Sanidad pública
Aumenta el gasto en conciertos sanitarios mientras el Ministerio crea un observatorio de la corrupción

Organizaciones como Mareas Blancas piden la derogación de la ley 15/97, al tiempo que esperan el borrador de una nueva ley de gestión pública que el Ministerio de Sanidad estaría ultimando con los diferentes grupos parlamentarios.
Mónica García Consejo Interterritorial
La Ministra de Sanidad Mónica García en intervención tras el consejo interterritorial. Foto: Ministerio de Sanidad

“Si ante un paciente decimos que lo primero es no hacer daño, al realizar contratos también tenemos que tener muy claro que hay acciones que son un caldo de cultivo para la corrupción”. La ministra de Sanidad, Mónica García, presentaba este lunes 6 de mayo durante un seminario el nuevo mecanismo ideado para evitar casos como los últimos escándalos que salpican a Quirón, el novio de Ayuso y la administración madrileña: la creación del Observatorio contra el Fraude y la Corrupción Sanitaria, que contará con el establecimiento de un sistema de alertas y de colaboración “para frenar todos los comportamientos ilícitos y fraudulentos que dañan la salud de la sanidad”.

El dinero derivado a conciertos ya alcanza los 9.274 millones de euros, 251 millones más que en 2021 y 1.359 millones más que en 2017

Un observatorio que da por sentado que los contratos seguirán y, por tanto, la conocida como “colaboración público-privada” en la sanidad. Días antes, un informe corroboraba el aumento en conciertos sanitarios con entidades privadas. Según la Estadística de Gasto Sanitario Público de 2022, que el ministerio daba a conocer a finales de abril, el dinero derivado a conciertos ya alcanza los 9.274 millones de euros, 251 millones más que en 2021 y 1.359 millones más que en 2017. 

Sanidad pública
Sanidad Pública Acabar con la privatización sanitaria: el muro al que se enfrenta Mónica García
De activista de la Marea Blanca a nueva ministra de Sanidad, García debe encarar un reto: acabar con las colaboraciones público-privadas, aunque no se haga alusión a ello en el pacto de Gobierno.

Para Carmen Esbrí, portavoz de la asociación Mareas Blancas, la creación de este observatorio no es suficiente para acabar con un problema que está en el ADN de la privatización sanitaria.

“Quieren hacer un observatorio de la corrupción pero la privatización no solo es corrupción, encarece el servicio y lo empeora”

“Quieren hacer un observatorio de la corrupción pero con eso no se funciona. La privatización no solo es corrupción, encarece el servicio y lo empeora, el que maneja los hilos es un empresario”, expresa. El pasado 5 de abril, la ministra recibía a integrantes de esta asociación. “Hubo buena sintonía pero no estamos exactamente en la misma línea”, valora. 

Para Esbrí, lo que corresponde es la reconstrucción de la sanidad pública para lo que hay que desprivatizar todo lo que hay privatizado, “que no se hace en un día, y para ello hay que paralizar las privatizaciones desde el minuto uno y estudiar diversas fórmulas para poder rescatar el servicio sanitario público de toda la ciudadanía”. “Nosotros pedimos derogar la 15/97. A eso no respondió”, añade.

Una nueva ley

El pasado 5 de marzo, la ministra García se mostraba más ambiciosa y anunciaba que “en los próximos días” se iniciaría el periodo de consulta pública para la futura Ley de Gestión Pública del Sistema Nacional de Salud (SNS). En palabras de García, pretende “consagrar la supremacía de la gestión pública en nuestro Sistema Nacional de Salud”, así como revertir “los pésimos efectos de la modificación de la ley 15/97 que solo ha deteriorado nuestra sanidad vendiéndola al peor postor”. Lo hacía en el encuentro con profesionales y organizaciones de la sociedad civil #CuidemosLaPública, celebrado en el Ministerio de Sanidad. Ese día agradecía a todas las organizaciones que han luchado por lo público y felicitaba a quienes han liderado procesos de desprivatización sanitaria como el de Alzira, en la Generalitat valenciana.

La consulta pública aún no se ha iniciado y las organizaciones no han tenido acceso aún al documento. Desde Mareas Blancas presienten un posible desencuentro con el PSOE pero piden valentía

La consulta pública aún no se ha iniciado y las organizaciones no han tenido acceso aún al documento. Desde Mareas Blancas presienten un posible desencuentro con el PSOE pero piden valentía. “Nosotros nos hemos ofrecido para apoyar en el trabajo de esta ley. El texto aún no ha salido a opinión pública, nos habían dicho que a finales de abril lo lanzarían”, explica la portavoz de Mareas Blancas, quien insiste en que más allá de una nueva ley sería necesaria derogar la ya existente, la 15/97 de habilitación de nuevas formas de gestión del Sistema Nacional de Salud y los artículos de la Ley General de Sanidad que abrieron la puerta al desembarco masivo de las empresas en la sanidad pública.

Fuentes del Ministerio de Sanidad informan a El Salto de que la nueva ley sobre gestión pública está en marcha y en la actualidad están acabando de pulirla con los grupos parlamentarios

Fuentes del Ministerio de Sanidad informan a El Salto de que la nueva ley sobre gestión pública está en marcha y en la actualidad están acabando de pulirla con los grupos parlamentarios. Esperan que vaya a Consejo de Ministros durante el mes de mayo.

Derogar la 15/97, en el centro del debate

Para deshacer el nudo de la privatización sanitaria hay que remontarse a finales de los años 80, cuando la ley General de Sanidad 14/1986 del PSOE estableció en sus artículos 66, 67 y 90 las bases para que los hospitales privados fueran vinculados al Sistema Nacional de Salud “cuando las necesidades asistenciales lo justifiquen”. También que las administraciones públicas podrán establecer conciertos para suministrar servicios sanitarios con medios ajenos a ellas. Luego llegaría la Ley 15/1997 que directamente establece nuevos modelos de gestión entre los que estarían las concesiones público-privadas.

Fue pasando el tiempo, la alternancia de gobiernos populares y socialistas, y la privatización de servicios sanitarios se iba atornillando a las estructuras de unas comunidades autónomas que pagan sobrecostes por los servicios que allí se prestan. Según los datos de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública, FADSP, la experiencia en las concesiones administrativas y los centros semiprivados en España recoge unos sobrecostes de entre 5 y 11 veces respecto a la alternativa de gestión pública directa, “que en parte se explican por la necesidad de estos centros de gestión privada de obtener beneficios y rentabilidad para sus propietarios”.

Durante el primer gobierno de coalición, el punto 2.2.9 del acuerdo decía específicamente: “Avanzaremos en el blindaje de nuestro sistema público de salud, apostando por una sanidad que se base en la gestión pública directa. Para ello se revisará la Ley 15/1997, de habilitación de nuevas formas de gestión del Sistema Nacional de Salud y el conjunto de los mecanismos normativos que abren la puerta a privatizaciones del sistema”. Propuesta que quedó en nada.

Y es que, tal y como afirman fuentes de Podemos, la privatización sanitaria supuso otro de los choques entre PSOE y Unidas Podemos. “El blindaje de la sanidad pública quedó en un desencuentro total. Nuestro objetivo era abolir la ley 15/97 y la ministra Darias plasmó su espíritu en su supuesta ley de equidad para el sistema sanitario, que era más bien una ley de inequidad”, explica a El Salto Amparo Botejara, responsable del área de sanidad de Podemos, médica de familia y exvocal de Podemos en la Comisión de Sanidad en el Congreso. Ley que, por tanto, no salió adelante.

Infrafinanciación crónica

Mientras tanto, el gasto sanitario público va menguando. Según la Estadística de Gasto Sanitario Público de 2022, este supuso un 6,8% del PIB, frente al 7,2% que supuso en 2021. FADSP complementa los datos que muestran la tendencia al decrecimiento: en 2024 el presupuesto del Ministerio de Sanidad ha sufrido un recorte de 1.500 millones euros sobre el de 2023 (un 21,9% menos, según la Orden del Ministerio de Hacienda HFP/1254/2023 de 22 de Noviembre).

Las Comunidades Autónomas administran el presupuesto para sanidad de manera desigual: de los 1.533 euros por habitante de Andalucía o los 1.625 euros de Madrid, hasta los 2.142 de Euskadi

Esta tendencia, “evidencia la crónica infrafinanciación de la Sanidad Pública que está detrás de muchos de sus problemas”, avisan. Una infrafinanciación que refleja una cara dispar en función de la zona del Estado donde se habite.

Las Comunidades Autónomas son las que administran la mayor parte de este presupuesto, un 91,5%. Y lo hacen de manera desigual, con una variabilidad que va de los 1.533 euros por habitante de Andalucía o los 1.625 euros de Madrid, hasta los 2.142 de Euskadi.

“Al Ministerio de Sanidad le pedimos un liderazgo fuerte y para ello tiene dos herramientas: el consejo interterritorial, que no puede ser un reino de taifas, que tiene que ser un espacio armonizado para el bien común, y la otra es el fortalecimiento de la inspección. No puede ser que nadie vigile a comunidades como Madrid, hay un papel subsidiario del ministerio que tiene que trabajar en ese sentido”, zanja Carmen Esbrí.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad privada Denuncian ante Inspección a un hospital de Quirón por poner en riesgo a una trabajadora embarazada
El sindicato CCOO ha denunciado al Hospital La Luz por forzar a enfermeras embarazadas a trabajar sin una adaptación a sus puestos, realizando tareas asociadas a riesgos como la exposición a químicos o radiaciones.
Asturias
Borja Llorente, CC OO Asturias “Hay que extinguir Muface y eso se puede hacer de muchas maneras”
El sindicato asturiano, como el castellano leonés, el cántabro y el riojano, se ha descolgado del apoyo de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CC OO a las movilizaciones a favor de la sanidad privada.
Maki
8/5/2024 10:25

No espera nada bueno (xa lo público) de esta señora sinónimo de falsedad, a cuántos pringaos han engañado estos de Más Madrid

0
0
Marc
8/5/2024 9:23

Es un ministerio vacío de competencias salvo catástrofe o 155, hay que asumirlo, no puede parar la privatización

1
0
RAFA
8/5/2024 7:10

¿Pero que esperábamos de una señora que cobra el bono social de forma indecente? ¿ Acaso que iba ha llevar a cabo política para proteger la sanidad pública? Eso es +

2
0
pilisms@hotmail.com
7/5/2024 17:51

En todas las "colaboraciones publico-privadas" que conozco el dinero va de la parte Publica a la Privada. No se de ninguna colaboracion que haya llevado dinero de la Privada a la Publica....
Por otro lado, cómo olvidar a Monica Garcia cobrando el Bono Social de la luz de su casa porque es familia numerosa. Despues de ésto qué se puede esperar de ésta ministra

3
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.