Salud
Miles de personas se manifiestan en Euskadi para denunciar el “colapso” de la Atención Primaria de Osakidetza: “La salud no es un negocio”

“Cómo se explica que cuando más se necesita el personal sanitario, se despidan a 4.000 trabajadoras”; “Cómo se explica que cuando más contagios hay, los centros de Atención Primaria cierren antes”; “Cómo se explica que de once facultativos necesarios para trabajar en un centro hospitalario, solo lo hagan cuatro” ha reivindicado la portavoz del sindicato de enfermería SATSE en Gipuzkoa, desde el icónico Kiosko del boulevard de Donostia entre gritos y aplausos de la multitud que ha salido a defender la sanidad pública en la mañana de hoy. Las trabajadoras de Osakidetza, en efecto, han dicho basta. “Hasta aquí hemos llegado”. Miles de personas, y no solo personal sanitario, se han echado a las calles de las tres capitales vascas para denunciar el “colapso” y “déficit estructural” de la sanidad pública de Euskadi.
La protesta, que también ha sido secundada por ELA, LAB, UGT y CC OO, llega en un punto de “caos absoluto” en las redes hospitalarias y de Atención Primaria de Osakidetza, han asegurado desde LAB. En las principales calles de Bilbao, Gasteiz y Donostia se han escuchado hoy gritos por una “sanidad universal y de calidad” y se ha recordado al Gobierno Vasco que la salud “no es un negocio”. Desde ELA también se ha aludido a que el gasto en atención primaria se equipare a los niveles de la Unión Europea: “La media europea ronda el 7% del PIB, mientras que en España se invierte el 6% y en Euskadi no llega al 5%”. Además, los presupuestos de Euskadi recién aprobados contemplan una inversión para sanidad que supondrá 16 millones de euros menos que lo efectivamente gastado en el ejercicio de 2021”.
Aunque esta sexta ola comienza a dar signos de bajada, la presión hospitalaria por la variante ómicron ha dejado a Osakidetza, en general, y la Atención Primaria, en particular, “al borde del abismo”. Osakidetza prescindió el 4 de octubre de 4.000 enfermeras de los vacunódromos y de 750 de las 800 rastreadoras. Además, Hordago-El Salto ya desveló que, ante la imparable sexta ola, Osakidetza había apelado al “altruismo” de las trabajadoras. “No busquéis que todo el trabajo que hacéis se os remunere con dinero”, señaló un correo electrónico de Docencia de Formación Sanitria Especializada de Bilbao-Basurto.
En cuanto a la nueva Ley de Presupuestos de 2022 aprobada el pasado mes de diciembre, que supone un tijeretazo de 16 millones de euros a la atención primaria, ELA ya denunció “la falta de inversión” dirigida a este departamento de Osakidetza. EH Bildu llegó a un acuerdo con el Gobierno Vasco para redirigir 30 millones de euros a la atención primaria pero para el sindicato vasco “el problema sigue siendo el mismo. Osakidetza tiene un problema estructural y estos presupuestos no suponen ningún cambio para atajar dicho problema“.
También, desde LAB, han asegurado que la pandemia ha servido al Gobierno Vasco como excusa para desmantelar “aún más” el servicio público de salud. “La situación ya era precaria antes del covid. No tiene ningún sentido que en una situación como la que estamos viviendo se recorte en materia de atención primaria. Nos están dirigiendo a una política privatizadora desde hace años y esto lo podemos ver en el día a día. Cada vez más, la gente esta optando por la sanidad privada”. La consejera de Salud, Gotzone Sagardui, anunció también en diciembre que Osakidetza solo rastrearía a los positivos que pertenezcan a colectivos vulnerables y llamó a la ciudadanía a que realizaran la prueba de coronavirus en casa a través del test de antígenos.
"Nos están dirigiendo a una política privatizadora desde hace años y esto lo podemos ver en el día a día. Cada vez más, la gente esta optando por la sanidad privada”, sindicato LAB
Las protestas, por su parte, han terminado en la Virgen Blanca de Gasteiz, en la zona del Sagrado Corazón en Bilbao y en el boulervad en Donostia con la lectura de sendos comunicados de todos los sindicatos que han apoyado la manifestación.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!