Sanidad pública
Atención Primaria: España sigue lejos de los estándares internacionales

Amnistía Internacional analiza los presupuestos de este nivel asistencial para 2022 que sólo han aumentado una media de 8,47%. Ninguna Comunidad Autónoma alcanza el 25% del total de la inversión en sanidad, tal y como recomienda la OMS.
Defendiendo la Atención Primaria - 2
Una manifestante defendiendo la atención primaria en Madrid. Álvaro Minguito

Tras los momentos más duros de la pandemia, una de las evidencias que se ha convertido en un consenso social es la necesidad de reforzar la Atención Primaria, un nivel asistencial que resuelve el 70% de las necesidades de salud. Nuria Berro, coordinadora de la campaña '¿Quién más tiene que pedirlo?' de Amnistía Internacional, insiste en esta cifra que no se refleja en la importancia que finalmente se le ha dado en los presupuestos para este año. Así, y según el informe que acompaña a esta campaña, entre 2021 y 2022 el presupuesto en atención primaria solo ha crecido en un 8,47%. 

Una cifra prácticamente similar al incremento del gasto sanitario en atención primaria entre 2019 y 2020, tal y como ha comprobado Amnistía Internacional, quien considera positivo el ligero aumento pero asegura que no corresponde a una apuesta decidida para reforzar la Atención Primaria. “Esa cantidad apenas tiene impacto en términos de recuperación de la inversión en el nivel asistencial más marginado económicamente del Sistema Nacional de Salud, aunque hay ejemplos positivos como La Rioja o Cataluña que lideran el ranking de inversión”, destacan desde la organización. 

Mientras la Comunidad de Madrid se mantiene colista, con un 10,75% de inversión, del otro lado de la tabla Catalunya y La Rioja superan el 17%

Así las cosas, y con este tímido aumento de la mano, ninguna de las Comunidades Autónomas alcanza el 25% del total de la inversión sanitaria para este nivel asistencial, cifra que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) como estándar recomendable. Lejos de esta cifra, la media estatal se sitúa en un 14,7% con diferencias marcadas entre comunidades.

Mientras la Comunidad de Madrid se mantiene colista, con un 10,75% de inversión, del otro lado de la tabla Catalunya y La Rioja superan el 17%. Datos recopilados en base a las cifras disponibles, pues no todas las regiones desglosan sus presupuestos sanitarios para reflejar el gasto presupuestado para Atención Primaria. De hecho, desde Amnistía Internacional denuncian los “problemas de transparencia y accesibilidad a la información” en seis Comunidades: Andalucía, Aragón, Castilla La-Mancha, Comunidad Valenciana, País Vasco y Principado de Asturias.

Sanidad pública
Pandemia y desigualdad Atención primaria: una historia de recortes y olvido
La puerta de acceso a la sanidad, hoy colapsada en la sexta ola de la pandemia, perdió casi 2.000 millones de euros entre 2010 y 2018. Una herida de la que aún no se ha recuperado y con un futuro incierto ante la falta de relevo profesional por las duras condiciones laborales.

Entre las que exhiben datos, esta ONG destaca el aumento en el presupuesto visible en La Rioja (22,52%), Cataluña (16,83%), Murcia (13,04%) e Islas Baleares (11,85%). Cinco incrementan el presupuesto en menos del 10%: Madrid (8,83%), Cantabria (7,33%), Extremadura (6,24%), Islas Canarias (4,45%) y Navarra (1,99%). Y, solo una desinvierte, Galicia, que presupuesta un 1,90% menos. 

Plan de recuperación

Las Comunidades Autónomas están incumpliendo la obligación que tienen de progresividad en lograr garantizar el derecho a la salud de una forma plena. A pesar de las declaraciones, del reconocimiento de la importancia de la Atención Primaria, de la necesidad de su refuerzo y de todas las promesas, cuando vemos los presupuestos de 2022, que son un termómetro de esa voluntad política, lo que nos encontramos es que no se avanza en alcanzar la meta de la OMS”, destaca Berro.

Además, la portavoz de Amnistía Internacional hace alusión a la importancia de cumplir el plan de refuerzo acordado a finales de año para este nivel asistencial. En plena sexta ola, las Comunidades Autónomas se reunieron el 15 de diciembre con el Gobierno para aprobar, en el seno del Consejo Interterritorial de Salud, una estrategia para salvar a la primaria. Nacía así el Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria para los años 2022 y 2023, una propuesta no vinculante que incluye objetivos como reducir el 8% la temporalidad de las plantillas o contratar al 65% de los médicos y médicas que acaben su residencia. Pero adolece de un detalle: no se asigna presupuesto. 

Para Berro es esencial la labor del Estado para armonizar las políticas sanitarias de las comunidades para avanzar hacia el estandar internacional. “Además, desde Amnistía Internacional estamos pidiendo que se haga público el estado en el que se encuentra el grupo de trabajo creado para poner en marcha la evaluación de la respuesta sanitaria a la pandemia, todavía no hay noticias de esa evaluación”, insiste esta investigadora, pese a que se comprometieron a ello en octubre de 2020 y el grupo se creó en otoño de 2021.

“Sin lecciones aprendidas vamos a seguir en un bucle, no solo para hacer frente a posibles pandemias, sino para revertir años de recortes que nos han dejado una Atención Primaria muy debilitada”

“Sin lecciones aprendidas vamos a seguir en un bucle, no solo para hacer frente a posibles pandemias, sino para revertir años de recortes que nos han dejado una Atención Primaria muy debilitada”, concluye Berro. No obstante, según los datos del Ministerio de Sanidad, entre 2010 y 2018 se perdieron en España casi 2.000 millones de euros en este nivel asistencial, pasando de representar el 15,2% del total de la inversión sanitaria al 14,6%. Hoy, y tras los datos de esta investigación, se evidencia que la remontada hacia lo que marca la OMS sigue estando cuesta arriba.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelva
Sanidad pública Más de cinco mil personas se manifiestan en Huelva por la sanidad pública
La plataforma Onubenses Unidos por una Sanidad Pública de Calidad denuncia, entre otras cuestiones, la saturación en la lista de esperas y la falta de un Hospital Materno Infantil en la provincia.
Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?