Sanidad pública
Así son las víctimas del INSS (y de los decretos que hacen que la sanidad en España no sea universal)

Viven en España tras reagruparse con sus familiares pero el Instituto Nacional de la Seguridad Social les niega la tarjeta sanitaria. Han conseguido más de 60 sentencias a su favor pero les siguen obligando a contratar seguro privado si necesitan que el médico les atienda.

Afectados por el INSS frente al Ministerio de Sanidad
Concentración ante el Ministerio de Sanidad del Colectivo de Afectadas por el Instituto Nacional de Seguridad Social el jueves 15 de noviembre. Elvira Megías

Desde hace un año, Adriana y su madre, Magaly, caminan en un laberinto “lleno de altas paredes”, en palabras de la primera. Ella, ciudadana española, pidió en 2017 el reagrupamiento familiar para su madre. Y desde ese momento ambas iniciaron una ruta de los sordos que las ha llevado a una conclusión desalentadora y que desmonta la versión oficial: en España no hay atención sanitaria para todo el mundo.

“Al tener la residencia legal, solicité ante la Seguridad Social incluirla como beneficiaria para obtener su tarjeta sanitaria y la respuesta fue negativa”, explica Adriana a El Salto. En el laberinto toparon con puertas cerradas allá por donde se movían, según recuerda: “Perdimos la cuenta de cuántos sitios visitamos pidiendo el derecho a la salud para mamá, fuimos a diferentes sedes de la Seguridad Social y en ninguna me dieron posibilidad alguna. Consejería de salud, centros de salud, visitas donde cada puerta se nos cerró y con ellas la posibilidad de recibir atención médica y menos aún derecho a medicina. Entonces supimos que en España el derecho a la salud no es universal”.

Adriana se vio en la obligación de contratar un seguro privado si quería que su madre, ya viviendo en España, tuviera asistencia médica. 1.800 euros al año que exceden su presupuesto y que han dejado de pagar.

Hoy siguen sin respuesta y tampoco ven “acciones que demuestren que esto está cambiando con la nueva ley”, dice Adriana, que también se pregunta “qué sucede con este derecho humano vulnerado no sé por quiénes ni por qué. Es muy duro tener que rogar por esto”.

Las dos estuvieron el jueves 15 de noviembre en la concentración convocada a las puertas del Ministerio de Sanidad en Madrid por el Colectivo de Afectadas por el Instituto Nacional de la Seguridad Social. Un grupo de personas con nacionalidad española que han decidido reagrupar a sus familias y se han encontrado con que este organismo, dependiente de la cartera cuya titular es María Luisa Carcedo desde septiembre, niega a sus padres y madres el derecho a la atención sanitaria y les obliga a contratar un seguro privado. Un colectivo víctima del Real Decreto Ley 16/2012 que excluyó de la sanidad universal a numerosas personas. Y que el Real Decreto Ley 7/2018, firmado por Pedro Sánchez en julio, no parece haber revertido, pese a los grandes titulares y la alegría con que se anunció por parte de los portavoces gubernamentales.

Magaly Varela de Torres
Magaly, afectada por el INSS. Elvira Megías

“Lo que hace el Instituto Nacional de la Seguridad Social es directamente ilegal”, afirma Antón, portavoz de Yo Sí Sanidad Universal, organización que apoya las reclamaciones y que ha presentado las demandas judiciales que están dando la razón a las familias. “Entendíamos que simplemente poniendo un recurso judicial se conseguiría la tarjeta sanitaria para estas personas. También se llamaría la atención sobre cómo siguen existiendo colectivos a los que se niega la sanidad”, añade.

La respuesta judicial ha dado la razón a las contundentes palabras de Antón (y a las familias): ya son más de 60 las sentencias en ocho comunidades autónomas favorables a los demandantes, que obligan al INSS a facilitar la tarjeta sanitaria a estas personas. Pero esto no está sucediendo, asegura el portavoz: “El INSS no ha cambiado su normativa y sigue exigiendo a estas personas que contraten un seguro privado y denegándoles la tarjeta sanitaria”. Esta respuesta hace dudar al colectivo de que “el Gobierno y la nueva ministra de Sanidad quieran alcanzar la universalidad en la sanidad”.

Lara es una de las personas que optó por la vía judicial para garantizar que su padre, con nacionalidad venezolana y residencia legal en España desde hace más de un año, pueda ser atendido por el médico. “Solicitamos al INSS su inclusión como beneficiario de mi tarjeta sanitaria y fue cuando nos enteramos de que por el Real Decreto Ley 16/2012 ya no era posible o por lo menos fue lo que nos hicieron creer: que no tenía derecho a la asistencia sanitaria”, afirma. Entonces, al igual que les pasó a Adriana y Magaly, se vieron en la obligación de contratar un seguro privado para mayores de 65 años, con un coste muy elevado.

Tras un largo proceso en el que ha pasado por “solicitudes, reclamaciones, denegaciones, recursos que siempre fueron negados por el INSS”, Lara y su padre acudieron a los tribunales, donde les han reconocido el derecho.

“Me pregunto —concluye— cómo es posible que una Administración vaya en contra de la ley, cuando reiteradamente los tribunales nos están reconociendo el derecho”.

Los padres de Leticia también tuvieron que pleitear para disponer de tarjeta sanitaria. Ella vive en España desde hace 15 años, con nacionalidad española y origen cubano. En 2016 reagrupó a su padre (73 años) y su madre (70 años). “Una vez aquí —recuerda—, al solicitar la tarjeta de residencia en Extranjería, nos piden cobertura sanitaria pública o privada. En un primer instante no le doy mayor importancia pues pensé que si iba al INSS, sin dificultad alguna obtendríamos la tarjeta, y que, además, un seguro privado como tal no fue un requisito que nos pidieron en ningún momento del proceso de obtención del visado de familiar comunitario en el país de origen”.

En las dos oficinas del INSS a las que acudieron les informaron de que, desde 2012, los familiares reagrupados no tienen derecho a la atención sanitaria. Pero también toparon con confusión y dudas. “Nos llamó la atención —reconoce Leticia— que en ambas oficinas alguna funcionaria dijo que sí. Nadie sabía bien, se contradecían, hasta que llegaba alguien aparentemente con un cargo superior, y ratificaba la denegación. No se nos informó tampoco de que podíamos solicitarlo por escrito. También llamé por teléfono al número de información del INSS, y de tres veces que lo hice, en una un funcionario que me atendió me aseguró que sí tenían derecho y fue el único que me habló de solicitarlo por escrito”.

Adriana, Lara y Leticia se muestran muy agradecidas por el apoyo que Yo Sí Sanidad Universal ha ofrecido a sus casos. Antón, su portavoz, critica la actuación del PSOE y considera que “sigue habiendo múltiples colectivos excluidos, los mismos que quedaron fuera con el RDL 16/2012. La pléyade de problemas a que dio lugar aquel decreto no ha sido solucionada”. En su opinión, las cosas no han mejorado pese a la “palabrería y mercadotecnia” del actual partido en el Gobierno sobre este asunto: “No solo la sanidad en España no es universal sino que el nuevo RDL ha echado por tierra las normativas autonómicas y subterfugios legales que desarrollaron muchas comunidades para poder incluir a estos colectivos. La situación es, como mínimo, igual que con el decreto anterior y probablemente peor en tanto en cuanto las comunidades autónomas no logren volver a arbitrar mecanismos que les permitan incluir a los pacientes que siguen estando excluidos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Sanidad pública
Transparencia La Audiencia Nacional avala la opacidad en los precios que paga Sanidad por los medicamentos
Tres recientes sentencias anulan las decisiones del Consejo de Transparencia para impulsar que se hagan públicos los precios que ha pagado el ministerio por medicamentos de la farmacéutica Novartis.
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.
Charo Silveira
7/11/2019 9:09

A mi madre le han denegado la targeta sanitaria, siendo residente y teniendo yo nacionalidad española. Además hemos sido atendidas de una manera bochornosa en un centro de salud de Valencia

0
0
#26788
27/11/2018 21:36

Sed precisos, no es una reagrupación familiar. Una pesona con nacionalidad española no puede otorgar dicha residencia por reagrupación a su familiar porque no se rige por la ley de estranjería sino por el regimen comunitario. Se trata de las personas que solicitan la tarjeta de familiar de ciudadano de la union europea y en efecto no tienen derecho a sanidad si no están en condición de asegurados, lo cual es una puta verguenza y un ejemplo del pais en el que vivimos, el Reino de España y la Europa a la que vamos

0
0
#26365
19/11/2018 10:39

A día de hoy, 19 -11-2018, el Instituto Canario de Salud no gestiona la tarjeta sanitaria a españoles empadronados en canarias que no tengan actividad especificada en el Instituto de la Seguridad Social a pesar de que el Real Decreto-ley 7/2018, de 27 de julio, sobre el acceso universal al Sistema Nacional de Salud, desliga de la seguridad social el acceso sanitario a cargo de fondos públicos, basta con ser Español y estar empadronado. Es una Vergüenza.

0
0
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.

Últimas

Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Más noticias
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.