Sanidad pública
Atención Primaria: España sigue lejos de los estándares internacionales

Amnistía Internacional analiza los presupuestos de este nivel asistencial para 2022 que sólo han aumentado una media de 8,47%. Ninguna Comunidad Autónoma alcanza el 25% del total de la inversión en sanidad, tal y como recomienda la OMS.
Defendiendo la Atención Primaria - 2
Una manifestante defendiendo la atención primaria en Madrid. Álvaro Minguito

Tras los momentos más duros de la pandemia, una de las evidencias que se ha convertido en un consenso social es la necesidad de reforzar la Atención Primaria, un nivel asistencial que resuelve el 70% de las necesidades de salud. Nuria Berro, coordinadora de la campaña '¿Quién más tiene que pedirlo?' de Amnistía Internacional, insiste en esta cifra que no se refleja en la importancia que finalmente se le ha dado en los presupuestos para este año. Así, y según el informe que acompaña a esta campaña, entre 2021 y 2022 el presupuesto en atención primaria solo ha crecido en un 8,47%. 

Una cifra prácticamente similar al incremento del gasto sanitario en atención primaria entre 2019 y 2020, tal y como ha comprobado Amnistía Internacional, quien considera positivo el ligero aumento pero asegura que no corresponde a una apuesta decidida para reforzar la Atención Primaria. “Esa cantidad apenas tiene impacto en términos de recuperación de la inversión en el nivel asistencial más marginado económicamente del Sistema Nacional de Salud, aunque hay ejemplos positivos como La Rioja o Cataluña que lideran el ranking de inversión”, destacan desde la organización. 

Mientras la Comunidad de Madrid se mantiene colista, con un 10,75% de inversión, del otro lado de la tabla Catalunya y La Rioja superan el 17%

Así las cosas, y con este tímido aumento de la mano, ninguna de las Comunidades Autónomas alcanza el 25% del total de la inversión sanitaria para este nivel asistencial, cifra que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) como estándar recomendable. Lejos de esta cifra, la media estatal se sitúa en un 14,7% con diferencias marcadas entre comunidades.

Mientras la Comunidad de Madrid se mantiene colista, con un 10,75% de inversión, del otro lado de la tabla Catalunya y La Rioja superan el 17%. Datos recopilados en base a las cifras disponibles, pues no todas las regiones desglosan sus presupuestos sanitarios para reflejar el gasto presupuestado para Atención Primaria. De hecho, desde Amnistía Internacional denuncian los “problemas de transparencia y accesibilidad a la información” en seis Comunidades: Andalucía, Aragón, Castilla La-Mancha, Comunidad Valenciana, País Vasco y Principado de Asturias.

Sanidad pública
Pandemia y desigualdad Atención primaria: una historia de recortes y olvido
La puerta de acceso a la sanidad, hoy colapsada en la sexta ola de la pandemia, perdió casi 2.000 millones de euros entre 2010 y 2018. Una herida de la que aún no se ha recuperado y con un futuro incierto ante la falta de relevo profesional por las duras condiciones laborales.

Entre las que exhiben datos, esta ONG destaca el aumento en el presupuesto visible en La Rioja (22,52%), Cataluña (16,83%), Murcia (13,04%) e Islas Baleares (11,85%). Cinco incrementan el presupuesto en menos del 10%: Madrid (8,83%), Cantabria (7,33%), Extremadura (6,24%), Islas Canarias (4,45%) y Navarra (1,99%). Y, solo una desinvierte, Galicia, que presupuesta un 1,90% menos. 

Plan de recuperación

Las Comunidades Autónomas están incumpliendo la obligación que tienen de progresividad en lograr garantizar el derecho a la salud de una forma plena. A pesar de las declaraciones, del reconocimiento de la importancia de la Atención Primaria, de la necesidad de su refuerzo y de todas las promesas, cuando vemos los presupuestos de 2022, que son un termómetro de esa voluntad política, lo que nos encontramos es que no se avanza en alcanzar la meta de la OMS”, destaca Berro.

Además, la portavoz de Amnistía Internacional hace alusión a la importancia de cumplir el plan de refuerzo acordado a finales de año para este nivel asistencial. En plena sexta ola, las Comunidades Autónomas se reunieron el 15 de diciembre con el Gobierno para aprobar, en el seno del Consejo Interterritorial de Salud, una estrategia para salvar a la primaria. Nacía así el Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria para los años 2022 y 2023, una propuesta no vinculante que incluye objetivos como reducir el 8% la temporalidad de las plantillas o contratar al 65% de los médicos y médicas que acaben su residencia. Pero adolece de un detalle: no se asigna presupuesto. 

Para Berro es esencial la labor del Estado para armonizar las políticas sanitarias de las comunidades para avanzar hacia el estandar internacional. “Además, desde Amnistía Internacional estamos pidiendo que se haga público el estado en el que se encuentra el grupo de trabajo creado para poner en marcha la evaluación de la respuesta sanitaria a la pandemia, todavía no hay noticias de esa evaluación”, insiste esta investigadora, pese a que se comprometieron a ello en octubre de 2020 y el grupo se creó en otoño de 2021.

“Sin lecciones aprendidas vamos a seguir en un bucle, no solo para hacer frente a posibles pandemias, sino para revertir años de recortes que nos han dejado una Atención Primaria muy debilitada”

“Sin lecciones aprendidas vamos a seguir en un bucle, no solo para hacer frente a posibles pandemias, sino para revertir años de recortes que nos han dejado una Atención Primaria muy debilitada”, concluye Berro. No obstante, según los datos del Ministerio de Sanidad, entre 2010 y 2018 se perdieron en España casi 2.000 millones de euros en este nivel asistencial, pasando de representar el 15,2% del total de la inversión sanitaria al 14,6%. Hoy, y tras los datos de esta investigación, se evidencia que la remontada hacia lo que marca la OMS sigue estando cuesta arriba.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Sanidad pública
Transparencia La Audiencia Nacional avala la opacidad en los precios que paga Sanidad por los medicamentos
Tres recientes sentencias anulan las decisiones del Consejo de Transparencia para impulsar que se hagan públicos los precios que ha pagado el ministerio por medicamentos de la farmacéutica Novartis.
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.
Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.

Últimas

Tribuna
Tribuna “Reindustrialización” en tiempos de emergencia ecosocial: rearmes, tecnocracia y urgencia climática
La industria, sector clave en la fundación de la Unión Europea, vuelve a tomar un rol principal en la política. Sin embargo, en vez de a la necesaria transformación industrial, apunta hacia la guerra y la profundización de la crisis ecosocial.
Cádiz
Derecho a la vivienda El vecindario de un edificio en Cádiz se niega a irse y se declara en lucha
La nueva propiedad del edificio de la Plaza Falla, 3 , Grupo Abu y la inmobiliaria Ovando Homes se niega a seguir arrendando las casas a los y las inquilinas que lleva años viviendo allí.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.