Coronavirus
Más de 3.600 sanitarias en el paro mientras las comunidades contratan personal jubilado

Casi mil médicos y médicas de familia y 2.700 enfermeros y enfermeras permanecen en las filas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) a diciembre de 2021 mientras las comunidades autónomas se apresuran en contratar jubilados, el “parche” autorizado por el gobierno estatal.

El pasado 22 de diciembre, y al tiempo que anunciaba el retorno de las mascarillas en las calles, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comunicaba que, como medida para sofocar el previsible colapso sanitario por el alto incremento de casos ocasionado por la variante ómicron, el gobierno ampliaba la posibilidad de contratar profesional sanitario jubilado y extracomunitario. Un día después, el Consejo de Ministros respaldaba esta alternativa, una baza que ya se utilizó el año pasado, mediante la aprobación del Real Decreto 30/ 2021, que posibilita la contratación de sanitarios jubilados hasta diciembre de 2022 y hace compatible el ejercicio de la profesión con el cobro de la pensión.

Tras el “sí” del gobierno, muchas comunidades autónomas se apresuraron a engrosar sus filas con personal jubilado. Días después, tanto Madrid como Galicia y Andalucía hacían un llamamiento para reclutar de manera voluntaria profesionales que ya habían colgado sus batas en labores que especialmente tienen que ver con el control de la epidemia: médicos y médicas de familia para el rastreo y la gestión de bajas médicas, y enfermeros y enfermeras para ejecutar la campaña de vacunación. A estas comunidades le seguía Aragón, que decidió buscar profesionales a través del Servicio Aragonés de Salud, o Euskadi, que ha hecho lo propio a través de Osakidetza. Hasta 129 sanitarios han recogido el guante en esta última comunidad.

El último informe del SEPE indica que 914 médicos de familia permanecen en el paro, 223 llevan inscritos más de doce meses y 649 son mujeres

Sin embargo, hay personal capacitado para trabajar en los puestos requeridos que se encuentra en edad laboral y a la cola del paro en plena pandemia. Así, según los datos de diciembre, en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) permanecen 3.677 sanitarios y sanitarias con las batas colgadas. El último informe de este organismo indica que 914 médicos de familia permanecen en el paro, 223 llevan inscritos más de doce meses y 649 son mujeres.

Además, más de 2.763 enfermeros y enfermeras duermen en las listas del SEPE: 350 especializados y 2.413 sin especialidad. De los primeros, 117 llevan más de 12 meses y 522 en el caso de los segundos. En ambos perfiles, la mayoría de paradas son mujeres, superando porcentajes de más de un 80%.

Hacer peonadas

En lugar de incrementar la contratación de personal parado, otra de las estrategias que están adoptando las administraciones es permitir que los profesionales realicen horas voluntarias. Así, a principios de enero, el Servicio Andaluz de Sanidad (SAS) autorizaba peonadas de hasta 12 horas para los médicos de familia. El SAS les abonará 40 euros por hora hasta un máximo de 2.000 euros al mes. Una medida que se ha enfrentado a un fuerte oposición sindical y más teniendo en cuenta que esta comunidad se deshizo de 8.000 sanitarios y sanitarias cuando la quinta ola tocaba a su fin.

Como Andalucía, otras comunidades han recurrido a las horas extraordinarias ante el colapso de la atención primaria. Es el caso de Madrid, donde los profesionales pueden alargar su jornada cuatro horas más en lo que se conoce como “prolongaciones de jornada”. Para María Justicia, portavoz del sindicato médico AMYTS, tanto la contratación de jubilados como las prolongaciones de jornada no son más que “parches”.

“Lo primero que se debería hacer es que trabajen los médicos que pueden trabajar y no lo están haciendo. Hay que tirar de ellos. Los médicos jubilados ya no deben trabajar”

“Lo primero que se debería hacer es que trabajen los médicos que pueden trabajar y no lo están haciendo. Hay que tirar de ellos. Los médicos jubilados ya no deben trabajar”, asegura Justicia. La prolongación de jornada “a la madrileña”, apunta, fue una propuesta de su sindicato en las navidades de 2019, “cuando ya faltaban muchos médicos”. “Fue una propuesta puntual, hasta que mejoraran las condiciones laborales y se contrataran más médicos. Y se ha extendido durante la pandemia porque cada vez hay menos médicos: ni se han mejorado las condiciones laborales, ni las condiciones económicas”.

Coronavirus
Atención Primaria en la sexta ola Los médicos de familia se plantan ante la tramitación de bajas
Con agendas que rondan los 60-70 pacientes al día, médicos de Madrid alertan de que no tramitarán más bajas, que suponen ya el 50% de su trabajo, hasta que no se atienda a todos los pacientes citados, ante la insostenible carga burocrática que se vive en las consultas.

“El problema de la administración es que no busca soluciones a la atención primaria, pone solo parches. Como parches que son, con ellos no mejoramos. No resuelven los problemas y solo sirven para hacer medicina de supervivencia, que es lo que estamos haciendo ahora mismo”, sentencia esta médica de familia.

Enfermeras en lucha

Unas medidas que, además, contribuyen a desplazar al personal operativo, tal y como denuncia el colectivo galego Enfermeiras en Loita. “A mí esta semana me han ofrecido dos contratos de un día. Me quedé sin contrato el lunes y me han llamado el martes para trabajar el miércoles. Nosotras no entendemos por qué contratan a profesionales jubilados durante tres meses y a nosotras nos ofrecen un solo día”, se queja María González, enfermera eventual de Vigo que pertenece a este colectivo.

“A mí esta semana me han ofrecido dos contratos de un día. Nosotras no entendemos por qué contratan a profesionales jubilados durante tres meses y a nosotras nos ofrecen un solo día”

Esta plataforma sanitaria se concentraba el pasado viernes en la puerta de los principales hospitales de Vigo, Ourense y Lugo. “La incorporación de jubilados, hace menos de una semana, ha provocado que muchos compañeros que llevan trabajando en condiciones precarias mucho antes de que comenzara la pandemia hayan sido desplazados a otros servicios y en algunos casos su empleo haya sido rescindido”, denunciaban en un comunicado.

Enfermeras en lucha
Enfermeiras en Loita en el Hospital de Vigo. Foto: Enfermeiras en Loita.

Por su parte, el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, salía al paso de las críticas afirmando que se han incorporado 86 médicos de atención primaria que estaban jubilados “porque no los había en las listas de contratación” y, en el caso de enfermería, indicaba que “solo un área sanitaria había solicitado enfermeras”. En declaraciones recogidas por GaliciaPress insistía en que “solo las utilizaremos allí donde no genere colisión con las contrataciones habituales”.

“Ha habido despidos. Han incorporado a los jubilados y han cesado los contratos a compañeras que estaban en los centros de vacunación. Eso es real. Se han quedado sin contrato”, insiste María González, quien pide condiciones dignas para no tener que recurrir a estos parches.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado

Últimas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.