suicidio
Paseantes David F. Sabadell

Salud mental
La pandemia de salud mental ya ha llegado

Una medida de protección social y seguridad económica como la Renta Básica universal (RB) podría tener importantes efectos beneficiosos para la salud mental de toda la población.

Doctor en Sociología y Trabajador social. Trabaja en una Fundación de salud mental de Barcelona desde hace más de 25 años. Es miembro de la Junta directiva de la Red Renta Básica.

18 mar 2021 18:23

Hace casi un año decíamos en estas páginas que se acercaba una epidemia de salud mental y que tal vez podríamos evitarla con un plan de choque social. Partíamos del conocimiento existente de otras pandemias y también de las crisis económicas anteriores que, como la actual, repercutieron en la salud mental de las personas. No jugábamos a especular, ni tampoco queríamos hacer de profetas cenizos.

La salud mental de la población, principalmente la más vulnerable, ya estaba muy castigada y maltratada después de la gran crisis iniciada en el 2008: cuadros ansiosos depresivos de carácter reactivo, trastornos del sueño, graves sentimientos de culpa, conflictos familiares, violencia machista, problemas asociados al abuso del alcohol y un aumento de las muertes por suicidio debido en su gran mayoría al empeoramiento de las condiciones de vida, del empleo, de la amenaza de la pobreza y la exclusión social.

Para las personas ya vulnerables antes de la pandemia, el virus ha hecho visible la injusta desigualdad en la que se encontraban: brecha digital, violencia familiar, aislamiento, soledad…y la pandemia ha empeorado sus contextos de vida.Dentro de la comunidad académica y profesional del sector hay pocas dudas de que el sufrimiento psíquico y los síntomas de malestar mental empeoraron y aumentaron con la crisis y las políticas irresponsables de recortes en los servicios públicos, desarrolladas por muchos gobiernos que tenían como prioridad el desmantelamiento de los estados del bienestar para mayor beneficio de los intereses económicos de las grandes corporaciones, entre ellos los gobiernos del PSOE y del PP.

Con la pandemia de la Covid-19, una vez más, llueve sobre mojado y volvemos a asistir a una nueva crisis de la economía que está teniendo graves consecuencias en la vida de muchas personas y por supuesto también en su ya castigada salud mental.La sucesión de artículos sobre la afectación en la población desde hace meses ha sido difícil de seguir y de digerir: artículos académicos, de divulgación, de autoayuda…y finalmente una encuesta sobre salud mental del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) el pasado mes de febrero, con unos datos que confirman nuestros temores

La sucesión de artículos sobre la afectación en la población desde hace meses ha sido difícil de seguir y de digerir: artículos académicos, de divulgación, de autoayuda…y finalmente una encuesta sobre salud mental del CIS con unos datos que confirman nuestros temores

Empecemos con algunos datos de la encuesta del CIS que tendrían que preocupar y poner manos a la obra a más de un responsable político, sanitario y social. En la citada encuesta del CIS sobre la salud mental durante la pandemia, que se realizó a 3.083 personas mayores de 18 años en 1.080 municipios de 50 provincias del reino de España entre el 19 y 25 de febrero pasado, encontramos que el 15,8% ha tenido alguna vez uno o más ataques de ansiedad o pánico, más del 40% ha tenido problemas de sueño y un 23,4% ha tenido mucho o bastante miedo a morir por Covid19. Más de la mitad de los encuestados se ha sentido muy triste o deprimido muchas, bastantes o algunas veces, el 56,3% se han sentido agobiadas y estresados muchas, bastantes o algunas veces, uno de cada dos dice sentirse con pocas energías, un 41,9% con problemas de sueño…La salud mental entre la población más humilde, como es bien conocido, es más frágil: la clase media-baja y la gente que se considera clase trabajadora padecen más trastornos mentales que los que se identifican con la clase alta.

No hace falta tampoco insistir en que la mayoría de los encuestados han tenido miedo o preocupación en perder su trabajo o parte del mismo. Y añadiría, aunque no lo preguntase el CIS, temor por un futuro laboral incierto o con escasas perspectivas.Es evidente pues que las personas en peor situación económica: inestabilidad laboral, precariedad económica, insuficiencias de ingresos, que viven en malas viviendas y padecen estrés laboral, etc. han vivido con más incertidumbre y angustia la crisis derivada de la Covid19. Preocupaciones que hay que sumar a las derivadas del miedo al contagio propio o de familiares, de escuchar todos los días las muertes por Covid en las noticias, la ansiedad producida por la soledad o la falta de interacción social.Decir que la salud mental se ha deteriorado considerablemente en el 2020 no es ninguna novedad pero si una terrible realidad. Si entramos a explorar los grupos de población hay que detenerse en algunos, especialmente por su especial magnitud y gravedad. Nos detendremos en tres especialmente: mujeres, jóvenes y la gente que trabaja en la sanidad.

Mujeres

Un estudio publicado en diciembre del 2020 muestra que, si en el año 2017 las mujeres tenían un 6% más de posibilidades de sentirse infelices y deprimidas, esta sensación en el mes de abril del 2020 era ya del 16%. Las mujeres presentan peores resultados de salud mental en muchos otros indicadores como los trastornos de sueño, estrés o desbordamiento por dificultades en la vida diaria.

Todo esto está relacionado principalmente con su situación en el mercado laboral: donde las mujeres tienen de media una situación laboral más precaria e inestable. Pero también es debido a otros motivos como destaca de forma muy clara Alba Alfageme. Esta psicóloga especializada en violencia sexual, pone sobre la mesa en esta entrevista tres motivos que pueden explicar que las mujeres sufrirán un impacto mayor.

Muchas mujeres que han estado trabajando en los llamados sectores esenciales están muy precarizadas o han perdido su empleo para tener que cuidar a su familia. Sectores socialmente poco valorados y pertenecientes a la economía informal

En primer lugar, muchas mujeres que han estado trabajando en los llamados sectores esenciales (alimentación, limpieza, residencias…) están muy precarizadas o han perdido su empleo para tener que cuidar a su familia. Sectores socialmente poco valorados y pertenecientes a la economía informal. Otro factor que impactará en la salud mental es la sobrecarga de las mujeres con la doble jornada laboral y en el hogar, que supone 13-14 más horas de media semanal en tareas de cuidado y del hogar que los hombres. Y el tercer factor serían las violencias machistas que se han dado dentro de los hogares durante la pandemia, unas casas que se han vuelto una prisión para muchas mujeres y seguramente también para sus hijas e hijos.

Sabemos también que las mujeres están más expuestas a contratos temporales (un 10% más de probabilidades de tener un contrato temporal que los hombres) o a tiempo parcial y las mujeres que trabajan a tiempo completo perciben por término medio un 15% menos de salario que los hombres.

Salud mental
Salud mental Generación de cristal, ¿por lo frágil o por lo transparente?
La juventud ha conseguido poner sobre la mesa el padecimiento psíquico, pero colectivos y activistas advierten que todavía falta llegar al fondo de la cuestión.

Juventud

Si hablamos de otro grupo de población que quedará muy afectado por la pandemia y sus efectos en la salud mental no podemos olvidar el de la juventud. Sabemos que la falta de interacción social es básica en esta edad, pasará factura más pronto que tarde en forma de un aumento de depresiones, malestar psicológico, tristeza...por la repercusión del distanciamiento social en un momento vital para ellos. Preocupa también por lo que respecta al aumento de las adicciones a las pantallas y al juego online. El CIS detecta también que un 52% de los padres entrevistados han notado cambios en la manera de ser de sus hijos: irritabilidad, aislamiento, desmotivación, tristeza…

Hay que recordar que la gente joven es un grupo de población que desde la reforma laboral del 2012 está padeciendo la precariedad laboral como nadie y en condiciones peores que las generaciones anteriores. Los salarios de la gente joven son más bajos: un 50% de los jóvenes de menos de 30 años ha percibido salarios que no alcanzan el salario mínimo interprofesional, los contratos laborales son más cortos y una tasa de desempleo juvenil (menores de 25 años) del 40%, la más alta de la Unión Europea.

Por si faltara poco, un estudio muestra que un inicio de la vida laboral inestable y precario entre las personas jóvenes está relacionado con una peor salud mental futura. Desde hace años es sabido que el desempleo, el empleo temporal y la inseguridad laboral están relacionados con una mayor incidencia de trastornos mentales. Una investigación que cuestiona claramente una idea muy extendida de que “cualquier empleo por precario que sea es mejor que ninguno”.

Colectivo sanitario

El impacto de la pandemia entre el colectivo sanitario ha sido estudiado en alguna revista científica y los resultados son demoledores. La falta de recursos humanos y material, el riesgo de contagio, las jornadas interminables, la sobrecarga de trabajo y el estrés laboral en la lucha contra el virus para salvar vidas, ha provocado una debacle entre este personal. En un estudio realizado a trabajadores de 18 instituciones sanitarias españolas de seis Comunidades autónomas entre mayo y septiembre del 2020, el 45,7% presentó algún trastorno mental por primera vez y el 14,5% algún trastorno discapacitante. Los sanitarios con trastornos mentales previos tuvieron el doble de prevalencia que aquellos sin patología mental previa.

Integrar los determinantes sociales de la salud

Para afrontar esta denominada “cuarta ola de salud mental” es habitual encontrar en muchos artículos algunas recetas habituales para mejorar “los estilos de vida” o las conductas relacionadas con la salud. Sin quitar importancia ni mucho menos a los estilos de vida saludables, podemos reconocer que una alimentación sana y equilibrada no está al alcance de todo el mundo. Unos estilos de vida que, nos recuerda el profesor Joan Benach en su último libro, no provienen de elecciones puramente personales y “libres”. Tres cuartas partes de la humanidad no disponen de la opción de elegir alimentación adecuada, ir al gimnasio, vivir en un ambiente saludable, tener un trabajo gratificante…La salud no la elige quien quiere, sino quien puede. La ideología biomédica dominante expande la idea entre muchos medios periodísticos que los problemas de salud son cuestiones fundamentalmente de tipo biológico, médico, genético, técnicas y hospitalarias…y los individuos seríamos responsables básicamente de nuestras enfermedades.

Otras respuestas interesantes y necesarias son las que tienen la mirada en el ámbito sanitario y ahora concretamente ponen la mirada en una red pública deficiente de salud mental bastante abandonada y con una Estrategia de salud mental del Sistema Nacional de Salud durmiendo en los cajones y que apunta a un retroceso en una concepción amplia de la salud mental y un alejamiento del modelo comunitario.

Tres cuartas partes de la humanidad no disponen de la opción de elegir alimentación adecuada, ir al gimnasio, vivir en un ambiente saludable, tener un trabajo gratificante…La salud no la elige quien quiere, sino quien puede.

Según algunas estimaciones la inversión en servicios de salud mental en el reino de España puede estimarse en 4.000 millones, una cifra que sólo representa un 5,16% del gasto sanitario público total. Y un 42% de este gasto en salud mental se dirige a medicamentos y un 17% a hospitales psiquiátricos. En países como Alemania, el Reino Unido, Francia o Suecia el gasto en salud mental es del 10% del gasto sanitario total.

Asimismo, también hemos sabido el escaso ratio de psicólogos (entre 6 y 8) por cada 100.000 habitantes del que dispone el sistema público sanitario español frente a la media de 18 profesionales de la Psicología de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Pero haríamos muy bien en tener claro que los problemas de salud mental no van a desaparecer sólo con la ayuda únicamente del sistema sanitario. Éste es un factor muy importante para la salud por supuesto, pero no el único, ni mucho menos. Hace falta un enfoque que atienda las “causas de las causas” de la enfermedad y de la desigualdad como ya puso de manifiesto la Comisión de los determinantes sociales de la salud de la OMS hace unos años.

Como expone sin ambigüedad la filósofa María Julia Bertomeu: “No es sólo la incertidumbre —y mucho menos la cuarentena— lo que causa enfermedad mental, sino interesantemente también la desigualdad, el desempleo y la precariedad…Las desigualdades sociales producto de las crisis y del recorte del gasto público que impusieron la mayoría de los países —pobres y ricos—, aumentaron la pobreza, el desempleo y otros problemas sociales que generaron graves problemas de la salud mental, que a su vez tienen repercusiones graves para los empleadores y Gobiernos, lo cual redunda en una baja de la productividad en el trabajo, aumento de incapacidades, pérdida de ingresos fiscales, aumentos de los gastos en salud y en bienestar.”

Renta básica
Colectivos de salud mental apuestan por la renta básica universal

Varias asociaciones y colectivos de personas psiquiatrizadas o con sufrimiento psicológico defienden la renta básica universal frente a las prestaciones no contributivas, subsidios condicionados que, consideran, impiden su emancipación y les condenan a la dependencia familiar e institucional. 

Es decir, hay que poner encima de la mesa la desigual distribución en el poder económico y social existente que condiciona las políticas sociales y económicas. Hay que hablar de política en mayúsculas. La salud y por supuesto la salud mental sería, al fin y al cabo, el resultado de ese gran conjunto de políticas y factores sociales. No podemos reducirlo a un problema de hospitales, psicólogos y medicación como nos quieren hacer creer algunos grupos de interés.

Si de verdad queremos avanzar en mejorar la salud mental de nuestra población, hay que hablar sin tapujos de políticas de reforma fiscal, que redistribuyan los empleos existentes, que repartan la riqueza de manera más igualitaria, que garanticen viviendas con alquileres justos, que disminuyan el desempleo y acaben con la precariedad laboral y la exclusión social y la pobreza. En definitiva, hay que hablar de salud en todas las políticas y de determinantes sociales de la salud.

Si de verdad queremos avanzar en mejorar la salud mental de nuestra población, hay que hablar sin tapujos de políticas de reforma fiscal, que redistribuyan los empleos existentes, que repartan la riqueza de manera más igualitaria, que garanticen viviendas con alquileres justos

Hasta ahora las respuestas políticas de protección social, entre las que se encuentra el Ingreso Mínimo Vital, han resultado fallidas: por su escasa cobertura económica, dificultades y filtros de acceso, complicada trama burocrática, larga lista de requisitos etc. no sólo han impedido, sino que han incrementado la incertidumbre de personas y familias vulnerables que han quedado más expuestas a situaciones de estrés y ansiedad por no poder cubrir sus necesidades básicas de subsistencia.

Es por ello que una medida de protección social y seguridad económica como la Renta Básica universal (RB) podría tener importantes efectos beneficiosos para la salud mental de toda la población. En primer lugar, podría reducir la incertidumbre vital y el desgaste psíquico causado por el estrés que sufren millones de personas sin ingresos, desempleadas, en situaciones inciertas de empleo, con expedientes de regulación de empleo, con trabajos temporales y precarios, así como para millones de trabajadores pobres, mujeres con dobles jornadas, jóvenes con ingresos escasos, mujeres víctimas de violencia machista, etc. Reduciría también la dependencia material: el disponer de una renta segura e incondicional supondría la posibilidad de vivir de forma menos angustiosa y estresante una posible pérdida de ocupación, un hecho demasiado habitual hoy en día.

La RB ha aparecido también cómo una propuesta con mucha fuerza cómo una solución a muchas incertidumbres vitales y que podría dar una seguridad económica y psicológica a buena parte de la población. Un hecho que se ha puesto de manifiesto muy claramente en tiempos de confinamiento de millones de personas. A raíz de los resultados positivos de varios experimentos mundiales de RB por lo que respecta a la mejora psicológica y la salud mental de los participantes en los mismos, se ha reforzado más si cabe la necesidad de seguir avanzando en esta asociación entre la salud mental y una protección social desde la cuna a la tumba. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Por una recuperación de la dignidad y del bienestar en salud mental
Las propuestas relacionadas con la Renta Básica Universal o la semana laboral de cuatro días nos muestran un interesante camino a seguir que trascienda las meras soluciones de carácter asistencialista.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
#85506
23/3/2021 0:52

Ya llegó! hace 3 semanas escuché a los medios hablando del malestar social por la pandemia en términos de problemas psicológicos, como si esto fuera cosa de cada uno, individualizando algo que es estructural.Solución ¿organizarse para cambiarlo? No, ir al psicólogo o medicarse. Igual que cuando, durante el confinamiento, empezaron con las recomendaciones psicológicas y el Estado promovió acelerar la fabricación de psicofármacos (antidepresivos...). Si un país entero está mal ¿mandamos al país entero al psicólogo o será que el problema está en otro lado? Por cierto, el miedo mediático que nos llevan metiendo durante un año tiene algo que ver con la ansiedad, el estrés y la depresión de la que hablan. Pero en general los problemas mentales no han surgido ahora de repente y para todos, si no de formas diferentes a lo largo de un año. La depresión o la ansiedad son efectos psicológicos (es evidente) PERO SUS CAUSAS NO SON PSICOLÓGICAS, SINO SOCIALES.

Pero nos han grabado a fuego que "problema psicológico" >>> Solución médica. El cuerpo nos avisa de que algo va mal y decidimos silenciarlo con palabras o pastillas. Y metemos en el mismo saco la terapia psicológica y la medicación, porque antes la diferencia estaba bien marcada, pero cada vez más te recomiendan "tomarte algo para estar calmado". La psicologización también es un problema. Esto no es solo por la situación actual, hay mucho malestar en esta sociedad, por la manipulación y la violencia estructural. El empastillamiento se ha cuadriplicado en nuestro país en los últimos 15 años, hoy hasta te pueden dar psicofármacos hasta cuando vas al médico por dolores musculares. Quizás tampoco sea casual que la solución médico-psicológica empezara a salir en la agenda mediática hace 3 semanas justo después de las mayores protestas desde el inicio de la pandemia (junto a las protestas de septiembre contra el toque de queda). Y de que Barcelona ardiera durante 6 noches consecutivas

0
0
ERRE
19/3/2021 16:05

El artículo refleja evidencias constatadas desde hace décadas que prefiguran generaciones enteras perdidas en el fango de las políticas neoliberales que prefieren masas de obreros que acepten la explotación y la insolidaridad entre sí.
La RB, por eso mismo, nunca llegará en la medida necesaria y se dejará en manos de Caritas la supervivencia del lumpen proletariado. Por lo menos hasta que éste despierte y se organice.

4
0
#85247
19/3/2021 3:37

buen artículo, de hecho empiezo a pensar que nos quieren volver a todos majaras... es difícil no ser negacionista hoy en día, todo huele muy mal

6
0
#85232
18/3/2021 23:05

Yo entiendo vuestra linea editorial, pero en un artículo como este, me parece curioso que dediquéis un capitulo al apartado mujeres y prescindáis de uno dedicado a hombres. Lo digo porque el suicidio es el resultado más extremo del problema de la salud mental. En España se producen más de 10 suicidios diarios y tres de cada cuatro son varones.
Creo que en lógica de igualdad feminista, merece ser atendida esta circunstancia.

6
3
#85224
18/3/2021 21:00

El artículo olvida nuestro alejamiento de la Naturaleza. Una vez dejamos en manos de las Ciencias (políticas, económicas, sociales, tecnológicas...) nuestro frágil futuro. Si destruimos el planeta, nis vamos al garete. HAY QUE PISAR EL FRENO, esto no lleva a ninguna parte. Esta generación de padres, madres y algun@s abuel@s "jóvenes", pasarán a la historia como la más egoista, por no pensar en el futuro que van a dejar a sus hij@s. Zona de confort y demás eufemismos para justificar la destrucción de nuestro habitat natural. No se preocupen Netflix, Amazon & cia nos salvarán.

3
0
#85221
18/3/2021 19:51

No habrá renta básica universal nunca, caris. El estado lo tiene claro: arrástrate suplicando, rellena cien formularios, espera un par de años y igual te damos las sobras del desayuno. El asistencialismo con ínfulas de caridad es todo lo que hay sobre la mesa. No se puede ofrecer una ayuda universal porque esto implicaría un respeto universal a las vidas humanas, y eso sí que no puede ser. Aquí todos súbditos, humillados y vilipendiados por los medios y por el funcionariat. Nadie recibirá ayuda sin renunciar primero a su dignidad y a su condición de ser humano. Es el cristo-fascismo, amigos.

8
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.