Sanidad pública
Atención Primaria: España sigue lejos de los estándares internacionales

Amnistía Internacional analiza los presupuestos de este nivel asistencial para 2022 que sólo han aumentado una media de 8,47%. Ninguna Comunidad Autónoma alcanza el 25% del total de la inversión en sanidad, tal y como recomienda la OMS.
Defendiendo la Atención Primaria - 2
Una manifestante defendiendo la atención primaria en Madrid. Álvaro Minguito

Tras los momentos más duros de la pandemia, una de las evidencias que se ha convertido en un consenso social es la necesidad de reforzar la Atención Primaria, un nivel asistencial que resuelve el 70% de las necesidades de salud. Nuria Berro, coordinadora de la campaña '¿Quién más tiene que pedirlo?' de Amnistía Internacional, insiste en esta cifra que no se refleja en la importancia que finalmente se le ha dado en los presupuestos para este año. Así, y según el informe que acompaña a esta campaña, entre 2021 y 2022 el presupuesto en atención primaria solo ha crecido en un 8,47%. 

Una cifra prácticamente similar al incremento del gasto sanitario en atención primaria entre 2019 y 2020, tal y como ha comprobado Amnistía Internacional, quien considera positivo el ligero aumento pero asegura que no corresponde a una apuesta decidida para reforzar la Atención Primaria. “Esa cantidad apenas tiene impacto en términos de recuperación de la inversión en el nivel asistencial más marginado económicamente del Sistema Nacional de Salud, aunque hay ejemplos positivos como La Rioja o Cataluña que lideran el ranking de inversión”, destacan desde la organización. 

Mientras la Comunidad de Madrid se mantiene colista, con un 10,75% de inversión, del otro lado de la tabla Catalunya y La Rioja superan el 17%

Así las cosas, y con este tímido aumento de la mano, ninguna de las Comunidades Autónomas alcanza el 25% del total de la inversión sanitaria para este nivel asistencial, cifra que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) como estándar recomendable. Lejos de esta cifra, la media estatal se sitúa en un 14,7% con diferencias marcadas entre comunidades.

Mientras la Comunidad de Madrid se mantiene colista, con un 10,75% de inversión, del otro lado de la tabla Catalunya y La Rioja superan el 17%. Datos recopilados en base a las cifras disponibles, pues no todas las regiones desglosan sus presupuestos sanitarios para reflejar el gasto presupuestado para Atención Primaria. De hecho, desde Amnistía Internacional denuncian los “problemas de transparencia y accesibilidad a la información” en seis Comunidades: Andalucía, Aragón, Castilla La-Mancha, Comunidad Valenciana, País Vasco y Principado de Asturias.

Sanidad pública
Pandemia y desigualdad Atención primaria: una historia de recortes y olvido
La puerta de acceso a la sanidad, hoy colapsada en la sexta ola de la pandemia, perdió casi 2.000 millones de euros entre 2010 y 2018. Una herida de la que aún no se ha recuperado y con un futuro incierto ante la falta de relevo profesional por las duras condiciones laborales.

Entre las que exhiben datos, esta ONG destaca el aumento en el presupuesto visible en La Rioja (22,52%), Cataluña (16,83%), Murcia (13,04%) e Islas Baleares (11,85%). Cinco incrementan el presupuesto en menos del 10%: Madrid (8,83%), Cantabria (7,33%), Extremadura (6,24%), Islas Canarias (4,45%) y Navarra (1,99%). Y, solo una desinvierte, Galicia, que presupuesta un 1,90% menos. 

Plan de recuperación

Las Comunidades Autónomas están incumpliendo la obligación que tienen de progresividad en lograr garantizar el derecho a la salud de una forma plena. A pesar de las declaraciones, del reconocimiento de la importancia de la Atención Primaria, de la necesidad de su refuerzo y de todas las promesas, cuando vemos los presupuestos de 2022, que son un termómetro de esa voluntad política, lo que nos encontramos es que no se avanza en alcanzar la meta de la OMS”, destaca Berro.

Además, la portavoz de Amnistía Internacional hace alusión a la importancia de cumplir el plan de refuerzo acordado a finales de año para este nivel asistencial. En plena sexta ola, las Comunidades Autónomas se reunieron el 15 de diciembre con el Gobierno para aprobar, en el seno del Consejo Interterritorial de Salud, una estrategia para salvar a la primaria. Nacía así el Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria para los años 2022 y 2023, una propuesta no vinculante que incluye objetivos como reducir el 8% la temporalidad de las plantillas o contratar al 65% de los médicos y médicas que acaben su residencia. Pero adolece de un detalle: no se asigna presupuesto. 

Para Berro es esencial la labor del Estado para armonizar las políticas sanitarias de las comunidades para avanzar hacia el estandar internacional. “Además, desde Amnistía Internacional estamos pidiendo que se haga público el estado en el que se encuentra el grupo de trabajo creado para poner en marcha la evaluación de la respuesta sanitaria a la pandemia, todavía no hay noticias de esa evaluación”, insiste esta investigadora, pese a que se comprometieron a ello en octubre de 2020 y el grupo se creó en otoño de 2021.

“Sin lecciones aprendidas vamos a seguir en un bucle, no solo para hacer frente a posibles pandemias, sino para revertir años de recortes que nos han dejado una Atención Primaria muy debilitada”

“Sin lecciones aprendidas vamos a seguir en un bucle, no solo para hacer frente a posibles pandemias, sino para revertir años de recortes que nos han dejado una Atención Primaria muy debilitada”, concluye Berro. No obstante, según los datos del Ministerio de Sanidad, entre 2010 y 2018 se perdieron en España casi 2.000 millones de euros en este nivel asistencial, pasando de representar el 15,2% del total de la inversión sanitaria al 14,6%. Hoy, y tras los datos de esta investigación, se evidencia que la remontada hacia lo que marca la OMS sigue estando cuesta arriba.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.