Sanidad pública
La colaboración público-privada, en el corazón del conflicto en el hospital de Villalba

El conflicto laboral en el Hospital General de Villalba es fruto de la controvertida fórmula de Colaboración Público-Privada.

Protesta hospital villalba
Protesta frente al Hospital General de Villaba Pablo 'Pampa' Sainz

Ante el conflicto desatado desde hace tres meses en el Hospital General de Villalba (HGV) por las malas condiciones laborales y retributivas que sufren las personas trabajadoras, Quirónsalud ha querido asestar un duro golpe despidiendo a dos profesionales.

El HGV es un hospital privado de Quirónsalud, hoy en manos de la multinacional alemana de sanidad privada Fresenius, un grupo que cuenta con otros tres hospitales en la Comunidad de Madrid: el Hospital de Valdemoro, el Hospital Rey Juan Carlos de Móstoles y la Fundación Jiménez Díaz (FJD).

Este tipo de hospitales, llevados a cabo bajo la controvertida fórmula de Colaboración Público-Privada (CPP), —como detallamos en el informe conjunto publicado fruto de la colaboración entre Audita Sanidad y el Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG)—, fueron impulsados por la expresidenta de la Comunidad de Madrid Esperanza Aguirre como un medio más para abrir al mercado el sector público sanitario.

Se trata de un contrato entre lo público y lo privado, en el que la gestión de los servicios sanitarios y los mal llamados “no sanitarios” son gestionados por una empresa privada. Con estas concesiones a largo plazo, 30 años con posibilidad de ampliar a diez años más, la financiación se realiza mediante una remuneración per cápita de la Administración en función del área sanitaria cubierta y un pago “adicional” por los pacientes que, sin estar en su área de cobertura, quieren tratarse en sus centros a través del sistema de libre elección de hospital.

El resultado son compromisos firmados entre los diferentes gobiernos del Partido Popular y los sucesivos dueños de estos hospitales que recogen condiciones muy ventajosas para las empresas y condiciones draconianas para el erario público, todo ello en detrimento de la sanidad pública.

¿Cómo genera sus beneficios Quirónsalud?

Los beneficios de Quirónsalud se acumulan, entre otras cosas, al recortar inversión en plantilla y en retribuciones. También suscriben convenios como el del hospital Fundación Jiménez Díaz con actualizaciones periódicas que les permite cobrar por acto médico a todos los pacientes que no están incluidos en su población de referencia.

Además, todos los hospitales de Quirónsalud se benefician de los pacientes que reciben para realizar intervenciones quirúrgicas derivados del call center; un centro privatizado en manos de Indra, —empresa envuelta en la trama Púnica—, que se encarga de dirigir de forma preferente a los pacientes desde las Listas de Espera Quirúrgica de los hospitales públicos a los hospitales privados, siendo la transferencia de pacientes por este método muy significativa.

De esta forma los fondos públicos que terminan recibiendo los hospitales de Quirónsalud pueden duplicar sus presupuestos iniciales, lo que ya reflejó la Cámara de Cuentas de la Comunidad de Madrid en su último informe de 4 de marzo de 2019: “Mientras en la mayoría de los hospitales públicos altamente especializados, de gran complejidad y una amplia cartera de servicios, en el período 2010-2014, los gastos disminuyen en torno a un 10%, los de la Fundación Jiménez Díaz (hospital concesionado) se incrementan un 23%”.

Por otra parte, los cuatro hospitales de Quirónsalud forman una red muy ventajosa para maximizar el negocio. Su modus operandi es el siguiente; a los pacientes que requieren cuidados más avanzados les corresponde el hospital más cercano, en este caso, el Hospital de Puerta de Hierro de Majadahonda, pero desde el Hospital de Villalba se les deriva a la la Fundación Jiménez Díaz sin advertirles siquiera de cuál es el hospital que les pertenece ni darles oportunidad de elegir.

Además, de esta forma, el Hospital de Villalba evita el pago que tendría que realizar al Puerta de Hierro por la atención al paciente. A esto se suma que la Consejería de Sanidad permite que estos traslados se realicen con ambulancias del Sermas.

Un ejemplo de cómo se descapitaliza un hospital público, es el caso del Hospital de El Escorial. Collado-Villalba y San Lorenzo de El Escorial son dos poblaciones similares y cercanas. Si bien es cierto que el Hospital de Villalba tiene un nivel de complejidad hospitalaria algo mayor, el Hospital de El Escorial cuenta con más plantilla proporcionalmente al número de camas, pero menor presupuesto para su población, mientras el Hospital de Villalba se beneficia con más presupuesto.

No es sólo un conflicto laboral

El conflicto iniciado en el Hospital General de Villalba no es sólo un conflicto laboral por lo insostenible de la situación que viven las personas profesionales en el mismo. A las cargas de trabajo inasumibles, se juntan unos salarios muy inferiores a la media de los hospitales públicos dependientes del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), de 1.100 euros mensuales, a unos 1.800 euros para una enfermera/o en un hospital de gestión pública.

modelo aguirre
La construcción del Hospital General de Villalba se inició en diciembre de 2010 siendo Esperanza Aguirre presidenta de la Comunidad de Madrid. Fue construido sobre un terreno de 55.688 metros cuadrados, protegido por diversas figuras o normativas y cedido por el Ayuntamiento de Collado Villalba a la Consejería de Sanidad. Ha estado rodeado de todo tipo de irregularidades y malas prácticas que han lastrado su imagen pública a pesar de los esfuerzos del Partido Popular de Madrid por presentarlo como un modelo de éxito.

El centro se terminó de construir en diciembre de 2012. La Comunidad de Madrid, presidida en ese momento por Ignacio González, decidió mantener cerrado el hospital hasta octubre de 2014 alegando políticas de recortes. Durante el tiempo que el hospital permaneció cerrado, la Consejería de Sanidad pagó a IDC Salud (antes Capio) el importe de 938.465 euros al mes durante 22 meses.

Eso significa que se produjo un gasto de cerca de 21 millones de euros sin dar ningún tipo de prestación sanitaria a la ciudadanía.

Además se produjo un sobrecoste en la construcción del hospital. Originalmente estaba prevista una inversión de 108 millones de euros pero, al final, la cifra fue de 201 millones de euros. Es decir, 93 millones de euros más.

Esta situación pone de manifiesto el comportamiento de un empresa que antepone su cuenta de resultados a la calidad asistencial, la seguridad de los pacientes y los derechos de la plantilla.

Por primera vez los y las profesionales levantan la voz de lo que sucede en un hospital de gestión privada, que como el HGV Quirónsalud se ha preocupado en silenciar. Por eso esta lucha pone en entredicho la excelencia que Quirónsalud trata de vender.

Es fundamental entender y denunciar cómo funcionan y se enriquecen con fondos públicos las empresas que gestionan los hospitales privados integrados en el Sermas, cuando esto es precisamente lo que condiciona la calidad de la atención sanitaria que reciben más de dos millones de personas, y es un modelo en expansión.

La batalla que están llevando a cabo las personas trabajadoras del Hospital General de Villalba nos atañe a toda la ciudadanía, a todas las personas que defendemos una sanidad pública, porque la lucha por unas mejores condiciones laborales y retributivas de los profesionales son la garantía para una mayor calidad asistencial.

Arquivado en: Sanidad pública
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
#41526
17/10/2019 18:42

Breve reflexión de 7 minutos sobre la enfermedad de la sanidad pública:
https://www.youtube.com/watch?v=8GvY4ijcUkQ
Espero que pueda servir para algo.

0
0
#41521
17/10/2019 17:04

En Euskal Herria de la mano del pnv (partido del negocio vasco) sabemos mucho de "colaboracion publico-privada". Ya os podeis ir preparando.

0
0
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de los banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Más noticias
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Senegal
Senegal El gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.