Ecofeminismo
Por qué defender un río cuesta la vida

Se cumplen dos años de la muerte de Berta Cáceres, asesinada por oponerse a la construcción del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca. Su caso puso en evidencia la connivencia entre actores corporativos, financieros, estatales y paraestatales; así como la estrategia dirigida a eliminar cualquier oposición y resistencia, sin importar los medios utilizados para ello.

Berta Cáceres
Berta Cáceres, activista de derechos humanos asesinada en Honduras en 2016.
1 mar 2018 08:02

Venimos de una lucha que se ha definido como una disputa anticapitalista contra todo lo que significa el capitalismo depredador. Damos un paso más, que es abrir un debate para empujar un proceso antipatriarcal y descolonizador
Berta Cáceres

A Berta Cáceres la asesinaron porque defender un río es atacar los intereses del poder corporativo.

Cuando el pueblo indígena lenca se levantó contra la construcción del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca que la empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA) quería implantar en su territorio, el poder económico y político no tardó en poner en marcha sus estrechas alianzas. Los vínculos entre el personal directivo, gerencial y operativo de DESA, las empresas de seguridad privada al servicio de la compañía, funcionariado público y aparatos de seguridad del Estado hondureño tenían un objetivo claro: controlar, neutralizar y eliminar cualquier oposición a los intereses del megaproyecto. Para ello, desplegaron acciones de instrumentalización de las comunidades con el fin de romper el tejido social, campañas de desprestigio, infiltraciones, seguimientos, amenazas y sicariato. El asesinato de Berta fue planificado como una pieza más de esta estrategia. Lo dice el informe del caso elaborado por el Grupo Asesor Internacional de Personas Expertas (GAIPE), un equipo de expertos independientes.

Este informe también señala que DESA no contaba con los recursos económicos suficientes para construir el megaproyecto, por lo que nunca habría podido emprender el proyecto Agua Zarca de no haber contado con fondos provenientes de instituciones financieras. Entre ellas, los del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) del cual España es uno de sus socios extrarregionales.

Los fondos provenientes del sistema financiero, sostiene el GAIPE, fueron empleados para incrementar los niveles de violencia y atacar de forma sistemática a las organizaciones y personas defensoras. Por eso, el equipo de expertos responsabiliza también a las instituciones financieras de “negligencia deliberada” puesto que tenían conocimiento previo de las estrategias de presión y hostigamiento llevadas a cabo por DESA.

El caso de Berta pone en evidencia la connivencia entre actores corporativos, financieros, estatales y paraestatales que pueden llegar a actuar como “estructuras criminales” para eliminar cualquier obstáculo a la acumulación de capital.

Porque defender un río es atacar la esencia misma del capitalismo.

Por eso el de Berta no es un caso aislado. Desde que la mataron, hace ahora dos años, cerca de 600 personas han sido asesinadas por defender los derechos humanos. La mayor parte de ellas defendían la tierra, el medio ambiente y los derechos de los pueblos indígenas, casi siempre en el contexto de implementación de megaproyectos por parte de grandes corporaciones.

De acuerdo a Global Witness, casi el 40% las personas asesinadas por defender la tierra y el medio ambiente son indígenas. Y es que en sus territorios se encuentran con frecuencia los recursos naturales que resultan estratégicos para alimentar el metabolismo de la economía global. Las comunidades indígenas y campesinas asumen así los costes sociales y ecológicos de un modelo civilizatorio construido alrededor de un dogma que considera incuestionable: el crecimiento económico. Un modelo civilizatorio que no solo sostiene la acumulación económica de una élite global sobre la explotación y el despojo de los territorios y los pueblos, sino que además desprecia la posibilidad de preservar otras formas de entender la vida, otras formas de concebir el mundo y de situarnos en él.

Por eso, defender un río es atacar las estructuras más profundas del colonialismo.

La actuación de las empresas transnacionales no se puede desvincular de este contexto global de poder, violencia e impunidad generalizada. Tampoco la acción de las empresas españolas en el exterior, como recoge el informe “El IBEX 35 en guerra contra la vida” publicado por Ecologistas en Acción con el apoyo de OMAL-Paz con Dignidad y Calala Fondo de Mujeres.

El informe describe tres conflictos en Perú, Guatemala y México ocasionados por megaproyectos impulsados por compañías como Repsol, ACS, Iberdrola y Gas Natural Fenosa, entre otras. Encontrar patrones sistémicos en todos los casos analizados ayuda a comprender que los beneficios económicos de las transnacionales se asientan sobre la generación de importantes impactos socioecológicos y la vulneración de derechos humanos.

El informe también muestra cómo el modelo que imponen las transnacionales en los territorios confluye, refuerza y reactualiza las desigualdades estructurales de género. En términos políticos, las grandes corporaciones fomentan la exclusión de las mujeres de los espacios de decisión al impulsar negociaciones individuales y selectivas con ciertos actores locales afines, todos ellos hombres, con el fin de debilitar el tejido social.

En términos económicos, la reconversión de las economías locales en función de la presencia central de las corporaciones genera una fuerte dependencia hacia una economía asalariada altamente masculinizada, dejando a las mujeres en un lugar de subordinación y dependencia económica. Además, las mujeres asumen una sobrecarga de trabajo cuando el agua, las tierras y los bienes comunes naturales se degradan o se privatizan como consecuencia de la irrupción de los megaproyectos.

Por otro lado, se produce un proceso de militarización del territorio por parte de fuerzas de seguridad públicas y privadas, y de masculinización del territorio por la conformación de grandes concentraciones de obreros. En este contexto, las mujeres ven incrementado el riesgo de sufrir agresiones sexuales, violencia machista y fenómenos de prostitución forzada.

Las mujeres que defienden el territorio y la naturaleza frente a los intereses corporativos lo saben bien. Por eso con frecuencia son las que mantienen un posicionamiento más firme en las luchas socioecológicas. Por eso también la violencia contra las defensoras no deja de crecer: entre 2012 y 2014 las agresiones hacia las defensoras de los derechos humanos en Mesoamérica, por ejemplo, prácticamente se duplicaron de acuerdo a los registros de IM-Defensoras. En cerca del 40% de los casos, la violencia que se ejerce sobre ellas tiene patrones de criminalización diferenciada específicamente dirigidos a violentar su condición de género.

Y es que defender un río es atacar las bases más arraigadas del patriarcado.

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
Granada
8 de marzo Diez mujeres que dan la cara por Granada
Marta, Roxana, Margarita, Olalla, Silvia, Lola, Saskia, Laura, Loli y Bethlehem son las voces visibles de algunas de las muchas luchas sociales, medioambientales y en defensa de los derechos humanos que se libran en Granada
#10683
15/3/2018 12:30

Mi respeto para Beta y todas aquellas personas que defienden los recursos naturales sin intereses economicos de por medio. Solo principios éticos y morales. La batalla esta librada es solo cuestion de tiempo para que el hombre respete la naturaleza y sus animales

3
0
Tista
5/3/2018 12:13

Estoy a favor de todas las personas indistintamente de su género. Que apoyamos el conservar la naturaleza y sus habitantes que la cuidan como lo que es. Nuestra madre.hij@s amig@s herman@s.

3
0
#9623
2/3/2018 20:17

Al final construyeron la presa??

0
0
Anónimo
3/3/2018 19:03

No. La empresa se desvinculó.

0
0
#9614
2/3/2018 19:41

Impresionante como funciona el capitalismo sin ningun tipo de dignidad hacia los pueblos sus gentes y sus recursos naturalez

2
1
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.

Últimas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Más noticias
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.