Pobreza energética
La pobreza energética mata

La desigualdad de género es un factor de riesgo para padecer pobreza energética, una lacra que afecta a más de cinco millones de personas en el Estado español. Aunque el acceso a la energía necesaria para el buen vivir debería ser un derecho, el oligopolio eléctrico y el empobrecimiento de amplios sectores de la población hacen que sea una causa más de injusticia social.

Pobreza energética
Movilización tras la muerte –en un incendio provocado por una vela– de Rosa Pitarch, una mujer de 81 años a la que Gas Natural Fenosa había cortado la luz, en noviembre de 2016. Freddy Davies

Sí, la pobreza energética mata, y genera procesos depresivos en las personas que la padecen, enfermedades circulatorias y respiratorias y un profundo sentimiento de culpa y aislamiento. Y como vivimos en un sistema profundamente patriarcal en el que la gestión del hogar y lo familiar sigue recayendo de forma mayoritaria en las mujeres, todo esto nos ocurre más a nosotras.

Diferentes estudios en diferentes ciudades, como Madrid y Barcelona, aportan cifras en este sentido. El estudio del caso madrileño, llevado a cabo por Ecologistas en Acción, concluye que un porcentaje importante de los hogares en algún tipo de situación de pobreza, incluida la energética, tienen como sustentadora principal a una mujer. Mujeres jubiladas con pensiones más bajas que los hombres porque su trabajo de cuidados a lo largo de toda la vida no ha cotizado en el mercado; mujeres migrantes que casi en su totalidad se dedican a trabajar en el sector doméstico; y casas monomarentales en las que la sustentadora principal es una mujer, son los tipos mayoritarios de hogares en los que se sufre este tipo de pobreza.

La pobreza energética a menudo se ve acompañada de dificultades para hacer frente a una vivienda digna o a una alimentación adecuada. Asimismo, conlleva un riesgo evidente de exclusión social provocado por la propia situación de vulnerabilidad y por el estigma que comporta. Además, la falta de acceso a los suministros energéticos influye muy negativamente en el desarrollo escolar en la infancia y la adolescencia.

Y cada vez afecta a más familias. Paca Blanco, activista histórica del movimiento antinuclear, lleva dos años recorriendo los barrios de Madrid dando charlas sobre este tema. Nos cuenta que le ha resultado sorprendente que las charlas que a priori pensaba que iban a tener menos público por el tipo de barrio, como en el caso del barrio madrileño de Salamanca caracterizado por ser de clase “alta”, son las que más gente tienen, principalmente señoras mayores pensionistas. Personas que viven en casas antiguas, caracterizadas por un mal aislamiento, que cada vez cuesta más dinero calentar en invierno. Así que en las charlas se afanan en preguntar a Paca consejos para ahorrar, o para bajarse eso de la potencia. “En otros barrios que a priori tienen situaciones de renta mucho más baja, como Orcasitas, van apenas 4 personas. Pero claro, es que en estos barrios la gente ya ha dejado de pagar los recibos o directamente tiene pinchada la luz”, apunta Paca.

La cuestión es que aunque estas señoras sigan a rajatabla los consejos sobre cómo ahorrar energía, seguirán sin poder pagarse una temperatura adecuada en sus casas. La estigmatización de la pobreza lleva a la opinión pública a juicios del tipo “no ahorran” o “consumen por encima de sus posibilidades”; pasando por alto, como recoge Irene García Pijuan en el informe sobre pobreza energética y desigualdad de género elaborado por la Asociación Catalana de Ingeniería sin Fronteras (ESF) centrado en la ciudad de Barcelona, “una perspectiva de derechos que defiende proporcionar a todos y a todas las mismas oportunidades y capacidades o el hecho de que no se condena a las personas acomodadas por el sobreconsumo. En cambio, se nos hace creer que la solución de la pobreza energética es reducir el consumo de familias e instalar potencias mínimas que a veces llevan a tener que hacer equilibrios para llevar a término las necesidades de la vida diaria”. También se pasa por alto el detallito de que los precios de la electricidad en España son los más altos de la Unión Europea y que las eléctricas españolas son líderes europeas en precios y también en beneficios.

“Analizar las causas de la pobreza energética” indica García Pijuan “es imprescindible para proponer soluciones que no deriven en actuaciones puntuales sino que se traduzcan en cambios estructurales”. Es imprescindible pensar en la rehabilitación del parque de viviendas y en la obligación de incorporar criterios de construcción bioclimática en la construcción de nuevas para garantizar la eficiencia energética de las viviendas. Y esto a su vez necesariamente implica acabar con “especulaciones inmobiliarias y con la impunidad y los abusos del oligopolio energético que han redundado en el gran incremento de los precios del gas, la luz y el agua en un contexto de empobrecimiento de la población”.

En lugar de encarar esta situación, lo que está ocurriendo es que las personas afectadas por la pobreza energética cada vez tienen más deudas con las compañías y sufren “un verdadero asedio por parte de las empresas distribuidoras a través de empresas de recobro, que emiten llamadas de manera insistente a lo largo del día para reclamar una deuda impagable” como denuncian las mujeres entrevistadas para el informe de Barcelona, en una realidad que no es exclusiva de esa ciudad. Además, “solo las cinco grandes compañías eléctricas de nuestro país pueden ofrecer las tarifas reguladas por el gobierno”, lo que hace casi imposible que estas familias se atrevan a cambiar sus contratos a compañías distribuidoras que no forman parte de este oligopolio, más pequeñas y con criterios sociales y ambientales.

Este asedio vuelve a recaer en las mujeres. Mientras el hombre está fuera de casa buscando un empleo, son ellas las que tienen que hacer frente al corte del suministro, a las gestiones eternas para que vuelva la luz y a la búsqueda de ayudas sociales. Y también son más las mujeres las que se organizan en plataformas, como la Alianza contra la Pobreza energética, y en grupos para no hacer frente a esto solas. Allí se empoderan y descubren que no es un fallo de ellas, sino que es un fallo del sistema.

Paca Blanco nos sigue contando, “tengo 69 años y una pensión de 600 euros y puedo pagarme la energía porque ahora mismo vivo ocupando una casa y esperando a que me regularice el ayuntamiento esta situación. Si tuviera que pagarme un alquiler, no podría pagar la luz. A lo largo de mi experiencia activista como miembro de Ecologistas en Acción, de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético y de la PAH, así como mi experiencia vital como pensionista afectada por la pobreza energética he observado que los temas candentes se van poniendo de moda y determinados colectivos se suman a reconocer que es una pena que no tengamos todas derecho a la energía”. Aprovechemos entonces para seguir haciendo ruido. Paca nos invita este sábado a la manifestación que tendrá lugar en Madrid como cierre de la Semana contra la Pobreza energética. “Y también nos vemos el 8 de Marzo!, faltaría más, hay que gritar bien alto que somos ecofeministas y que esto de la energía también nos afecta más a las mujeres”.

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Más noticias
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.