Sanidad pública
Aumenta el gasto en conciertos sanitarios mientras el Ministerio crea un observatorio de la corrupción

Organizaciones como Mareas Blancas piden la derogación de la ley 15/97, al tiempo que esperan el borrador de una nueva ley de gestión pública que el Ministerio de Sanidad estaría ultimando con los diferentes grupos parlamentarios.
Mónica García Consejo Interterritorial
La Ministra de Sanidad Mónica García en intervención tras el consejo interterritorial. Foto: Ministerio de Sanidad

“Si ante un paciente decimos que lo primero es no hacer daño, al realizar contratos también tenemos que tener muy claro que hay acciones que son un caldo de cultivo para la corrupción”. La ministra de Sanidad, Mónica García, presentaba este lunes 6 de mayo durante un seminario el nuevo mecanismo ideado para evitar casos como los últimos escándalos que salpican a Quirón, el novio de Ayuso y la administración madrileña: la creación del Observatorio contra el Fraude y la Corrupción Sanitaria, que contará con el establecimiento de un sistema de alertas y de colaboración “para frenar todos los comportamientos ilícitos y fraudulentos que dañan la salud de la sanidad”.

El dinero derivado a conciertos ya alcanza los 9.274 millones de euros, 251 millones más que en 2021 y 1.359 millones más que en 2017

Un observatorio que da por sentado que los contratos seguirán y, por tanto, la conocida como “colaboración público-privada” en la sanidad. Días antes, un informe corroboraba el aumento en conciertos sanitarios con entidades privadas. Según la Estadística de Gasto Sanitario Público de 2022, que el ministerio daba a conocer a finales de abril, el dinero derivado a conciertos ya alcanza los 9.274 millones de euros, 251 millones más que en 2021 y 1.359 millones más que en 2017. 

Sanidad pública
Sanidad Pública Acabar con la privatización sanitaria: el muro al que se enfrenta Mónica García
De activista de la Marea Blanca a nueva ministra de Sanidad, García debe encarar un reto: acabar con las colaboraciones público-privadas, aunque no se haga alusión a ello en el pacto de Gobierno.

Para Carmen Esbrí, portavoz de la asociación Mareas Blancas, la creación de este observatorio no es suficiente para acabar con un problema que está en el ADN de la privatización sanitaria.

“Quieren hacer un observatorio de la corrupción pero la privatización no solo es corrupción, encarece el servicio y lo empeora”

“Quieren hacer un observatorio de la corrupción pero con eso no se funciona. La privatización no solo es corrupción, encarece el servicio y lo empeora, el que maneja los hilos es un empresario”, expresa. El pasado 5 de abril, la ministra recibía a integrantes de esta asociación. “Hubo buena sintonía pero no estamos exactamente en la misma línea”, valora. 

Para Esbrí, lo que corresponde es la reconstrucción de la sanidad pública para lo que hay que desprivatizar todo lo que hay privatizado, “que no se hace en un día, y para ello hay que paralizar las privatizaciones desde el minuto uno y estudiar diversas fórmulas para poder rescatar el servicio sanitario público de toda la ciudadanía”. “Nosotros pedimos derogar la 15/97. A eso no respondió”, añade.

Una nueva ley

El pasado 5 de marzo, la ministra García se mostraba más ambiciosa y anunciaba que “en los próximos días” se iniciaría el periodo de consulta pública para la futura Ley de Gestión Pública del Sistema Nacional de Salud (SNS). En palabras de García, pretende “consagrar la supremacía de la gestión pública en nuestro Sistema Nacional de Salud”, así como revertir “los pésimos efectos de la modificación de la ley 15/97 que solo ha deteriorado nuestra sanidad vendiéndola al peor postor”. Lo hacía en el encuentro con profesionales y organizaciones de la sociedad civil #CuidemosLaPública, celebrado en el Ministerio de Sanidad. Ese día agradecía a todas las organizaciones que han luchado por lo público y felicitaba a quienes han liderado procesos de desprivatización sanitaria como el de Alzira, en la Generalitat valenciana.

La consulta pública aún no se ha iniciado y las organizaciones no han tenido acceso aún al documento. Desde Mareas Blancas presienten un posible desencuentro con el PSOE pero piden valentía

La consulta pública aún no se ha iniciado y las organizaciones no han tenido acceso aún al documento. Desde Mareas Blancas presienten un posible desencuentro con el PSOE pero piden valentía. “Nosotros nos hemos ofrecido para apoyar en el trabajo de esta ley. El texto aún no ha salido a opinión pública, nos habían dicho que a finales de abril lo lanzarían”, explica la portavoz de Mareas Blancas, quien insiste en que más allá de una nueva ley sería necesaria derogar la ya existente, la 15/97 de habilitación de nuevas formas de gestión del Sistema Nacional de Salud y los artículos de la Ley General de Sanidad que abrieron la puerta al desembarco masivo de las empresas en la sanidad pública.

Fuentes del Ministerio de Sanidad informan a El Salto de que la nueva ley sobre gestión pública está en marcha y en la actualidad están acabando de pulirla con los grupos parlamentarios

Fuentes del Ministerio de Sanidad informan a El Salto de que la nueva ley sobre gestión pública está en marcha y en la actualidad están acabando de pulirla con los grupos parlamentarios. Esperan que vaya a Consejo de Ministros durante el mes de mayo.

Derogar la 15/97, en el centro del debate

Para deshacer el nudo de la privatización sanitaria hay que remontarse a finales de los años 80, cuando la ley General de Sanidad 14/1986 del PSOE estableció en sus artículos 66, 67 y 90 las bases para que los hospitales privados fueran vinculados al Sistema Nacional de Salud “cuando las necesidades asistenciales lo justifiquen”. También que las administraciones públicas podrán establecer conciertos para suministrar servicios sanitarios con medios ajenos a ellas. Luego llegaría la Ley 15/1997 que directamente establece nuevos modelos de gestión entre los que estarían las concesiones público-privadas.

Fue pasando el tiempo, la alternancia de gobiernos populares y socialistas, y la privatización de servicios sanitarios se iba atornillando a las estructuras de unas comunidades autónomas que pagan sobrecostes por los servicios que allí se prestan. Según los datos de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública, FADSP, la experiencia en las concesiones administrativas y los centros semiprivados en España recoge unos sobrecostes de entre 5 y 11 veces respecto a la alternativa de gestión pública directa, “que en parte se explican por la necesidad de estos centros de gestión privada de obtener beneficios y rentabilidad para sus propietarios”.

Durante el primer gobierno de coalición, el punto 2.2.9 del acuerdo decía específicamente: “Avanzaremos en el blindaje de nuestro sistema público de salud, apostando por una sanidad que se base en la gestión pública directa. Para ello se revisará la Ley 15/1997, de habilitación de nuevas formas de gestión del Sistema Nacional de Salud y el conjunto de los mecanismos normativos que abren la puerta a privatizaciones del sistema”. Propuesta que quedó en nada.

Y es que, tal y como afirman fuentes de Podemos, la privatización sanitaria supuso otro de los choques entre PSOE y Unidas Podemos. “El blindaje de la sanidad pública quedó en un desencuentro total. Nuestro objetivo era abolir la ley 15/97 y la ministra Darias plasmó su espíritu en su supuesta ley de equidad para el sistema sanitario, que era más bien una ley de inequidad”, explica a El Salto Amparo Botejara, responsable del área de sanidad de Podemos, médica de familia y exvocal de Podemos en la Comisión de Sanidad en el Congreso. Ley que, por tanto, no salió adelante.

Infrafinanciación crónica

Mientras tanto, el gasto sanitario público va menguando. Según la Estadística de Gasto Sanitario Público de 2022, este supuso un 6,8% del PIB, frente al 7,2% que supuso en 2021. FADSP complementa los datos que muestran la tendencia al decrecimiento: en 2024 el presupuesto del Ministerio de Sanidad ha sufrido un recorte de 1.500 millones euros sobre el de 2023 (un 21,9% menos, según la Orden del Ministerio de Hacienda HFP/1254/2023 de 22 de Noviembre).

Las Comunidades Autónomas administran el presupuesto para sanidad de manera desigual: de los 1.533 euros por habitante de Andalucía o los 1.625 euros de Madrid, hasta los 2.142 de Euskadi

Esta tendencia, “evidencia la crónica infrafinanciación de la Sanidad Pública que está detrás de muchos de sus problemas”, avisan. Una infrafinanciación que refleja una cara dispar en función de la zona del Estado donde se habite.

Las Comunidades Autónomas son las que administran la mayor parte de este presupuesto, un 91,5%. Y lo hacen de manera desigual, con una variabilidad que va de los 1.533 euros por habitante de Andalucía o los 1.625 euros de Madrid, hasta los 2.142 de Euskadi.

“Al Ministerio de Sanidad le pedimos un liderazgo fuerte y para ello tiene dos herramientas: el consejo interterritorial, que no puede ser un reino de taifas, que tiene que ser un espacio armonizado para el bien común, y la otra es el fortalecimiento de la inspección. No puede ser que nadie vigile a comunidades como Madrid, hay un papel subsidiario del ministerio que tiene que trabajar en ese sentido”, zanja Carmen Esbrí.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Asturias
Borja Llorente, CC OO Asturias “Hay que extinguir Muface y eso se puede hacer de muchas maneras”
El sindicato asturiano, como el castellano leonés, el cántabro y el riojano, se ha descolgado del apoyo de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CC OO a las movilizaciones a favor de la sanidad privada.
Sanidad
Sanidad Óscar López desoye a Mónica García y concede más dinero a las aseguradoras de Muface
El Consejo de Gobierno aprueba una nueva licitación que incluye un aumento de las primas para las aseguradoras privadas del 33,5%, empujados por las protestas de sindicatos como CC OO y UGT, y en contra de la propuesta del Ministerio de Sanidad.
Sanidad privada
Opinión Un grito contra el sistema: el asesinato de Brian Thompson
La muerte de Brian Thompson, CEO de UnitedHealthcare, es un estallido de ira frente a un modelo sanitario insostenible, la privatización extrema y la mercantilización de la salud.
Serman
8/5/2024 10:25

No espera nada bueno (xa lo público) de esta señora sinónimo de falsedad, a cuántos pringaos han engañado estos de Más Madrid

0
0
Marc
8/5/2024 9:23

Es un ministerio vacío de competencias salvo catástrofe o 155, hay que asumirlo, no puede parar la privatización

1
0
RAFA
8/5/2024 7:10

¿Pero que esperábamos de una señora que cobra el bono social de forma indecente? ¿ Acaso que iba ha llevar a cabo política para proteger la sanidad pública? Eso es +

2
0
pilisms@hotmail.com
7/5/2024 17:51

En todas las "colaboraciones publico-privadas" que conozco el dinero va de la parte Publica a la Privada. No se de ninguna colaboracion que haya llevado dinero de la Privada a la Publica....
Por otro lado, cómo olvidar a Monica Garcia cobrando el Bono Social de la luz de su casa porque es familia numerosa. Despues de ésto qué se puede esperar de ésta ministra

3
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?