Sanidad pública
La colaboración público-privada, en el corazón del conflicto en el hospital de Villalba

El conflicto laboral en el Hospital General de Villalba es fruto de la controvertida fórmula de Colaboración Público-Privada.

Protesta hospital villalba
Protesta frente al Hospital General de Villaba Pablo 'Pampa' Sainz

Ante el conflicto desatado desde hace tres meses en el Hospital General de Villalba (HGV) por las malas condiciones laborales y retributivas que sufren las personas trabajadoras, Quirónsalud ha querido asestar un duro golpe despidiendo a dos profesionales.

El HGV es un hospital privado de Quirónsalud, hoy en manos de la multinacional alemana de sanidad privada Fresenius, un grupo que cuenta con otros tres hospitales en la Comunidad de Madrid: el Hospital de Valdemoro, el Hospital Rey Juan Carlos de Móstoles y la Fundación Jiménez Díaz (FJD).

Este tipo de hospitales, llevados a cabo bajo la controvertida fórmula de Colaboración Público-Privada (CPP), —como detallamos en el informe conjunto publicado fruto de la colaboración entre Audita Sanidad y el Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG)—, fueron impulsados por la expresidenta de la Comunidad de Madrid Esperanza Aguirre como un medio más para abrir al mercado el sector público sanitario.

Se trata de un contrato entre lo público y lo privado, en el que la gestión de los servicios sanitarios y los mal llamados “no sanitarios” son gestionados por una empresa privada. Con estas concesiones a largo plazo, 30 años con posibilidad de ampliar a diez años más, la financiación se realiza mediante una remuneración per cápita de la Administración en función del área sanitaria cubierta y un pago “adicional” por los pacientes que, sin estar en su área de cobertura, quieren tratarse en sus centros a través del sistema de libre elección de hospital.

El resultado son compromisos firmados entre los diferentes gobiernos del Partido Popular y los sucesivos dueños de estos hospitales que recogen condiciones muy ventajosas para las empresas y condiciones draconianas para el erario público, todo ello en detrimento de la sanidad pública.

¿Cómo genera sus beneficios Quirónsalud?

Los beneficios de Quirónsalud se acumulan, entre otras cosas, al recortar inversión en plantilla y en retribuciones. También suscriben convenios como el del hospital Fundación Jiménez Díaz con actualizaciones periódicas que les permite cobrar por acto médico a todos los pacientes que no están incluidos en su población de referencia.

Además, todos los hospitales de Quirónsalud se benefician de los pacientes que reciben para realizar intervenciones quirúrgicas derivados del call center; un centro privatizado en manos de Indra, —empresa envuelta en la trama Púnica—, que se encarga de dirigir de forma preferente a los pacientes desde las Listas de Espera Quirúrgica de los hospitales públicos a los hospitales privados, siendo la transferencia de pacientes por este método muy significativa.

De esta forma los fondos públicos que terminan recibiendo los hospitales de Quirónsalud pueden duplicar sus presupuestos iniciales, lo que ya reflejó la Cámara de Cuentas de la Comunidad de Madrid en su último informe de 4 de marzo de 2019: “Mientras en la mayoría de los hospitales públicos altamente especializados, de gran complejidad y una amplia cartera de servicios, en el período 2010-2014, los gastos disminuyen en torno a un 10%, los de la Fundación Jiménez Díaz (hospital concesionado) se incrementan un 23%”.

Por otra parte, los cuatro hospitales de Quirónsalud forman una red muy ventajosa para maximizar el negocio. Su modus operandi es el siguiente; a los pacientes que requieren cuidados más avanzados les corresponde el hospital más cercano, en este caso, el Hospital de Puerta de Hierro de Majadahonda, pero desde el Hospital de Villalba se les deriva a la la Fundación Jiménez Díaz sin advertirles siquiera de cuál es el hospital que les pertenece ni darles oportunidad de elegir.

Además, de esta forma, el Hospital de Villalba evita el pago que tendría que realizar al Puerta de Hierro por la atención al paciente. A esto se suma que la Consejería de Sanidad permite que estos traslados se realicen con ambulancias del Sermas.

Un ejemplo de cómo se descapitaliza un hospital público, es el caso del Hospital de El Escorial. Collado-Villalba y San Lorenzo de El Escorial son dos poblaciones similares y cercanas. Si bien es cierto que el Hospital de Villalba tiene un nivel de complejidad hospitalaria algo mayor, el Hospital de El Escorial cuenta con más plantilla proporcionalmente al número de camas, pero menor presupuesto para su población, mientras el Hospital de Villalba se beneficia con más presupuesto.

No es sólo un conflicto laboral

El conflicto iniciado en el Hospital General de Villalba no es sólo un conflicto laboral por lo insostenible de la situación que viven las personas profesionales en el mismo. A las cargas de trabajo inasumibles, se juntan unos salarios muy inferiores a la media de los hospitales públicos dependientes del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), de 1.100 euros mensuales, a unos 1.800 euros para una enfermera/o en un hospital de gestión pública.

modelo aguirre
La construcción del Hospital General de Villalba se inició en diciembre de 2010 siendo Esperanza Aguirre presidenta de la Comunidad de Madrid. Fue construido sobre un terreno de 55.688 metros cuadrados, protegido por diversas figuras o normativas y cedido por el Ayuntamiento de Collado Villalba a la Consejería de Sanidad. Ha estado rodeado de todo tipo de irregularidades y malas prácticas que han lastrado su imagen pública a pesar de los esfuerzos del Partido Popular de Madrid por presentarlo como un modelo de éxito.

El centro se terminó de construir en diciembre de 2012. La Comunidad de Madrid, presidida en ese momento por Ignacio González, decidió mantener cerrado el hospital hasta octubre de 2014 alegando políticas de recortes. Durante el tiempo que el hospital permaneció cerrado, la Consejería de Sanidad pagó a IDC Salud (antes Capio) el importe de 938.465 euros al mes durante 22 meses.

Eso significa que se produjo un gasto de cerca de 21 millones de euros sin dar ningún tipo de prestación sanitaria a la ciudadanía.

Además se produjo un sobrecoste en la construcción del hospital. Originalmente estaba prevista una inversión de 108 millones de euros pero, al final, la cifra fue de 201 millones de euros. Es decir, 93 millones de euros más.

Esta situación pone de manifiesto el comportamiento de un empresa que antepone su cuenta de resultados a la calidad asistencial, la seguridad de los pacientes y los derechos de la plantilla.

Por primera vez los y las profesionales levantan la voz de lo que sucede en un hospital de gestión privada, que como el HGV Quirónsalud se ha preocupado en silenciar. Por eso esta lucha pone en entredicho la excelencia que Quirónsalud trata de vender.

Es fundamental entender y denunciar cómo funcionan y se enriquecen con fondos públicos las empresas que gestionan los hospitales privados integrados en el Sermas, cuando esto es precisamente lo que condiciona la calidad de la atención sanitaria que reciben más de dos millones de personas, y es un modelo en expansión.

La batalla que están llevando a cabo las personas trabajadoras del Hospital General de Villalba nos atañe a toda la ciudadanía, a todas las personas que defendemos una sanidad pública, porque la lucha por unas mejores condiciones laborales y retributivas de los profesionales son la garantía para una mayor calidad asistencial.

Arquivado en: Sanidad pública
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
#41526
17/10/2019 18:42

Breve reflexión de 7 minutos sobre la enfermedad de la sanidad pública:
https://www.youtube.com/watch?v=8GvY4ijcUkQ
Espero que pueda servir para algo.

0
0
#41521
17/10/2019 17:04

En Euskal Herria de la mano del pnv (partido del negocio vasco) sabemos mucho de "colaboracion publico-privada". Ya os podeis ir preparando.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.