Salud
Miles de personas se manifiestan en Euskadi para denunciar el “colapso” de la Atención Primaria de Osakidetza: “La salud no es un negocio”

Las principales calles de Bilbao, Gasteiz y Donostia se han llenado esta mañana para defender la sanidad pública ante “el desmantelamiento y la ola privatizadora” que ejerce el Gobierno Vasco
Manifestación atención primaria Bilbao
La multitudinaria protesta ha recorrido las principales calles de Bilbao Miguel Virizuela
23 ene 2022 16:02

“Cómo se explica que cuando más se necesita el personal sanitario, se despidan a 4.000 trabajadoras”; “Cómo se explica que cuando más contagios hay, los centros de Atención Primaria cierren antes”; “Cómo se explica que de once facultativos necesarios para trabajar en un centro hospitalario, solo lo hagan cuatro” ha reivindicado la portavoz del sindicato de enfermería SATSE en Gipuzkoa, desde el icónico Kiosko del boulevard de Donostia entre gritos y aplausos de la multitud que ha salido a defender la sanidad pública en la mañana de hoy. Las trabajadoras de Osakidetza, en efecto, han dicho basta. “Hasta aquí hemos llegado”. Miles de personas, y no solo personal sanitario, se han echado a las calles de las tres capitales vascas para denunciar el “colapso” y “déficit estructural” de la sanidad pública de Euskadi.

La protesta, que también ha sido secundada por ELA, LAB, UGT y CC OO, llega en un punto de “caos absoluto” en las redes hospitalarias y de Atención Primaria de Osakidetza, han asegurado desde LAB. En las principales calles de Bilbao, Gasteiz y Donostia se han escuchado hoy gritos por una “sanidad universal y de calidad” y se ha recordado al Gobierno Vasco que la salud “no es un negocio”. Desde ELA también se ha aludido a que el gasto en atención primaria se equipare a los niveles de la Unión Europea: “La media europea ronda el 7% del PIB, mientras que en España se invierte el 6% y en Euskadi no llega al 5%”. Además, los presupuestos de Euskadi recién aprobados contemplan una inversión para sanidad que supondrá 16 millones de euros menos que lo efectivamente gastado en el ejercicio de 2021”.

Aunque esta sexta ola comienza a dar signos de bajada, la presión hospitalaria por la variante ómicron ha dejado a Osakidetza, en general, y la Atención Primaria, en particular, “al borde del abismo”. Osakidetza prescindió el 4 de octubre de 4.000 enfermeras de los vacunódromos y de 750 de las 800 rastreadoras. Además, Hordago-El Salto ya desveló que, ante la imparable sexta ola, Osakidetza había apelado al “altruismo” de las trabajadoras. “No busquéis que todo el trabajo que hacéis se os remunere con dinero”, señaló un correo electrónico de Docencia de Formación Sanitria Especializada de Bilbao-Basurto.

En cuanto a la nueva Ley de Presupuestos de 2022 aprobada el pasado mes de diciembre, que supone un tijeretazo de 16 millones de euros a la atención primaria, ELA ya denunció “la falta de inversión” dirigida a este departamento de Osakidetza. EH Bildu llegó a un acuerdo con el Gobierno Vasco para redirigir 30 millones de euros a la atención primaria pero para el sindicato vasco “el problema sigue siendo el mismo. Osakidetza tiene un problema estructural y estos presupuestos no suponen ningún cambio para atajar dicho problema“.

También, desde LAB, han asegurado que la pandemia ha servido al Gobierno Vasco como excusa para desmantelar “aún más” el servicio público de salud. “La situación ya era precaria antes del covid. No tiene ningún sentido que en una situación como la que estamos viviendo se recorte en materia de atención primaria. Nos están dirigiendo a una política privatizadora desde hace años y esto lo podemos ver en el día a día. Cada vez más, la gente esta optando por la sanidad privada”. La consejera de Salud, Gotzone Sagardui, anunció también en diciembre que Osakidetza solo rastrearía a los positivos que pertenezcan a colectivos vulnerables y llamó a la ciudadanía a que realizaran la prueba de coronavirus en casa a través del test de antígenos.

"Nos están dirigiendo a una política privatizadora desde hace años y esto lo podemos ver en el día a día. Cada vez más, la gente esta optando por la sanidad privada”, sindicato LAB

Las protestas, por su parte, han terminado en la Virgen Blanca de Gasteiz, en la zona del Sagrado Corazón en Bilbao y en el boulervad en Donostia con la lectura de sendos comunicados de todos los sindicatos que han apoyado la manifestación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un centro de salud desbordado y con cucarachas y otro pendiente de construir desde hace 22 años
Los vecinos del barrio de Comillas, en Carabanchel Bajo, se han manifestado para reclamar el nuevo centro de salud planificado desde 2003 y cuya parcela ya fue cedida por el Ayuntamiento a la CAM, que no da explicaciones por la paralización.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Dune
Dune
23/1/2022 20:48

La CNT también ha estado presente en las movilizaciones a pesar de que no ha sido “invitada” al igual que otros sindicatos minoritarios por los organizadores de la marcha. Sería interesante dejar esto reflejado en el artículo. Ya que parece que no existe otra cosa que no sean los sindicatos tradicionales LAB, ELA, UGT y CCOO

0
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.