Sanidad pública
Atención Primaria: España sigue lejos de los estándares internacionales

Amnistía Internacional analiza los presupuestos de este nivel asistencial para 2022 que sólo han aumentado una media de 8,47%. Ninguna Comunidad Autónoma alcanza el 25% del total de la inversión en sanidad, tal y como recomienda la OMS.
Defendiendo la Atención Primaria - 2
Una manifestante defendiendo la atención primaria en Madrid. Álvaro Minguito

Tras los momentos más duros de la pandemia, una de las evidencias que se ha convertido en un consenso social es la necesidad de reforzar la Atención Primaria, un nivel asistencial que resuelve el 70% de las necesidades de salud. Nuria Berro, coordinadora de la campaña '¿Quién más tiene que pedirlo?' de Amnistía Internacional, insiste en esta cifra que no se refleja en la importancia que finalmente se le ha dado en los presupuestos para este año. Así, y según el informe que acompaña a esta campaña, entre 2021 y 2022 el presupuesto en atención primaria solo ha crecido en un 8,47%. 

Una cifra prácticamente similar al incremento del gasto sanitario en atención primaria entre 2019 y 2020, tal y como ha comprobado Amnistía Internacional, quien considera positivo el ligero aumento pero asegura que no corresponde a una apuesta decidida para reforzar la Atención Primaria. “Esa cantidad apenas tiene impacto en términos de recuperación de la inversión en el nivel asistencial más marginado económicamente del Sistema Nacional de Salud, aunque hay ejemplos positivos como La Rioja o Cataluña que lideran el ranking de inversión”, destacan desde la organización. 

Mientras la Comunidad de Madrid se mantiene colista, con un 10,75% de inversión, del otro lado de la tabla Catalunya y La Rioja superan el 17%

Así las cosas, y con este tímido aumento de la mano, ninguna de las Comunidades Autónomas alcanza el 25% del total de la inversión sanitaria para este nivel asistencial, cifra que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) como estándar recomendable. Lejos de esta cifra, la media estatal se sitúa en un 14,7% con diferencias marcadas entre comunidades.

Mientras la Comunidad de Madrid se mantiene colista, con un 10,75% de inversión, del otro lado de la tabla Catalunya y La Rioja superan el 17%. Datos recopilados en base a las cifras disponibles, pues no todas las regiones desglosan sus presupuestos sanitarios para reflejar el gasto presupuestado para Atención Primaria. De hecho, desde Amnistía Internacional denuncian los “problemas de transparencia y accesibilidad a la información” en seis Comunidades: Andalucía, Aragón, Castilla La-Mancha, Comunidad Valenciana, País Vasco y Principado de Asturias.

Sanidad pública
Pandemia y desigualdad Atención primaria: una historia de recortes y olvido
La puerta de acceso a la sanidad, hoy colapsada en la sexta ola de la pandemia, perdió casi 2.000 millones de euros entre 2010 y 2018. Una herida de la que aún no se ha recuperado y con un futuro incierto ante la falta de relevo profesional por las duras condiciones laborales.

Entre las que exhiben datos, esta ONG destaca el aumento en el presupuesto visible en La Rioja (22,52%), Cataluña (16,83%), Murcia (13,04%) e Islas Baleares (11,85%). Cinco incrementan el presupuesto en menos del 10%: Madrid (8,83%), Cantabria (7,33%), Extremadura (6,24%), Islas Canarias (4,45%) y Navarra (1,99%). Y, solo una desinvierte, Galicia, que presupuesta un 1,90% menos. 

Plan de recuperación

Las Comunidades Autónomas están incumpliendo la obligación que tienen de progresividad en lograr garantizar el derecho a la salud de una forma plena. A pesar de las declaraciones, del reconocimiento de la importancia de la Atención Primaria, de la necesidad de su refuerzo y de todas las promesas, cuando vemos los presupuestos de 2022, que son un termómetro de esa voluntad política, lo que nos encontramos es que no se avanza en alcanzar la meta de la OMS”, destaca Berro.

Además, la portavoz de Amnistía Internacional hace alusión a la importancia de cumplir el plan de refuerzo acordado a finales de año para este nivel asistencial. En plena sexta ola, las Comunidades Autónomas se reunieron el 15 de diciembre con el Gobierno para aprobar, en el seno del Consejo Interterritorial de Salud, una estrategia para salvar a la primaria. Nacía así el Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria para los años 2022 y 2023, una propuesta no vinculante que incluye objetivos como reducir el 8% la temporalidad de las plantillas o contratar al 65% de los médicos y médicas que acaben su residencia. Pero adolece de un detalle: no se asigna presupuesto. 

Para Berro es esencial la labor del Estado para armonizar las políticas sanitarias de las comunidades para avanzar hacia el estandar internacional. “Además, desde Amnistía Internacional estamos pidiendo que se haga público el estado en el que se encuentra el grupo de trabajo creado para poner en marcha la evaluación de la respuesta sanitaria a la pandemia, todavía no hay noticias de esa evaluación”, insiste esta investigadora, pese a que se comprometieron a ello en octubre de 2020 y el grupo se creó en otoño de 2021.

“Sin lecciones aprendidas vamos a seguir en un bucle, no solo para hacer frente a posibles pandemias, sino para revertir años de recortes que nos han dejado una Atención Primaria muy debilitada”

“Sin lecciones aprendidas vamos a seguir en un bucle, no solo para hacer frente a posibles pandemias, sino para revertir años de recortes que nos han dejado una Atención Primaria muy debilitada”, concluye Berro. No obstante, según los datos del Ministerio de Sanidad, entre 2010 y 2018 se perdieron en España casi 2.000 millones de euros en este nivel asistencial, pasando de representar el 15,2% del total de la inversión sanitaria al 14,6%. Hoy, y tras los datos de esta investigación, se evidencia que la remontada hacia lo que marca la OMS sigue estando cuesta arriba.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Más noticias
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.