Salud mental
Jóvenes contra el estigma en salud mental: “La esquizofrenia no me define como persona”

El 41% de los adolescentes en España manifiestan haber tenido un problema de salud mental en los últimos doce meses, datos que tienen una doble lectura: por un lado, ya se habla de ello, pero, por otro, las cifras son altas.
Nieves Chinanevada
La cantante y activista por la salud mental Nieves Chinanevada.

Nieves Chinanevada no tiene ningún problema en decir que padece esquizofrenia. Su diagnóstico exacto, emitido en 2015 cuando tenía 16 años, es trastorno esquizoafectivo y bipolaridad, le gusta precisar. “Es importante decirlo porque hay que terminar con ese estigma. Si no somos nosotros mismos los que lo hacemos, la sociedad no lo va a romper por nosotros”, cuenta a El Salto. Por eso Nieves es cantante y en sus letras habla sobre salud mental. Le canta a sus patologías. A la medicalización de sus vidas. Al maltrato. “Yo le canto a la esquizofrenia, no me avergüenza. Vergüenza debe de tener la gente que genera esos prejuicios”, expresa.

Entre los prejuicios dominantes, el de relacionar esquizofrenia con violencia. “Es curioso, cuando me daban mis primeros brotes yo sentía miedo de mi entorno, pero era el entorno el que me tenía miedo a mí y yo no lo entendía”. En este punto, pide que la gente se informe y que mire a la persona más allá de la patología. Es clave reflexionar sobre el verbo “ser”. Ella no es esquizofrénica, ella tiene esquizofrenia. Una patología mental no define a una persona, explica.

“Yo le canto a la esquizofrenia, no me avergüenza. Vergüenza debe de tener la gente que genera esos prejuicios”

Lejos de estigmas, Nieves invita a compartir reflexiones para profundizar en el autoconocimiento. “Yo he llegado a tener momentos clínicos más fáciles y más difíciles y estos me han enseñado a tener un conocimiento de mi patología y de control para buscar recursos. Ahí entra el autoconocimiento, la introinspección y el autoanálisis”, expresa.

Nuevas generaciones que rompen tabús

Las nuevas generaciones vienen rompiendo estos tabús. Ya hay muchos referentes en las redes sociales que hablan abiertamente sobre su salud mental. Y los datos lo confirman. Según el último Barómetro de Opinión de la Infancia y Adolescencia 2023-2024 de Unicef, el 41% de los adolescentes en España manifiestan haber tenido o creer haber tenido un problema de salud mental en los últimos doce meses. Esto es, cuatro de cada diez.

“A nivel del estigma, las creencias negativas están poco extendidas entre los adolescentes. Los adolescentes creen que la percepción de los adultos hacia la salud mental es más negativa”, expresan desde Unicef

Los datos tienen una doble lectura: por un lado las cifras son alarmantes, y por otro, demuestran que los jóvenes tienen cada vez menos problemas para hablar sobre su salud mental, explica Silvia Casanovas responsable de participación infantil de Unicef España. “Al nivel del estigma, las creencias negativas están poco extendidas entre los adolescentes. Los adolescentes creen que la percepción de los adultos hacia la salud mental es más negativa”, relata Casanovas.

Según este barómetro, si bien uno de cada cuatro adolescentes piensa que las personas con problemas de salud mental sienten vergüenza, casi ocho de cada diez aseguran que mantendrían amistad con alguien de su edad que esté visitando a un profesional de salud mental y solo un 16,2% cree que las personas con problemas de salud mental no se comportan tan bien como el resto de la clase.

Salud mental
Salud mental Generación de cristal, ¿por lo frágil o por lo transparente?
La juventud ha conseguido poner sobre la mesa el padecimiento psíquico, pero colectivos y activistas advierten que todavía falta llegar al fondo de la cuestión.

Alae, de 15 años, miembro del equipo asesor de Unicef España que ha participado en este estudio, expresa que abordar la salud mental de forma abierta, además de reducir los prejuicios y los estigmas asociados, “incrementa la comodidad de cualquiera que padezca que cualquier problema y necesite ayuda”. “Además, defiendo la idea de que al abordar la salud mental desde una edad temprana y que se normalice este tema previene problemas futuros más graves. La salud mental es una parte integral para el bienestar, así que hay que cuidar de ella”, añade.

La importancia de las circunstancias materiales

Para Nieves Chinanevada los datos de la prevalencia de los problemas de salud mental entre la juventud son alarmantes y los relaciona con las condiciones materiales y la angustia por la ausencia de un futuro claro para la generación actual. “Si tú tienes una sociedad con una calidad de vida óptima, con los derechos básicos cubiertos, la sociedad no enferma, la sociedad sigue bien. Cuando empieza a fallar la vivienda o con el sueldo no llegas a fin de mes empieza a fallar el estado de salud las personas”, explica.

El 24,3% de las y los jóvenes de clase baja afirman sufrir problemas de salud mental frecuentemente, frente a un 15,4% de los jóvenes de clase alta

Más datos: según el Barómetro de Juventud, Salud y Bienestar de 2023, el 59,3% de jóvenes  reconoce haber tenido algún tipo de problema de salud mental en los últimos 12 meses. En 2017 este porcentaje no alcanzaba el 22%. Este barómetro demuestra que la salud mental está relacionada con las circunstancias materiales: el 24,3% de las y los jóvenes de clase baja afirman sufrir problemas de salud mental frecuentemente, frente a un 15,4% de los jóvenes de clase alta.

“A los chicos y chicas que durante la pandemia estaban estudiando para la EVAU el futuro les suponía una incertidumbre brutal, pero de esto hace ya cuatro años”, explica Silvia Casanovas. Más allá de la pandemia “la incertidumbre con el futuro permanece, la ausencia de salidas laborales están presentes”, añade la portavoz de Unicef.

Arquivado en: Juventud Salud mental
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando la CAM “ha pisado el acelerador”.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Más noticias
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.