Coronavirus
Más de 3.600 sanitarias en el paro mientras las comunidades contratan personal jubilado

Casi mil médicos y médicas de familia y 2.700 enfermeros y enfermeras permanecen en las filas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) a diciembre de 2021 mientras las comunidades autónomas se apresuran en contratar jubilados, el “parche” autorizado por el gobierno estatal.

El pasado 22 de diciembre, y al tiempo que anunciaba el retorno de las mascarillas en las calles, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comunicaba que, como medida para sofocar el previsible colapso sanitario por el alto incremento de casos ocasionado por la variante ómicron, el gobierno ampliaba la posibilidad de contratar profesional sanitario jubilado y extracomunitario. Un día después, el Consejo de Ministros respaldaba esta alternativa, una baza que ya se utilizó el año pasado, mediante la aprobación del Real Decreto 30/ 2021, que posibilita la contratación de sanitarios jubilados hasta diciembre de 2022 y hace compatible el ejercicio de la profesión con el cobro de la pensión.

Tras el “sí” del gobierno, muchas comunidades autónomas se apresuraron a engrosar sus filas con personal jubilado. Días después, tanto Madrid como Galicia y Andalucía hacían un llamamiento para reclutar de manera voluntaria profesionales que ya habían colgado sus batas en labores que especialmente tienen que ver con el control de la epidemia: médicos y médicas de familia para el rastreo y la gestión de bajas médicas, y enfermeros y enfermeras para ejecutar la campaña de vacunación. A estas comunidades le seguía Aragón, que decidió buscar profesionales a través del Servicio Aragonés de Salud, o Euskadi, que ha hecho lo propio a través de Osakidetza. Hasta 129 sanitarios han recogido el guante en esta última comunidad.

El último informe del SEPE indica que 914 médicos de familia permanecen en el paro, 223 llevan inscritos más de doce meses y 649 son mujeres

Sin embargo, hay personal capacitado para trabajar en los puestos requeridos que se encuentra en edad laboral y a la cola del paro en plena pandemia. Así, según los datos de diciembre, en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) permanecen 3.677 sanitarios y sanitarias con las batas colgadas. El último informe de este organismo indica que 914 médicos de familia permanecen en el paro, 223 llevan inscritos más de doce meses y 649 son mujeres.

Además, más de 2.763 enfermeros y enfermeras duermen en las listas del SEPE: 350 especializados y 2.413 sin especialidad. De los primeros, 117 llevan más de 12 meses y 522 en el caso de los segundos. En ambos perfiles, la mayoría de paradas son mujeres, superando porcentajes de más de un 80%.

Hacer peonadas

En lugar de incrementar la contratación de personal parado, otra de las estrategias que están adoptando las administraciones es permitir que los profesionales realicen horas voluntarias. Así, a principios de enero, el Servicio Andaluz de Sanidad (SAS) autorizaba peonadas de hasta 12 horas para los médicos de familia. El SAS les abonará 40 euros por hora hasta un máximo de 2.000 euros al mes. Una medida que se ha enfrentado a un fuerte oposición sindical y más teniendo en cuenta que esta comunidad se deshizo de 8.000 sanitarios y sanitarias cuando la quinta ola tocaba a su fin.

Como Andalucía, otras comunidades han recurrido a las horas extraordinarias ante el colapso de la atención primaria. Es el caso de Madrid, donde los profesionales pueden alargar su jornada cuatro horas más en lo que se conoce como “prolongaciones de jornada”. Para María Justicia, portavoz del sindicato médico AMYTS, tanto la contratación de jubilados como las prolongaciones de jornada no son más que “parches”.

“Lo primero que se debería hacer es que trabajen los médicos que pueden trabajar y no lo están haciendo. Hay que tirar de ellos. Los médicos jubilados ya no deben trabajar”

“Lo primero que se debería hacer es que trabajen los médicos que pueden trabajar y no lo están haciendo. Hay que tirar de ellos. Los médicos jubilados ya no deben trabajar”, asegura Justicia. La prolongación de jornada “a la madrileña”, apunta, fue una propuesta de su sindicato en las navidades de 2019, “cuando ya faltaban muchos médicos”. “Fue una propuesta puntual, hasta que mejoraran las condiciones laborales y se contrataran más médicos. Y se ha extendido durante la pandemia porque cada vez hay menos médicos: ni se han mejorado las condiciones laborales, ni las condiciones económicas”.

Coronavirus
Atención Primaria en la sexta ola Los médicos de familia se plantan ante la tramitación de bajas
Con agendas que rondan los 60-70 pacientes al día, médicos de Madrid alertan de que no tramitarán más bajas, que suponen ya el 50% de su trabajo, hasta que no se atienda a todos los pacientes citados, ante la insostenible carga burocrática que se vive en las consultas.

“El problema de la administración es que no busca soluciones a la atención primaria, pone solo parches. Como parches que son, con ellos no mejoramos. No resuelven los problemas y solo sirven para hacer medicina de supervivencia, que es lo que estamos haciendo ahora mismo”, sentencia esta médica de familia.

Enfermeras en lucha

Unas medidas que, además, contribuyen a desplazar al personal operativo, tal y como denuncia el colectivo galego Enfermeiras en Loita. “A mí esta semana me han ofrecido dos contratos de un día. Me quedé sin contrato el lunes y me han llamado el martes para trabajar el miércoles. Nosotras no entendemos por qué contratan a profesionales jubilados durante tres meses y a nosotras nos ofrecen un solo día”, se queja María González, enfermera eventual de Vigo que pertenece a este colectivo.

“A mí esta semana me han ofrecido dos contratos de un día. Nosotras no entendemos por qué contratan a profesionales jubilados durante tres meses y a nosotras nos ofrecen un solo día”

Esta plataforma sanitaria se concentraba el pasado viernes en la puerta de los principales hospitales de Vigo, Ourense y Lugo. “La incorporación de jubilados, hace menos de una semana, ha provocado que muchos compañeros que llevan trabajando en condiciones precarias mucho antes de que comenzara la pandemia hayan sido desplazados a otros servicios y en algunos casos su empleo haya sido rescindido”, denunciaban en un comunicado.

Enfermeras en lucha
Enfermeiras en Loita en el Hospital de Vigo. Foto: Enfermeiras en Loita.

Por su parte, el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, salía al paso de las críticas afirmando que se han incorporado 86 médicos de atención primaria que estaban jubilados “porque no los había en las listas de contratación” y, en el caso de enfermería, indicaba que “solo un área sanitaria había solicitado enfermeras”. En declaraciones recogidas por GaliciaPress insistía en que “solo las utilizaremos allí donde no genere colisión con las contrataciones habituales”.

“Ha habido despidos. Han incorporado a los jubilados y han cesado los contratos a compañeras que estaban en los centros de vacunación. Eso es real. Se han quedado sin contrato”, insiste María González, quien pide condiciones dignas para no tener que recurrir a estos parches.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.