La naturaleza a su suerte

A iniciativa del Partido Popular, el Congreso de los Diputados ha aprobado la polémica reforma de la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad por la que se retira la categoría de especies invasoras a aquellas que proporcionan beneficios económicos a los sectores cinegéticos y piscícolas.

30 jun 2018 16:40

Con fecha de 28 de junio, y a iniciativa del Partido Popular, el Congreso de los Diputados ha aprobado la polémica reforma de la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad por la que se retira la categoría de especies invasoras a aquellas que proporcionan beneficios económicos a los sectores cinegéticos y piscícolas. Una concesión en toda regla, de acuerdo a Ecologistas en Acción, Amigos de la Tierra, Greenpeace, WWF o SEO/BirdLife a los lobbies de cazadores y pescadores. Se presentan a continuación unas precisiones científicas y terminológicas al respecto que pueden ayudar a aclarar la importancia de la medida en el ya castigado panorama ecológico español.
Ecosistemas, estructuras frágiles.

Para valorar el impacto de la introducción de especies exóticas en la naturaleza debemos comprender cómo funcionan los ecosistemas, ayudando notablemente a ello entender su conceptualización. El término “ecosistema” fue introducido por Tansley en 1935, definiéndolo como “el complejo de organismos junto con los factores físicos de su medio ambiente” y, en pocos años, sería considerado como la unidad básica fundamental en ecología. El ecosistema es entendido, de esta manera, como un sistema donde cada uno de sus componentes se encuentra relacionado entre sí, directa o indirectamente.

En 1981 McNaughton y Coughenour complementaron la definición como “un conjunto de organismos vivos en un ambiente abiótico, que se comportan como un sistema debido a que existen relaciones dinámicas específicas entre estos componentes. Además, existe coordinación, regulación, comunicación y un control de estas relaciones”. Equilibrios dinámicos en estructuras frágiles y, por tanto, sensibles a alteraciones externas y susceptibles de reacciones imprevisibles en cadena derivadas de las mismas.

La especie invasora se convierte en una plaga cuando el ecosistema de destino es igual o más favorable que su ecosistema de origen, cuando no tiene depredadores que controlen las poblaciones

La flora y la fauna se encuentran adaptadas a su hábitat, al lugar físico donde vive cada organismo con condiciones específicas, y presentan un nicho ecológico que hace referencia a la posición funcional y relacional de esa especie o población dentro del ecosistema. Eso es, precisamente lo que le hace único e incrementa su valor ecológico. Ninguna intervención externa es inocua.

Biodiversidad y equilibrio ecológico

En la actualidad, se define a la biodiversidad en términos prácticamente genéticos, pues la riqueza de las formas de vida puede ser medida como la abundancia y variabilidad genética. En 1997, Wilson definió biodiversidad como toda variación de la base hereditaria en los niveles de organización, desde los genes en una población local o especie, hasta las especies que componen toda o una parte de una comunidad local, y finalmente en las mismas comunidades que componen la parte viviente de los múltiples ecosistemas del mundo.

La biodiversidad puede ser considerada entonces, plenamente, como un indicativo de la calidad de vida de nuestro planeta en tanto que aumenta su riqueza genética a todos los niveles, confiere equilibrio a los ecosistemas, mejora y fortalece las relaciones entre especies e, incluso, es una fuente de uso científico para obtener fármacos, alimentos, fuentes de energía alternativas, desarrollo de nuevas tecnologías, oportunidades para el desarrollo sostenible y capacidad de respuesta a cambios medioambientales.

Cuando un ecosistema es capaz de mantener sus especies vegetales y animales de forma estable, sin que ninguna desaparezca o multiplique en exceso, podemos decir que ese ecosistema se encuentra en equilibrio y puede sostener a su comunidad.

Entonces, ¿que es y cómo afecta la introducción de especies?

El Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras e introduce, entre otras cuestiones, la diferencia entre “especie exótica invasora” y “especie exótica con potencial invasor”. Las especies exóticas, foráneas o alóctonas son aquellas que han sido introducidas en una zona o área que no corresponde a su rango de distribución habitual. Las especies exóticas invasoras son aquellas que han sido introducidas y se han convertido en una amenaza para otras especies en su nueva ubicación.

La especie invasora se convierte en una plaga cuando el ecosistema de destino es igual o más favorable que su ecosistema de origen, cuando no tiene depredadores que controlen las poblaciones (de ahí la importancia de conservar nuestra fauna, la defensa de especies como el lobo ibérico y la recuperación del lince) y/o cuando no existen factores naturales que controlen las poblaciones. Todas esas condiciones, en mayor o menor medida, están presentes en los entornos

En un contexto de crisis medioambiental y climática global advertimos cómo, desde las instituciones y mediante regulaciones permisivas como la citada, se apuesta por poner la naturaleza en manos del capital

La introducción de especies supone así, sin lugar a dudas, una paradójica pérdida de biodiversidad, induciendo directamente una tendencia a la homogenización de ecosistemas y siendo causa probable (y científicamente probada) de un gran número de extinciones. Sus efectos más perniciosos, además, pueden intensificarse a causa del cambio climático, la destrucción de hábitats y la contaminación, factores todos ellos rotundamente presentes en la actualidad. Como colofón, estas especies pueden ser foco propagador de enfermedades, alterar las propiedades ecológicas de los ecosistemas, de hábitats y de las redes tróficas.

Algunas de las especies indultadas, en concreto, tienen un impacto severo en los ecosistemas. Entre los casos más llamativos podemos citar el del cangrejo rojo o el del visón americano. En relación al cangrejo rojo americano, operan distintos niveles ya que es considerado vector de enfermedades, desplaza y compite con otras especies de cangrejos o peces autóctonos, acumula metales pesados y otros contaminantes en sus órganos y tejidos corporales y los transmite a niveles tróficos superiores. El visón americano, por su parte, actúa como depredador sobre especies acuáticas, desestabilizando el ecosistema fluvial, y también sobre mamíferos y aves, compitiendo y desplazando a otros mamíferos carnívoros autóctonos como el visón europeo, al cual ha llegado a empujar a la lista (encabezada por el lince ibérico) de mamíferos carnívoros más amenazados del planeta.

En un contexto de crisis medioambiental y climática global advertimos cómo, desde las instituciones y mediante regulaciones permisivas como la citada, se apuesta por poner la naturaleza en manos del capital, buscando equivocadamente conseguir beneficios económicos inmediatos a cambio de un futuro de incertidumbre e inestabilidad ecológica, obviando la importancia central de la conservación ambiental. La naturaleza, una vez más, tristemente abandonada a su suerte.

Medio ambiente
El Congreso aprueba la introducción de especies invasoras para contentar al sector cinegético

Los grupos conservadores se alían en el Congreso para aprobar la modificación de la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que legaliza la liberación de especies exóticas para su utilización con fines de pesca y caza, frente al criterio científico y con duras críticas de los ecologistas.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 4
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 4

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...