Migración
Almendralejo y la inmigración

La reyerta multitudinaria acontecida la noche del pasado 20 de septiembre ha levantado una ola de reacciones que, en muchos casos, dan soporte a medidas represivas de corte xenófobo y al rechazo de la población local. 

La Rioja Temporeros Vendimia 1
Manos de uno de los trabajadores temporeros. Sonia Tercero

(Campamento Dignidad)

25 sep 2018 10:15

Muchas personas somos conscientes de que la mayor parte de los problemas de convivencia entre los seres humanos nacen de la explotación laboral, la pobreza, la desigualdad y de las condiciones de vida de los sectores socialmente más desfavorecidos, y del consentimiento y pasividad que tienen las diferentes Administraciones Públicas a la hora de hacer frente a las causas de estas situaciones tan negativas que se dan en la vida social.

Los hechos sucedidos hace unos días en Almendralejo son buen ejemplo de lo que decimos. En muchas ocasiones hemos manifestado que las Administraciones Públicas tenían que dejar de lado su tremenda pasividad y anticiparse a posibles acontecimientos como los ocurridos en la noche del 20 de septiembre en Almendralejo.

En los períodos en los que se desarrolla la campaña de la vendimia y de la aceituna vienen a nuestra tierra miles de temporeros que proceden en su mayor parte de países extranjeros, especialmente de Rumanía, los cuales son tratados como mano de obra barata por parte de los manijeros sin escrúpulos.

Cuando llegan a Extremadura son alojados en naves en el campo o alquilan pisos en los que conviven hasta 25 o más personas de diferentes edades, hombres, mujeres, niños y niñas

Un número considerable llega en largos desplazamientos desde sus lugares de origen en autobuses fletados por algunos inmigrantes ya instalados en la localidad, que actúan de intermediarios por su propia cuenta o en nombre de personas interesadas en la campaña agrícola. Cuando llegan a Extremadura son alojados en naves en el campo o alquilan pisos en los que conviven hasta 25 o más personas de diferentes edades, hombres, mujeres, niños y niñas.

Como es de suponer, no pueden ser normales las circunstancias que concurren en la vida de estas más de 4.000 personas aposentadas en bloques de varios pisos o en naves que, considerando el estado físico en el que se encuentran, con unas mínimas condiciones de habitabilidad en sus interiores, se prestan a pocas comodidades.

Las condiciones de vida de muchas de los miles de personas inmigrantes que viven en algunos barrios de localidades como Almendralejo son potencialmente proclives a que se puedan originar situaciones conflictivas, bien entre ellos o con otras personas de la población.

Durante el día, la inmensa mayoría de los trabajadores empleados en estas tareas agrícolas soportan jornadas agotadoras a consecuencia de la propia naturaleza de la vendimia o de la recogida de aceituna, esfuerzos físicos que se ven incrementados por la necesidad de obtener jornales medio decentes que compensen los bajos salarios que se pagan actualmente en el campo.



NO FALTA MANO DE OBRA, SOBRAN EXPLOTADORES

En este orden de cosas, hay que señalar que el Convenio Provincial del Campo fija precios ridículos de la fuerza de trabajo para las diferentes tareas agrícolas. También, hay quienes sin escrúpulos quieren sacar el máximo rendimiento a las necesidades de las personas, y algunos agricultores desaprensivos que aprovechan las enormes carencias vitales de las familias inmigrantes para extraerles hasta la última gota de sudor. Como dice un buen amigo mío, “lo más rico que hay y lo que mejor sabe es el sudor del obrero”.

Lo cierto es que las actuales condiciones de trabajo y el nivel de los salarios en el campo ponen de manifiesto la subordinación de la clase obrera a la clase de los propietarios agrarios. La fuerza jornalera se ha debilitado en el transcurso de los años. La poca capacidad de movilización y organización que tienen en la actualidad los trabajadores/as del campo, más allá de la existencia de un importante excedente de mano de obra en el mercado de trabajo en estas fechas, influye decisivamente en la baja remuneración de los asalariados/as.

Las altas temperaturas veraniegas que se dan en nuestra tierra dificultan aún más el deseable descanso en esas estancias masificadas, lo que obliga al personal a que durante las horas de la tarde y la noche encuentren su hábitat natural en la calle

 La acumulación de personas en estos pisos pateras, en condiciones precarias de habitabilidad, no es una situación muy favorable para que un trabajador o trabajadora logre el reposo deseado después de una intensa jornada de trabajo.

Las altas temperaturas veraniegas que se dan en nuestra tierra dificultan aún más el deseable descanso en esas estancias masificadas, lo que obliga al personal a que durante las horas de la tarde y la noche encuentren su hábitat natural en la calle o en las inmediaciones de los parques que existen en Almendralejo, como el de la Piedad o las Mercedes.

No es difícil imaginar, tal y como hemos mencionado anteriormente, que los comportamientos y las relaciones sociales de algunas de estas personas se vean determinadas por estas duras e insoportables condiciones de vida.

NATIVA O EXTRANJERA; LA MISMA CLASE OBRERA

Las organizaciones de agricultores deben ampliar sus estrecheces de miras. Las últimas declaraciones públicas así lo constatan cuando vienen a señalar que lo que les preocupa es que sus afiliados dispongan de la mano de obra suficiente para que la uva o la aceituna se recoja en el tiempo debido. Deben implicarse en todos estos asuntos relacionados con las estancias de las personas inmigrantes que vienen a las recolecciones agrícolas, puesto que son los propietarios agrícolas, al fin y al cabo, quienes requieren de los servicios de estos grupos de trabajadores/as.

Las organizaciones agrarias deben asumir la creación de unas infraestructuras confortables que den soluciones viables a estos y otros detalles que afectan a la vida de los jornaleros y jornaleras en las campañas agrícolas, y esta circunstancia tiene que ser vigilada tanto por las Administraciones Locales y Regionales como por la inspección de trabajo.

En general, tenemos que denunciar la pasividad del Ayuntamiento, de la Delegación del Gobierno y de las autoridades regionales

Así, sería muy importante para el propio funcionamiento del sistema, para evitar enfrentamientos y fragmentaciones entre la clase obrera, que todo el mundo estuviera inscrito en el SEXPE; y se obligara a todo el empresariado agrícola a dar de alta en la seguridad social a todos/as los asalariados/as contratados/as los días realmente trabajados en el campo, asignándoles las peonadas correspondientes, y no como ocurre ahora que no se les firman las peonadas, ni se cotiza a la seguridad social el cómputo total de jornadas trabajadas. Esto no es otra cosa que una estafa a la Seguridad Social que cuesta muchos cientos de millones a la Administración Pública, y que tal y como está las normativa, tienen un “consentimiento legal” que debe ser modificado.

La realidad es que la inmigración en los términos que está concebida en el mundo rural sólo beneficia a la clase empresarial de uno u otro signo, provocando divisiones y enfrentamientos entre el conjunto de la clase obrera, lo que a su vez proporciona buenos réditos económicos a ciertos sectores patronales y, especialmente, beneficia ideológica y electoralmente a ciertos sectores políticos que alientan la xenofobia y el racismo.

Las viviendas decentes deben ser proporcionadas por las organizaciones agrarias, si no directamente, sí indirectamente. Tienen que ser un elemento fundamental en la Tabla Reivindicativa que hay que preparar para las próximas campañas junto a la subida de salarios. Desde Defensa de lo Público y Campamento Dignidad, junto con otros movimientos sociales, vamos a comenzar a trabajar en la elaboración de una Tabla Reivindicativa que contemple todas estas medidas.

En este sentido, el día 29 de agosto solicitamos una entrevista con la Delegada del Gobierno (...) Por cierto, no se nos hizo caso

Otros aspectos de la vida de estas familias inmigrantes son los relacionados con la asistencia de los menores a los centros educativos. Los movimientos sociales y organizaciones políticas como ODP han hecho hincapié, en anteriores comunicados y ruedas de prensa, en que para conseguir su integración social es preciso acabar con ciertas prácticas muy frecuentes en las conductas de estas familias inmigrantes en nuestras localidades. Es muy normal que durante las horas que los padres realizan sus jornadas de trabajo “los menores permanezcan encerrados en los pisos a cargo de otro menor”, afirman.

Estas pautas de actuación en lo referente a la educación de niños y niñas ha dado lugar a ciertas contrariedades que se han generado al quedar aislados los menores en los pisos, con lógicos descuidos que han provocado accidentes domésticos, y que han requerido de la intervención de bomberos y fuerzas públicas. En repetidas ocasiones se ha reclamado la intervención de los servicios públicos educativos, del Ayuntamiento y de la Delegación Provincial de Educación para que los niños y niñas de familias inmigrantes sean plenamente escolarizados.

En general, tenemos que denunciar la pasividad del Ayuntamiento, de la Delegación del Gobierno y de las autoridades regionales, pues conociendo lo que puede ocurrir, no se toman medidas de ninguna clase esperando a que todo vaya según su propia inercia, o lo que es lo mismo, a verlas venir esperando que no ocurra nada.

En este sentido, el día 29 de agosto solicitamos una entrevista con la Delegada del Gobierno con el texto que se reproduce a continuación:
“Nos dirigimos a Usted para solicitarle una entrevista con el deseo de informarle y aportar propuestas que pueden ser consideradas sobre toda la problemática relacionada con ciertos barrios de Almendralejo, en el que se concentra una parte muy importante de la población foránea que acude a nuestra localidad en el próximo período de campañas agrícolas. La llegada de esta abundante mano de obra extranjera debe afrontarse con medidas que permitan su integración social.  Esperando acepte la entrevista en el más breve espacio de tiempo, atentamente”.

Por cierto, no se nos hizo caso.

En rueda de prensa celebrada el día 30 de agosto, volvíamos sobre el asunto, tal y como se recogía en algún medio de comunicación:
La Organización de Defensa de lo Público de Extremadura ha pedido a las autoridades «un plan de actuación inmediata y presencia policial» en la ciudad frente a la llegada masiva de temporeros en los próximos días con el inicio de la vendimia y de la próxima recolección de la aceituna. Ricardo Caro, miembro de Defensa de lo Público (ODP) informaba que ya han solicitado una reunión con la Delegada del Gobierno en Extremadura, Yolanda García Seco, para poder contar con efectivos policiales frente a los posibles conflictos sociales que se podrían producir”.

Con todo lo dicho, nos preocupan algunas circunstancias muy significativas que están relacionadas con el estado de las viviendas de los inmigrantes. Por eso, las autoridades locales y regionales tienen que poner coto a los pisos pateras y naves agrícolas, la mayoría en unas condiciones materiales indignas para acoger a un ser humano, en los que más que el término “alojarse” se puede decir que se “amontona o se almacena” a los inmigrantes temporeros.

[...] no valen quejas y lamentaciones de la población cuando se producen situaciones conflictivas derivadas de la masificación de personas, puesto que tenemos a los propietarios de pisos pateras que, para obtener unos 250 o 300 euros, alquilan estas viviendas que no reúnen unas mínimas condiciones

Así, en la rueda de prensa del día 30 de agosto insistíamos en este asunto de vital importancia para evitar muchas situaciones de conflictividad social. Ricardo Caro, miembro de Defensa de lo Público, advertía que no valen quejas y lamentaciones de la población cuando se producen situaciones conflictivas derivadas de la masificación de personas, puesto que tenemos a los propietarios de pisos pateras que, para obtener unos 250 o 300 euros, alquilan estas viviendas que no reúnen unas mínimas condiciones.

En este sentido, es urgente la actuación del Ayuntamiento para que revise esos pisos patera y les pida a los dueños la célula de habitabilidad que les impida que en ellos residan más personas de las que sería aconsejable, y al mismo tiempo se controle si esos propietarios declaran los ingresos por esos alquileres. Para la ODP es necesario actuar y evitar un problema que afecta a toda la ciudad, aunque más en algunas zonas que en otras.

En definitiva, es totalmente necesaria e imprescindible la presencia e injerencia de las diferentes Administraciones Públicas con el objetivo de procurar la integración social de los emigrantes, para lo que se requieren decisiones coordinadas y vinculadas entre sí, que van desde la vigilancia y control de las normativas laborales, la viviendas en condiciones de habitabilidad dignas, la escolarización de los menores y, si es preciso, el aumento de la presencia policial en determinadas zonas de la localidad para rebajar la tensión existente que se pueda dar en ciertos momentos, con el objetivo de contribuir y favorecer la convivencia social. De otro modo, el racismo, la xenofobia y el rechazo al extranjero “pobre” encuentran el caldo de cultivo más apropiado para su crecimiento en la sociedad.

En resumen, los comportamientos de los grupos sociales reflejados en los problemas concretos que se presentan en Almendralejo con la inmigración son un claro ejemplo de la naturaleza del sistema capitalista, que genera de manera cruel la desigualdad, la marginación económica y social de amplios sectores de la población, creando problemáticas entre los más pobres que las instituciones del sistema son incapaces de resolver porque por su esencia y constitución están diseñadas para garantizar el mantenimiento y la reproducción de esta injusta organización social.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Italia
Racismo La muerte de Ramy Elgaml recrudece la indignación de la juventud migrante en Italia
La muerte de un joven de origen egipcio que vivía en Italia ha puesto de relieve las políticas de exclusión y de mano dura policial que sufren los jóvenes migrantes en este país.
Unión Europea
Europa Fortaleza La presidencia polaca del Consejo de la UE, mala noticia para los derechos de las personas migrantes
Ha llegado el turno de Polonia de presidir el Consejo de la UE y el país centroeuropeo presenta un programa que habla de la “instrumentalización de la migración” y de externalizar fronteras
Sevilla
Racismo Instiucional Sevilla se manifiesta contra la muerte del mantero Mahmoud Bakhum
La comunidad senegalesa de Sevilla exige “responsabilidad” a los medios de comunicación en el tratamiento del fallecimiento de Bakhum y denuncian que se está estigmatizando y criminalizando la protesta del colectivo.
Anónimo
9/10/2018 17:22

Evidentemente, deberían pagar más. Entonces ya no habría problemas, porque ya trabajarían los autóctonos. Pero ya el vino (o lo que sea) no serían competitivos. Y ante dos vinos iguales, se compra el francés, porque lo único en lo que se puede competir es en precio. En fin. Un círculo muy complicado de solucionar. O muy sencillo. En fin. Es más fácil escribir y quejarse que hacer.

0
0
#23449
25/9/2018 12:01

Vergonzoso lo de los sindicatos, solo se mueven por buscar el voto de sus afiliados, pero se olvidan de la población más precaria

5
2
#23444
25/9/2018 10:44

Análisis de obligada lectura para profundizar y conocer las causas de las condiciones la inmigración en las tareas agrícolas.
Es significativo que la población de la zona no suela trabajar en la tareas agrícolas mientras viaja puntualmente a las compañas agrícolas de otros países, como Francia, lo que muestra claramente que no es que la gente no quiera trabajar, sino que no quiere trabajar con las condiciones laborales que ofrecen la patronal de la zona, teniendo que recurrir a la mano de obra inmigrante

10
1
Vigo
Política A exdirectora financeira de Povisa perfílase como a nova líder do PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez foi entre 1999 e 2023 alto cargo do Hospital Povisa desde onde Alfonso Rueda deulle o pulo á sanidade pública, dirixindo os Recursos Humanos da Consellería de Sanidade na área sanitaria de Pontevedra e O Salnés.
Ocupación israelí
Alto el fuego Cauta esperanza ante la tregua entre los gazatíes tras quince meses de pesadilla
Para los gazatíes, el mero hecho de haber sobrevivido tras más de un año en que la Franja se convirtió en una ratonera bajo constante fuego israelí es ya todo un hito.
Argentina
Argentina Golpe a la memoria en Argentina: los retrocesos en políticas de derechos humanos en la era Milei
La política de derechos humanos en Argentina enfrenta retrocesos alarmantes bajo la gestión de Javier Milei. Despidos masivos, cierre de espacios de memoria y desfinanciamiento amenazan el legado de memoria, verdad y justicia.
Redes sociales
Redes Sociales Mañana es el día en el que miles de tuiteros quieren dejar colgado a Elon Musk
Organizaciones ecologistas y universitarias, ayuntamientos como el de París y miles de usuarios de la red social que un día fue Twitter están convocados a dejar X coincidiendo con el día de investidura de Donald Trump.
Sumar
Sumar Yolanda Díaz, entre el ‘pacta sunt servanda’ y el juego de Junts
Sumar ha tenido su premio tras pasar del tono bajo al ‘ruido’ que antes rechazaba y consigue torcer el brazo del PSOE en la tramitación de la reducción de la jornada.
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.

Últimas

Vigo
Sanidade Unha multitudinaria manifestación enche Vigo contra a privatización sanitaria orquestrada desde a Xunta
Ducias de miles de persoas e os partidos da oposición acoden ao chamado de SOS Sanidade Pública para reclamar “a reconstrución da área sanitaria de Vigo”, empobrecida pola privatización de servizos e os sobrecustos do Álvaro Cunqueiro.
Medio ambiente
Minaría A Xunta xestiona a reactivación de 51 minas en Galiza coa licenza caducada
O goberno de Alfonso Rueda publicou medio centenar de concursos de dereitos mineiros con permisos caducados que abrirán as explotacións unha vez conclúa unha fase de análise e investigación do solo.
La vida y ya
La vida y ya Mientras tanto
Salir de casa sabiendo que las personas con las que me cruzo también tienen una casa de la que salir. Que no hay casas vacías habiendo gente sin casas.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De posibles acuerdos y represiones
VV.AA.
Abrimos el primer noticiero del año con la firma del acuerdo de Israel con Hamás para un cese temporal de las hostilidades
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel firma el acuerdo con Hamás, pero todavía tiene que votarlo el Gobierno
Los representantes israelíes en Doha validan el pacto para un cese temporal de las hostilidades y un intercambio de prisioneros. Este viernes se vota en el Gobierno israelí, donde dos partidos ultras se oponen.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Carmen Fernández Gálvez: “El origen de la creatividad está en la naturaleza”
Carmen Fernández Gálvez (1979) nace en Vélez Málaga. Como mujer inquieta y curiosa decide realizar estudios de psicología. Su pasión por la cosmética natural y los remedios vegetales comenzó años más tarde.
Groenlandia
Análisis Por qué Groenlandia es clave en la carrera por las materias primas
El anuncio de Trump parece salido de una precuela de la película 'Don’t Look Up', en la que los intereses geopolíticos y económicos no nos dejan ver el colapso inminente.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en ‘Excomunistas’ la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.