Sanidad pública
Seis gráficas para entender diez años de privatizaciones y recortes en la sanidad madrileña

La pandemia ha demostrado cómo de importantes han sido los recortes en gasto sanitario, plantillas, atención primaria y salud pública en la Comunidad de Madrid.

Grupo de Auditoría Ciudadana de la Deuda en Sanidad
9 jul 2020 06:00

La pandemia del SARS-CoV-2 ha desatado una crisis sanitaria que ha puesto de manifiesto la situación por la que estaban atravesando los sistemas sanitarios públicos, sobre todo en los países occidentales. Italia, Reino Unido, Francia o el Estado español han sido buena prueba de ello.

Desde la década de los ochenta y la contrarrevolución neoliberal, se fueron extendiendo políticas que preconizaban menos Estado y más mercado, incrementándose la penetración del sector privado en los servicios públicos. En la Unión Europea, desde el Tratado de Maastricht, los Estados miembro fueron adaptando legislaciones y normativas para que esto fuese una realidad.

En el Estado español se dieron los pasos necesarios en la misma dirección a partir del Informe Abril (1991), cuyas recomendaciones pretendían fragmentar los servicios de salud, incrementar la competencia y la libre elección de profesional y centro sanitario. Con la Ley 15/1997 se avanzó en el camino de privatizar servicios, centros y hospitales. Hoy, existe toda una normativa que abunda en el mismo sentido, como la que permite recurrir a la colaboración público-privada para la construcción de infraestructuras sanitarias.

Así, incluso en los años más duros de políticas de ajuste después de la crisis del 2008, se pudieron construir hospitales mediante esta fórmula sin que las administraciones públicas incurriesen en déficit, según obligaba el Plan de Estabilidad y Crecimiento de la UE. Sin embargo, sí incide en un incremento de la deuda de las administraciones públicas.

Quizás el cambio legislativo más negativo en cuanto a recortes de gasto público y que a su vez alentó a proseguir por el camino de las privatizaciones fue el que sufrió el artículo 135 de la Constitución Española, cuya nueva redacción, en 2011, prioriza el pago de la deuda frente a la inversión pública.

Aunque no todas las comunidades autónomas siguieron la misma política sanitaria, sí recurrieron en mayor o menor medida a las privatizaciones tanto gobiernos del PSOE, del PP, como nacionalistas. De tal forma que si analizamos por ejemplo los fondos públicos que se trasfieren al sector sanitario privado debido a la realización de conciertos, las cantidades, según lo publicado por el Ministerio de Sanidad en el año 2018, oscilan entre el 26% de Cataluña al 3,5 % de Cantabria, pasando por el 10% de la Comunidad de Madrid o el 4,2% de Andalucía.

La Comunidad de Madrid supone un ejemplo paradigmático en el que un gobierno del PP que lleva 25 años en el poder ha recurrido a diversos mecanismos para introducir el mercado, y además ha recortado en sectores sanitarios estratégicos como luego se describe. Todo ello no ha evitado que su deuda crezca de manera importante como pone de manifiesto el gráfico 1.

Evolución de la deuda pública en la Comunidad de Madrid
Las privatizaciones en la Comunidad de Madrid comenzaron en los años 90 en los servicios mal denominados “no sanitarios”, aunque son servicios imprescindibles para que lo sanitario pueda funcionar. Así ocurrió con la limpieza, comidas, mantenimiento, documentación, la introducción de toda la digitalización, la recogida de sangre o lavandería de los hospitales públicos. Se continuó con el Plan de Infraestructuras Sanitarias 2004-2007 para la construcción de siete nuevos hospitales mediante la fórmula de concesión de obra pública (o modelo PFI, por sus siglas en inglés de Private Finance Initiative). Y posteriormente con el Plan de Infraestructuras 2007-2011 para la construcción de cuatro hospitales con la fórmula de concesión administrativa. En los primeros siete la concesionaria se queda con los servicios “no sanitarios” para su explotación, y el personal sanitario lo pone el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), y a la concesionaria se le retribuye con un canon anual. En los cuatro hospitales de concesión administrativa, todo el hospital lo explota la empresa adjudicataria a quien, en base a la población a la que da cobertura, se le retribuye el servicio en base a un cálculo per cápita.

Ambos modelos han supuesto unos sobrecostes para el erario público muy superiores a lo que hubiese supuesto si las obras las hubiera realizado la propia Administración Sanitaria. Además, se cerraron tal número de camas en los grandes hospitales públicos que a pesar de la apertura de 11 hospitales, el balance final de camas es negativo, pues en año 2008 había 14.957 camas instaladas en el SERMAS y en el 2018 hay 14.334 camas. Y como se puede observar en el gráfico 2, las camas disponibles por 1.000 habitantes en la comunidad son 2,75 por debajo de la media de las CCAA que son 2,97. De cualquier forma ésta es una cifra muy alejada de la media de la UE-28 que asciende a 5,04 camas por 1.000 habitantes, como refleja el citado gráfico.

Camas disponibles por 1.000 habitantes por CCAA

Para mejorar este cuasi mercado sanitario que se iba conformando también se cambió radicalmente la estructura organizativa al implantar el Área Única y la Libre Elección de profesional y hospital. Su objetivo fue impulsar la competencia entre centros sanitarios, tanto públicos de gestión directa como privados concertados. Si bien la Libre Elección resulta una falacia pues se realiza a través del Centro de Atención Personalizada, el conocido como call center que distribuye las citas que realizan los/as profesionales según criterios desconocidos, pero según se puede constatar en las Memorias del SERMAS prioritariamente se realizan a los hospitales privados de Quironsalud.

Evolución del gasto sanitario público en el Estado español

Y en el gráfico 4 se constata la diferencia con el gasto sanitario público por habitante de otros países, lo que demuestra a su vez que no todos los países de la UE siguieron las mismas políticas de recortes que comenzó el PSOE en el Estado español y profundizó el PP.

Gasto sanitario público por habitante

En la Comunidad de Madrid, las cifras de la inversión pública en sanidad han sido causa de un intenso debate político, desde la portavoz del PP en el Congreso de los Diputados, hasta el que fuera consejero de sanidad de la Comunidad cuando se intentó un ambicioso plan de privatizaciones que se paralizó gracias a las movilizaciones de la Marea Blanca. Nos parece importante señalar que tanto la Sra. Alvarez de Toledo como el Sr. Lasquetty, además del Sr. Casado, el Sr. González Pons y el Sr. Almeida, parecen ignorar las cifras que se recogen en las Memorias del SERMAS, como las que publica el Ministerio de Sanidad sobre gasto sanitario público, al que ya hemos hecho referencia, porque indudablemente el gasto crece, pero no lo que debiera según la riqueza de la CM, ni tampoco lo ha hecho tanto como para recuperar lo que se gastaba antes del año 2011.

Por ejemplo las cifras de gasto público total consolidado de la CM para el año 2011 fueron de 8.418 millones de euros lo que supone que invierte un 4,2 % de su riqueza en sanidad, o lo que es lo mismo de su PIB. La media del resto de las comunidades autónomas para ese año era del 5,9 %.

Los recortes que sufrieron los presupuestos posteriormente han hecho que en el año 2018 (último año con el gasto consolidado disponible) la inversión fuera de 8.389 millones de euros, lo que supone un 3,6 % del PIB. Es decir, a pesar del crecimiento de la riqueza de los últimos años, la CM no ha recuperado la inversión sanitaria, y lo demuestra el escaso porcentaje que dedica a sanidad.

Otra forma de observar los recortes que se dieron en la inversión sanitaria es comprobando el gasto per cápita, en el año 2011 era de 1.313 euros, y en el año 2017 fue de 1.254 euros como muestra el gráfico 5, lo que coloca a la comunidad que preside Díaz Ayuso en la segunda que menos invierte en sanidad.

Gasto sanitario público per cápita

Algo tan importante como los recortes es fijarse sobre qué partidas se han hecho, pues no todos los sectores han sufrido las mismas restricciones, y por supuesto es algo que los responsables de las privatizaciones y recortes del PP madrileño ocultan.

El capítulo de personal en el año 2010 suponía el 51,8 % de todo el gasto sanitario y en el año 2017 el 44,7%. Lo que explica la disminución de las plantillas tan acusada que se llevó a cabo en la Comunidad, como lo demuestra el gráfico 6.

Evolución de los efectivos sanitarios en la Comunidad de Madrid
Mientras el gasto en atención hospitalaria siguió creciendo, en el año 2011 era del 69,3 % de todo el gasto sanitario y en el 2015 había pasado al 71 %. Mientras la atención primaria era de un 12,7 % en el año 2010, cayó al 10,9 % en el 2011 y en el 2015 subió al 11,3%, lo que coloca a la Comunidad de Madrid en el último lugar de todas las comunidades autónomas.

La política sanitaria del PP se ha orientado claramente a un modelo mercantilizado en el que prima el hospital y en detrimento de la atención primaria y de la salud pública. Llegó a hacer desaparecer la Dirección General de Salud Pública en el año 2010.

Por último, ha tenido que ser la pandemia, la que en plena crisis con el mayor número de fallecimientos y contagios de todas las comunidades autónomas, la que ha demostrado cómo de importantes han sido los recortes en gasto sanitario y plantillas, en atención primaria y salud pública en la Comunidad de Madrid.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
#64858
10/7/2020 12:20

No es gastar más, es gastar mejor. Por ejemplo, la gráfica del gasto en Sanidad en Madrid ha ido creciendo desde Carmena y Almeida ha hecho lo mismo. En Madrid tenemos la mejor sanidad de España, por mucho que os hiera a los antisistema.

1
8
#64936
11/7/2020 13:44

¿Y qué tiene que ver Almeida y Carmena con esto? La sanidad de la comunidad de Madrid la gestiona la Comunidad, no el ayuntamiento.

6
0
#64915
10/7/2020 23:22

Sí, se acaba de demostrar repartiendo pizzas y sandwiches a go-go

0
2
#64810
9/7/2020 16:28

Aquí parece que se asimile mayor gasto a mejor sanidad. Son aspectos relacionados pero diferentes. Mayor gasto no implica necesariamente mejor sanidad.

2
1
#64852
10/7/2020 10:56

Bueno implica que, por ejemplo, en urencias en vez de tener un médico por área, puedas tener varios, de modo que cuando uno esté operando, el otro pueda estar atendiendo.

3
1
#64803
9/7/2020 15:16

Me gustarían gráficas que separen el gasto público-público y el gasto público externalizado a empresas del negocio sanitario. Las cirugias de trauma derivadas a la Jimenez Diaz y pagadas al doble de su costo en el 12 de Octubre son "gasto público".

10
0
#64783
9/7/2020 12:00

La Ayuso es una genocida, pero una genocida selectiva, que es peor, porque condEnó a morir a ancianos que no tenían seguro privado.¡CRIMINAL

10
1
#64856
10/7/2020 11:28

Seguramente hay alguna diferencia entre los campos de concentración nazis y lo que ha hecho la mata viejos ayuso, pero yo no la veo.

3
1
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de los banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Más noticias
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Senegal
Senegal El gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.