Sanidad pública
Cien pacientes al día con tres minutos para cada uno: así acabó el PP de Madrid con la Atención Primaria

Un estudio de Amnistía Internacional en 21 centros de salud madrileños retrata un sistema desbordado, saturado e incapaz de garantizar el derecho a la salud a millones de personas.

Anuncio Mascarilla Comunidad de Madrid
Un anuncio informativo del covid-19 en un intercambiador de transporte de Madrid. David F. Sabadell
9 oct 2020 11:39

Las denuncias de los usuarios y el personal sanitario de la Atención Primaria en la Comunidad de Madrid ha encontrado eco en un devastador informe de Amnistía Internacional. Según el estudio realizado por esta ONG de derechos humanos en 21 centros de salud de la región, la “degradación” de este servicio público, puerta de entrada a todo el sistema de salud, ha llegado en Madrid a “unos niveles tan preocupantes que provocan un riesgo en el derecho al acceso” a la sanidad pública. 

Si bien el “déficit de recursos” afecta a todo el territorio español, reconocen desde Amnistía Internacional, es la Comunidad de Madrid una de “las más perjudicadas en un servicio que a falta, sobre todo de personal, atiende tarde, mal y deja a pacientes sin atender de manera adecuada”. 

Sanidad pública
Seis gráficas para entender los recortes en la sanidad

La pandemia ha demostrado cómo de importantes han sido los recortes en gasto sanitario, plantillas, atención primaria y salud pública en la Comunidad de Madrid.

El informe retrata una situación dramática en el epicentro de la segunda ola del covid-19: pacientes que quedan desatendidos, con listas de espera de hasta dos semanas, personas con enfermedades crónicas que reciben un tratamiento “menos pormenorizado del que requieren”, y profesionales sanitarios “completamente desbordados” que tienen que atender entre 45 y 100 pacientes al día y cuyas bajas por enfermedad o vacaciones no se cubren.

La mayor carga de trabajo derivada de la pandemia se suma, según señala Amnistía Internacional, a un sistema ya “deteriorado” tras una década de “políticas de austeridad que marginaron de manera especial a este servicio”. Entre 2009 y 2018, señalaba esta ONG en el reciente informe La década perdida, la inversión sanitaria pública disminuyó en un 8% y la inversión en Atención Primaria bajó un 12%. 

Sanidad pública
Atención Primaria en Madrid: crónica de un colapso anunciado

Centros de Salud que cierran ante el contagio de su personal, plantillas que llegan a una posible segunda ola arrastrando el agotamiento de la primera, escasez de personal, falta de rastreadores, ausencia de un plan de contingencia. La Atención Primaria se dirige exhausta y sin rumbo hacia un septiembre inquietante.

Entre los principales problemas figuran la falta de personal y una carga excesiva de trabajo para la plantilla existente. Si el número de pacientes que el personal sanitario debía atender por día había “aumentado en exceso” en los últimos años por los recortes sanitarios, con la emergencia del coronavirus la presión se ha multiplicado y han pasado a tener que atender hasta 100 pacientes en un día, con una media de tres minutos por cada uno.

“Antes de la pandemia teníamos seis minutos por paciente, ahora mismo los están citando cada tres minutos aproximadamente. Pero es que cuando una persona termina de explicar qué le duele, cómo se siente, tú le tienes que hacer preguntas y eso, en tres minutos, no da tiempo”, señala Nelson, médico de familia residente de cuarto año en el centro de salud San Fermín, Usera.

Según la valoración de esta organización, en la Comunidad de Madrid todo “el derecho a la salud esté en riesgo”, especialmente para las personas mayores, las que tienen enfermedades crónicas, aquellas que necesitan más seguimiento en la atención, y las que no tienen tarjeta sanitaria

Muchas de las consultas han pasado a ser telefónicas, pero eso no ha mejorado la atención sanitaria ni garantiza los derechos laborales de los profesionales sanitarios. “Puede parecer que 50 pacientes al día son pocos, pero si lo piensas, es una animalada, porque si multiplicas 50 por 10 minutos, que es lo que deberíamos atender a cada uno como media, son 500 minutos. Es decir, son casi nueve horas sin levantarte de la silla. Todo lo que pasa de 30 pacientes al día es excesivo. Porque hay algunos que te llevan un minuto, pero otros te llevan 45”, declaraba a Amnistía Internacional un médico de Villaverde.

Y muchas veces, apuntan desde esta organización, tampoco las llamadas consiguen saltarse las interminables listas de espera: en muchas ocasiones también las líneas de teléfono están saturadas. En un centro de salud de Vallecas, un menor perdió un ojo después de que fuera imposible concertar una cita por la saturación de la líneas, según un caso recogido por esta ONG.

La opción de dirigirse directamente al centro de salud no siempre es fácil. Al miedo al contagio se le añaden las colas que se forman en ocasiones en la entrada de los ambulatorios: “Tienen la opción de ir al centro, en lugar de llamar, pero se pueden encontrar con que la fila da dos vueltas al centro y hasta que una persona cuenta lo que le pasa pueden pasar dos horas. Y eso sólo para que le atienda el personal de administración. Se pueden morir en la cola porque nadie le ha preguntado qué le pasa”, señala una médico de la zona sureste de Madrid.

Entre las razones de esta saturación, Amnistía Internacional destaca que no se están cubriendo las bajas por enfermedad ni las vacaciones del personal. No solo no se están reemplazando a los profesionales contagiados por covid-19 —en un país donde más 63.000 sanitarios han sido afectados—, sino que tampoco se están reemplazando a las personas que por edad o por riesgo no pueden atender casos de covid-19 ni pueden hacer visitas a domicilio. 

Algunos centros de salud, según recoge el informe de Amnistía Internacional, están trabajando al 50% de la plantilla por bajas. Una situación que se está traduciendo en una peor asistencia a los pacientes con otras patologías, “que están dejando de atenderse de manera adecuada”. 

Según la valoración de esta organización, en la Comunidad de Madrid todo “el derecho a la salud esté en riesgo”, especialmente para las personas mayores, las que tienen enfermedades crónicas, aquellas que necesitan más seguimiento en la atención, y las que no tienen tarjeta sanitaria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
#72982
30/10/2020 10:41

Desde Vallecas. Mi pareja y yo dimos positivo y nos encerramos 10 días. Él empeoró mucho, y desde su centro de salud le dieron un volante para que fuera atendido en urgencias. En su peor momento. Tuvo que coger dos autobuses para ir a urgencias al hospital, caminar bastante, con el riesgo que implicaba para los pasajeros y para su estado. No tener un traslado qué otra cosa es que falta de medios... Estuvo seis días ingresado y muy mal. Hoy continúa con tratamiento en casa, sus dos pulmones completamente afectados y su médico de cabecera dice que acabando su tratamiento no será necesario ni siquiera auscultación, ya ni mencionar una analítica o placa. Tendremos que acudir a la atención privada para su rehabilitación, estamos tramitando un crédito para hacerlo.
Mi alta fue a los diez días, aún con síntomas y sin test.
No quedará alternativa, habrá que asegurarse con una entidad privada, no sé con qué recursos, pero la desatención por falta de recursos me consta que es una realidad.

0
0
#71690
10/10/2020 10:43

Estaría bien un enlace a ese informe de Amnistía Internacional

4
0
#71671
9/10/2020 19:51

Privatización y precarización de los servicios públicos (sanidad, educación, dependencia, etc.), ese es el modelo que el Gobierno de la Comunidad de Madrid ofrece al resto del Estado, modelo diseñado para los que tiene ingresos altos. Para la mayoría de la población este modelo sólo provoca sufrimiento y desatención. Ténganlo en cuenta en las próximas elecciones o salgan a la calle en defensa de unos servicios públicos universales y fuertes. ¡25 años de gobiernos derechistas son muchos años,

4
0
#71703
10/10/2020 14:23

La base legislativa que hace posible esta privatización fue aprobada por parte del actual gobierno progresista (P$OE). Es en Madrid donde tenemos un buen feedback de la aplicación masiva de la ley 15/97. Lo que describe Amnistia con las coberturas, lleva mucho tiempo pasando. Y eso que es la mejor sanidad del mundo,

0
0
#71646
9/10/2020 14:59

Este fin de semana bajan las temperaturas, culpa de Ayuso

0
16
#71656
9/10/2020 17:24

Tenéis un sentido del humor muy sucio las personas que os reís de la pérdida de derechos fundamentales como atención sanitaria digna o trabajo en condiciones dignas.

12
0
#71766
12/10/2020 10:47

Mejor asi que no tenerlo

0
3
#71784
12/10/2020 14:38

Patéticos llorones que os habéis vuelto los ricos

2
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.