Sanidad pública
Acabar con la privatización sanitaria: el muro al que se enfrenta Mónica García

De activista de la Marea Blanca a nueva ministra de Sanidad, García debe encarar un reto: acabar con las colaboraciones público-privadas, aunque no se haga alusión a ello en el pacto de Gobierno.
Mónica ministra
Traspasao de la cartera del Ministerio de Sanidad a Mónica García,. David Arenal

“La rentabilidad en sanidad es un concepto peligroso. Solo puedes aumentar en rentabilidad si disminuyes en dar salud, no hay otra fórmula”. Hace diez años la nueva ministra de Sanidad, Mónica García, hablaba así como portavoz de Afem, unas de las organizaciones médicas que se pusieron al frente de la Marea Blanca contra los planes privatizadores de la Comunidad de Madrid. Eran tiempos de lucha, de grandes movilizaciones en las que se mezclaban pacientes y profesionales. Y tiempo de victoria: finalmente la Comunidad de Madrid retiró su plan para privatizar seis hospitales y 27 centros de salud. Plan que antes de esto fue paralizado por la Justicia. En medio de estos acontecimientos estaba García, por aquel entonces médica anestesista en el Hospital Doce de Octubre.

Tiempo después vino su designación como diputada en la Asamblea de Madrid. Primero con Podemos, luego con Más Madrid. En 2023 fue candidata a la presidencia de la Comunidad de Madrid, mientras denunciaba la irregularidad en los contratos que Ayuso adjudicaba al Hospital Enfermera Isabel Zendal. Y hoy se sienta en el Ministerio de Sanidad con toda una tarea por delante: derogar las leyes que permiten seguir privatizando la sanidad.

En el vídeo en el que García confirma su nuevo cargo, grabado con un cartel que reclama sanidad pública a sus espaldas, insiste en que para su partido la sanidad no es “un servicio público más” sino el “buque insignia de nuestro estado de bienestar”. Y como tal, la defensa de la sanidad pública debiera estar en el centro, insisten expertas y expertos consultados para este reportaje. El 24 de octubre, y antes de la formación de gobierno, Sumar y PSOE mostraban su acuerdo programático. En el apartado sanitario, no se hace alusión a frenar la privatización ni a revertir los contratos existentes. Reducir las listas de espera, reforzar la Atención Primaria o expandir la cobertura en salud mental o con atención bucodental sí se reflejan en lo acordado.

En 2019, el pacto de gobierno entre PSOE y Unidas Podemos en su punto 2.2.9 decía  específicamente: “Avanzaremos en el blindaje de nuestro sistema público de salud, apostando por una sanidad que se base en la gestión pública directa. Para ello se revisará la Ley 15/1997, de habilitación de nuevas formas de gestión del Sistema Nacional de Salud y el conjunto de los mecanismos normativos que abren la puerta a privatizaciones del sistema”. ¿Por qué se ha perdido esta propuesta por el camino?

Choque de trenes

Este punto supuso un choque de trenes en el Gobierno de coalición, y así lo explican desde Podemos. Este partido puso sobre la mesa la derogación de la ley 15/1997 sobre nuevas formas de gestión, la norma de Aznar que abrió la puerta a la entrada de empresas en la sanidad pública con el beneplácito de todos los grupos políticos excepto IU y BNG. Propuesta que no consiguió prosperar, explica Amparo Botejara, responsable del área de sanidad de Podemos, médica de familia y exvocal de Podemos en la Comisión de Sanidad en el Congreso.

“El blindaje de la sanidad pública quedó en un desencuentro total. El objetivo de Podemos era abolir la ley 15/97 y la ministra Darias plasmó su espíritu en su supuesta ley"

“El blindaje de la sanidad pública quedó en un desencuentro total. Nuestro objetivo era abolir la ley 15/97 y la ministra Darias plasmó su espíritu en su supuesta ley de equidad para el sistema sanitario, que era más bien una ley de inequidad”, explica Botejara. Se refiere al Proyecto de Ley por la que se modifican diversas normas para consolidar la equidad, universalidad y cohesión del Sistema Nacional de Salud, que entró en el Congreso en junio de 2022, tras ser aprobada en el Consejo de Ministros. Una ley “Frankestein” que contenía muchos aspectos, entre ellos, la privatización sanitaria. En su artículo 47, el texto refleja que de forma “excepcional, justificada y motivada”, y “solo cuando no sea posible la prestación directa de los servicios públicos que integran el Sistema Nacional de Salud”, las administraciones podrán establecer conciertos con empresas privadas. Desde Unidas Podemos denunciaban que esa “excepcionalidad” establecida de manera ambigua podría convertirse en norma en comunidades de tendencia privatizadora como Madrid o Catalunya.

Informan también desde Podemos que quisieron introducir una regulación para la reversión a lo público de los servicios privatizados, siguiendo el camino de desprivatización de Alzira o del Hospital de Torrevieja en la Generalitat Valenciana. El PSOE tampoco habría aceptado esta posibilidad. “Cuando el Hospital de Alzira volvió a ser público,  la Administración tuvo que contratar a 400 profesionales. El hospital estaba trabajando con un gran déficit de personal. Todo eso hay que inspeccionarlo e intentar revertirlo”, expresa Botejara.

“Mónica Díaz ha defendido la sanidad pública por encima de todo y esto pasa por decir no a la privatización. Sin la presión de la sociedad en política es difícil modificar las cosas”

Los planes de Unidas Podemos era ganar sus propuestas en el trámite de enmiendas. Pero ahí se quedó varada esta norma que, antes del adelanto electoral, no superó el escollo del desencuentro. “Mónica García ha defendido la sanidad pública por encima de todo y esto pasa por decir no a la privatización. Sin la presión de la sociedad en política es difícil modificar las cosas, pero si hay una presión importante y un compromiso político de que esto hay que llevarlo a cabo, se puede hacer. Fácil no es, a Carmen Montón —cuando fue consejera de sanidad en la Generalitat— le costó mucho revertir Alzira, pero para eso se están política”, sentencia la responsable del área de sanidad de Podemos.

Herencia de Aznar

Para deshacer el nudo de la privatización sanitaria hay que remontarse a finales de los 80, cuando la ley General de Sanidad 14/1986 del PSOE estableció en sus artículos 66, 67 y 90 las bases para que los hospitales privados fueran vinculados al Sistema Nacional de Salud “cuando las necesidades asistenciales lo justifiquen”. También que las administraciones públicas podrán establecer conciertos para suministrar servicios sanitarios con medios ajenos a ellas. Luego llegaría la Ley 15/1997 que directamente establece nuevos modelos de gestión entre los que estarían las concesiones público-privadas.

Ángeles Maestro, médica, técnica superior de salud pública y exdiputada de IU en el Congreso asistió a la aprobación de esta ley que contó con el beneplácito de todo el arco parlamentario excepto su partido y el BNG. “IU junto a BNG fuimos los únicos que votamos en contra. El PP podía haber sacado la ley solo pero el plus de legitimación que le dio el PSOE fue enorme”, expresa Maestro, para quien blindar la sanidad pública es un “asunto de primer orden”. “Hay un binomio que funciona uno con otro: deterioro de la sanidad y privatización. La participación cada vez mayor de la empresa privada en el presupuesto sanitario tiene como condición que la sanidad no funcione”, expresa Maestro.

"El gasto en conciertos ha aumentado en todo el país un 8,98% en 2021 respecto a 2019 cuando el presupuesto lo hizo solo un 7,78%”, alertan desde FADSP

Una tendencia que habría que revertir. El último informe de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) indica que la pandemia ha sido aprovechada por varias comunidades autónomas, especialmente la de Madrid, en lugar de para reforzar la sanidad pública, para profundizar esta deriva privatizadora del sistema sanitario. “Un buen ejemplo es el gasto en conciertos, que ha aumentado en todo el país un 8,98% en 2021 respecto a 2019, cuando el presupuesto lo hizo solo un 7,78%”, alertan.

“Desde la Consejería de Sanidad de todo signo político se planifica el desmantelamiento de la sanidad pública. No solamente no se ha invertido la tendencia tras la pandemia, sino que se ha intensificado”, expresa Maestro, quien recuerda como el exministro de Sanidad Salvador Illa celebró unas jornadas sobre la sanidad del futuro hablando de la colaboración público-privada con la presencia de Ribera Salud entre los organizadores del evento. 

Hasta un 360% más caro

Un informe de la Auditoría Ciudadana de la Deuda en Sanidad, Audita Sanidad, sobre la Fundación Jiménez Díaz, la entidad gestionada por Quirónsalud que se lleva el grueso de las derivaciones en la Comunidad de Madrid, indica que la externalización de servicios tiene una consecuencia negativa muy importante: los amplios sobrecostes. Así el gasto de un servicio como la cirugía mayor ambulatoria es superior en un 390% al coste medio en el resto de hospitales públicos de su tamaño.

“Existen estudios científicos que demuestran que construir un hospital con una colaboración público-privada, supone entre seis o siete veces más que con recursos públicos”, expresa Vicente Losada, activista de la Auditoría Ciudadana de la Deuda en Sanidad y alerta de una nueva amenaza: el aterrizaje de los fondos de inversión en este negocio, para lo que invita al nuevo ministerio de Sanidad a regular su entrada. “De los siete hospitales que hay en Madrid de modelo PFI (Private Finance Iniciative), hay cinco que el 100% del accionariado de las empresas adjudicatarias lo han vendido a fondos de inversión. Hay que establecer normativa que impida el papel de los fondos de inversión en el ámbito de los sectores básicos para la ciudadanía”.

“Cualquier ley tendrá que pasar por los 179 diputados que han prestado su apoyo. Y no hay que olvidar que PNV, Coalición Canaria y Junts tienen planteamientos privatizadores, igual que el PSOE"

Losada indica que, para acometer estos cambios, la correlación de fuerzas en el arco parlamentario no es la más idónea. “Cualquier ley tendrá que pasar por los 179 diputados que han prestado su apoyo. Y no hay que olvidar que PNV, Coalición Canaria y Junts tienen planteamientos privatizadores, igual que el PSOE. De acuerdo a esta correlación de fuerzas sería difícil eliminar las privatizaciones. Hay 179 votos, pero para conseguir estas cuestiones, hay opciones claramente de derechas que no creemos que admitan la posibilidad de unas normas legales que impidieran la privatización”.

Mientras tanto, advierte Ángeles Maestre, cualquier incremento presupuestario es una “trampa”. “Aumentar la financiación de la sanidad pública es una trampa, porque si la gestión la tiene la empresa privada ellos se frotan las manos. El aumento de la financiación de la sanidad pública manteniendo el control de la sanidad en manos privadas es un brindis al sol que acaba por beneficiar a los que están  parasitándola”, zanja.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad privada Denuncian ante Inspección a un hospital de Quirón por poner en riesgo a una trabajadora embarazada
El sindicato CCOO ha denunciado al Hospital La Luz por forzar a enfermeras embarazadas a trabajar sin una adaptación a sus puestos, realizando tareas asociadas a riesgos como la exposición a químicos o radiaciones.
Asturias
Borja Llorente, CC OO Asturias “Hay que extinguir Muface y eso se puede hacer de muchas maneras”
El sindicato asturiano, como el castellano leonés, el cántabro y el riojano, se ha descolgado del apoyo de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CC OO a las movilizaciones a favor de la sanidad privada.
Kiirikolatxa
Kiirikolatxa
23/11/2023 11:44

Recomiendo un articulo de opinión de una médica con 35 años de oficio a sus espaldas (según su propia declaración) en el medio digital "Vallecas" (VA) "De donde venimos, hacia donde vamos. OMS, el monopolio sanitario y la salud como negocio". con fecha del 17/11/2023. Un saludo.

0
0
Marc
23/11/2023 10:27

Falta aclarar que quien puede revertir las privatizaciones son las comunidades autónomas, como ya se vio en el País Valenciano. Lamentablemente, el veto de Sumar / Más Madrid a Podemos ha hecho que muchas autonomías estén ahora en manos de PP y VOX. Hay que hacer más pedagogía con esto, no sea que la gente crea ahora que bueno, no pasa nada porque García es ministra. Sí que pasa y más que pasará, porque ese ministerio tiene pocas competencias reales.

3
0
Jac
22/11/2023 22:04

Humo y mas humo, la sanidad esta transferida a la comunidades autonomas........

1
0
spuknik
22/11/2023 21:03

Más Madrid pactó con las oligarquías para llevar adelante la Operación Chamartín. Poco más que añadir....salvo que BONO SOCIAL, es una corrupta, no se pueden saquear fondos públicos para familias pobres cuando tu familia es de clase media alta, tu marido es un alto ejecutivo y tú trincas un salario como médica y como diputada.

1
0
RamonA
22/11/2023 14:04

De momento sólo el PXXE sigue abriendo la puerta a las privatizaciones con la ley Darias que tiene guardada en un cajón y que Podemos rechazó frontalmente. Un voto de confianza a la nueva ministra, pero parece que la prohibición de las privatizaciones en Sanidad no está entre sus prioridades.

5
0
#100824
22/11/2023 12:17

Hasta el momento nada ha hecho la supuesta izquierda para frenar las privatizaciones. En lo referente a sanidad, sigue vigente la ley 15/97. Y no tiene visos de que eso lo vayan a cambiar. Otro brindis al sol. A este paso acabaremos borrachos de "humo".

5
0
Marc
23/11/2023 10:30

Compromís revirtió la privatización de varios hospitales, razón por la cual Mónica Oltra sufre de esa cosa que no existe y que se llama lawfare.

3
0
RAFA
22/11/2023 7:13

Pues lo que usamos la Sanidad Pública lo tenemos claro....con esta ministra. Por cierto ha devuelto ya lo del bono social??

3
0
Sirianta
Sirianta
22/11/2023 11:50

Le podrán decir a usted que es muy cansino con lo del bono, pero a mí es un tema que también me disgusta. Las explicaciones que esta señora dio fueron insuficientes y no merece mi confianza.

3
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.