cualquier caso, en los años noventa se le dio un nuevo uso a esta zona, la de destinarla a prácticas militares. Con estas prácticas se destruyeron todos los edificios que existían en el pueblo, que quedaron derruidos. Este uso es el que “explica” que, estando Fraguas dentro de un Parque Natural, se permita la utilización de explosivos en la zona pero no la reconstrucción.
Avanzamos entonces hasta el año 2013: un grupo de jóvenes presenta a la Junta de Castilla La Mancha, propietaria legal de los terrenos, un anteproyecto para repoblar el enclave de Fraguas. La Junta rechaza el proyecto y les emplaza a la vía “legal”, burocracia mediante y con un importante capital por adelantado. Ante la negativa de la Junta, estas personas decidieron igualmente trasladarse al pueblo y comenzar la reconstrucción, con el apoyo de sus antiguos habitantes y de colectivos del mundo de la educación, el ecologismo y la autogestión.

Detengámonos a considerar la vía que les ofrecían: es una alternativa que pretende mostrarse como neutral. Al fin y al cabo, es la ley. Si quisiesen, este grupo de jóvenes podría reunir el capital y acceder a este enclave, como lo hacen las empresas. Es el equivalente al “montad un partido y presentáos a las elecciones”. Sin embargo, estos requisitos tienen ya una serie de sesgos implícitos que favorecen unos usos y no otros para este territorio: ¿por qué es más importante la capacidad de aportar capital que la capacidad de demostrar un compromiso de vínculo con el territorio? Es el Estado el que tiene la capacidad de elegir favorecer un modelo u otro, y en este caso elige favorecer un tipo de acceso a la tierra que beneficia a una gran empresa que llega, extrae, agota y se va.

Un Estado diferente – o un modelo diferente capaz de establecer prioridades para la propiedad colectiva – podría plantear otros requisitos, otras prioridades. Unas prioridades que hiciesen, por ejemplo, que fuese impensable permitir a una empresa acceder a los recursos comunes si no puede garantizar el dejarlos mejor de lo que estaban, o si no está encabezada por personas que demuestren un vínculo con ese territorio, tengan el dinero que tengan.

Pero en fin, en este caso decidieron que lo que la Sierra Norte necesita son más pinos, y que recuperar un pueblo va contra la Ordenación del Territorio – los planes para ese territorio que supuestamente más nos benefician colectivamente - y que por tanto quienes reconstruían Fraguas estaban atentando contra lo público. Y los denunciaron y los condenaron.

La Junta, con una propiedad que era suya, los denunció por usurpación – en lugar de reconocer que estaban haciendo con esa propiedad algo mucho mejor que lo que podían hacer ellos, y facilitarles el acceso; con una planificación que resulta obsoleta para las necesidades colectivas que tenemos en el siglo XXI, los denunció por delitos contra la Ordenación del Territorio – cuando podría integrar en su planificación el que un proyecto de repoblación que cumpla ciertos criterios de sostenibilidad, compromiso y fijación de población resulta en realidad beneficioso incluso para un enclave protegido (especialmente para un enclave protegido); tuvo hasta la desfachatez de denunciarlos por delitos contra el medio ambiente, aunque posteriormente retirasen este cargo, cuando incluso sin reconstruir nada solo el hecho de sacar a un par de docenas de personas del sumidero de recursos que es Madrid ya supone una pequeña victoria ambiental.

No se puede permitir que cualquiera se establezca en cualquier sitio y haga lo que le dé la gana, obviamente: un asentamiento en un Parque Natural podría resultar dañino para el entorno, para las especies con las que convive, para las poblaciones vecinas. Pero tampoco se pueden grabar en piedra unos requisitos y prioridades que no reconozcan la singularidad de proyectos como este, y sus beneficios potenciales. Tampoco se pueden ahogar proyectos de este tipo porque sus promotores carezcan del capital necesario.

Los representantes de la Junta parecen estar diciendo “Es que, ¿y si otra gente hiciera lo mismo?”. Pues, devolviendo la pregunta, ¿y si otra gente hiciera lo mismo? ¿y si tuviéramos la oportunidad de promover y recuperar vidas dignas en zonas que ahora mismo son un desierto demográfico regalado a la especulación internacional?

Las seis personas denunciadas por repoblar Fraguas han sido condenadas a dos años y tres meses de cárcel – para castigarlas y para proteger a la sociedad de actividades como las suyas, se entiende – y a pagar un dinero que no tienen para ver destruir aquello que han construido con el esfuerzo de años. Una persona presa le cuesta al Estado 1950 euros al mes, con lo que vamos a gastar colectivamente más de 300.000 euros en destruir este proyecto y encerrar a sus artífices.
Estamos en 2019. Nuestro planeta arde. Nuestros pueblos se mueren. ¿Estas son nuestras prioridades?

El 23 de febrero, a las 12h, se ha convocado una concentración en la plaza Tirso de Molina (Madrid) en apoyo al proyecto de Fraguas. Acude y difunde.

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
#31055
27/2/2019 20:41

Lo de al Estado le cuesta 1950 euros al mes una persona presa es mentira. El Estado y las empresas se lucran del trabajo precario de las personas presas (que llegan a cobrar 50 cent la hora) sin contar que el capitalismo sin la cárcel no podría existir. Incluso obviando esto y aunque fuera cierto sería un argumento completamente innecesario ya que para defender lo insultante del caso de fraguas sobran argumentos. Hace menos de un año publicasteis un artículo sobre la huelga de hambre las personas que ahora mismo están en prisión y todas las mentiras que rodean a la cárcel para autojustificarse, entiendo que este artículo no lo ha hecho la misma persona pero aunque solo sea por un poco de coherencia política y periodística borrar ese argumento tan atroz más propio de un cuñado, de Pedro Sánchez o de Albert Rivera (lo mismo me da que me da lo mismo). Si queremos caminar hacia un mundo diferente una de las primeras cosas que tenemos que cuestionarnos es el paradigma de la cárcel, no fomentar una opinión pública falsa que poco favor nos hace a las personas que la vivimos de cerca y sabemos realmente lo que supone para la sociedad y para la vida de las personas que la habitan.

1
0
#30994
26/2/2019 10:38

En pueblos de alrededor del entorno de fraguas hay casas por poco mas de 10.000 € con poblaciones muy reducidas que esperan a que gente vuelva a vivir allí, pero mola mas no tener que pagar nada claro. En cuanto a como se reconstruye Fraguas ahora mismo parece un vertedero y fabrican cerveza que luego venden en el mismo modelo consumista....
En definitiva, hacen falta iniciativas en esta línea pero no es oro todo lo que reluce.

1
5
Daniel Falero Santos
26/2/2019 2:36

No se puede ser okupa sin mas ahora lo de Fraguas es digno mas cuando se quiere reactivar la vida en un medio rural

2
0
#30919
23/2/2019 14:45

Un OKUPA rompe la propia puerta y entra, estos jóvenes son trabajadores.

2
1
Fores
21/2/2019 20:45

Ke no vayan dando pena, son unos okupas en toda regla

2
21
#30891
22/2/2019 16:10

Tú sí que das pena.

5
3
Ian
23/2/2019 2:45

Que pobre eres!

1
2
#30904
23/2/2019 2:44

Con idiotas como tu así va el mundo!

1
4
Ulisex
22/2/2019 12:47

Y qué pasa por ser okupa. Acaso, es mucho mejor matarte a trabajar para que tu derecho a la vivienda consista en estar pagnado una hipoteca a un Banco que cuando quiebra por su mal hacer lo tienen que salvar nuestras arcas públicas. Por qué nuestros impuestos no salvan pueblos y personas. Si tuviéramos lo que hay que tener en España no sería ningún problema la inmigración africana. Si salváramos de la destrucción nuestro propio país con ayudas a la España Rural otro gallo nos cantaría. Pero, parece que nos va mucho mejor creyendo las fábulas que contra los okupas nos inculca la prensa más facha de este maldito país de miserables.

21
1
#30863
21/2/2019 20:21

Lo más impresionante es que es una Ley de una dictadura. ..
Que todavía perdura. ...
Otra prueba de que el Franquismo está más vivo que nunca. ....la "amnistía del 77"
Esa fue la trampa perfecta

8
3
#30861
21/2/2019 20:17

Los Oriol Aznar, dueños de una importante bodega, sí puede construir un hotel dentro de un parque nacional.
Ellos lo quieren para hacer negocio. Pero, estos chicos, la necesitan para vivir. Qué vulgaridad!

17
2
#30857
21/2/2019 18:59

Ánimo. Estais haciendo lo único correcto que se puede hacer en este punto de ebullición del planeta TieRRRa.

13
3
Jorge
21/2/2019 12:43

Todo el apoyo a esta propuesta valiente y holisticas. Este es el tipo de instituciones que tenemos, nos quieren presos en sus urbes para manejarnos a su antojo y el medio rural listo para venderlo al mejor postor y que se expolie conpletamente

23
2
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Más noticias
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.