Sanidad pública
El colapso por virus respiratorios, el día de la marmota en el sistema sanitario

España es el cuarto país con menos camas hospitalarias de la UE y su gasto sanitario público la sitúa lejos de la media. La infradotación de su sistema cristaliza en colapsos recurrentes cada vez que hay un pico de infecciones respiratorias.
Hospital Canarias - 2
Pacientes sin habitación se hacinan en las zonas de tránsito del Hospital Universitario de Canarias durante el pasado mes de diciembre. Archivo El Salto

Las escenas de pasillos de urgencias colapsados con camas plagadas de pacientes con afecciones derivadas de virus respiratorios, como estamos viendo durante estas semanas con la epidemia de gripe, son imágenes que se repiten todos los años en los meses de frío. Algo recurrente que se podría planificar con un aumento de recursos. Pero, por el contrario, un sistema sanitario ya tensionado desborda cada vez que sucede un episodio de estas características, esto es, todos los años. Así se lo explican expertas y expertos a El Salto, quienes coinciden en que el principal problema del sistema es claro: la infrafinanciación.

Sanidad pública
Presupuestos privatizados Ayuso aprueba menos gasto para Sanidad en sus presupuestos mientras las urgencias colapsan
El presupuesto que hace la Comunidad de Madrid para 2024 en Sanidad es menor que la cantidad que finalmente se gastó en 2022, mientras aumenta el dinero destinado a conciertos con entidades privadas.

“Es una cuestión de financiación, de que los servicios sanitarios están infradotados pero no solo no se pone remedio sino que se sigue ahondando en la falta de dotación presupuestaria y con ello la falta de dotación de recursos humanos”, expresa Rosa Cuadrado, responsable de Acción Sindical Pública de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CC OO.

Cuadrado hace hincapié en que, además de aumentar la financiación de manera general, hay que reforzar la puerta de entrada al sistema para que el colapso no llegue hasta los pasillos de las  urgencias hospitalarias. “Si la atención primaria está colapsada, si no podemos pedir cita para ver a nuestro médico de familia, al final recurrimos a las urgencias hospitalarias y colapsamos ese nivel asistencial”. Su sindicato se reunía este jueves con la ministra de Sanidad, Mónica García y le exponía sus propuestas.

Entre ellas está el hacer efectiva una financiación suficiente, y que una cuarta parte del gasto vaya a parar a la Atención Primaria, “el pilar básico que resuelve hoy día más del 80% de los problemas de salud consumiendo sólo algo más del 15% de los recursos disponibles”.

Infradotación

Según los datos del Ministerio de Sanidad, España gasta de media 1.957 euros por habitante en sanidad pública, por debajo de la media de la UE, que es de 2.342 euros por habitante, y se sitúa en el puesto número 13 del total de países. Lejos quedan Luxemburgo (5.508) o incluso Chipre (2.145) e Italia (2.141). Este gasto representa el 7,7% del PIB, mientras que el gasto sanitario público en los países de la UE supone, de media, el 8,85%.


En 2023, y según los datos recopilados por la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), esta infradotación se distribuyó de manera desigual entre las comunidades autónomas. Mientras que la Comunidad de Madrid destina 1.446,13 euros por habitante, seguida de Catalunya con 1456,45, en Asturias y País Vasco se alcanzan los 2.130 euros.

En un análisis de los presupuestos para 2024, la FASDP encuentra que se ha producido un crecimiento de los presupuestos sanitarios per cápita respecto a 2023 en promedio de un 4,99%, “crecimiento que sigue siendo insuficiente para las necesidades del sistema sanitario” y más teniendo en cuenta que la inflación subyacente para 2023 cerró en un 3,8%.

En 2024 se ha producido un crecimiento de los presupuestos sanitarios de un 4,99%, “crecimiento que sigue siendo insuficiente para las necesidades del sistema sanitario”

Esta infradotación cristaliza en una escasez de recursos, que se refleja en el número de camas disponibles. Según un estudio comparativo de los sistemas sanitarios elaborado por el Ministerio de Sanidad en 2019, España es el cuarto país con menos camas de la UE, con tres por cada 1.000 habitantes, mientras la media se sitúa en cinco camas. Cifra además que ha ido decreciendo con el tiempo. Según el análisis de la Atención Especializada en 2023 de FADSP, entre 2010 y 2021 el número de camas en funcionamiento ha disminuido en 0,18, pasando de 3,15 a 2,97 camas por habitante “lo que supone un 4,08% menos, una tendencia mantenida en nuestro país en los últimos 30 años”, asegura esta organización.

Prevención y grupos vulnerables

En un escenario así de tensionado, y ante el incremento de virus respiratorios que se ha experimentado este año, se recurre a medidas urgentes como la vuelta al uso de la mascarilla, obligatoria en centros sanitarios tal y como anunciaba el pasado miércoles la ministra de Sanidad. Para Javier Segura, médico salubrista, la propuesta del uso de mascarilla es un déjà vu pandémico “que llamamos tapabocas, pero está tapando la complejidad del tema”. 

“¿Qué es lo que nos preocupa: la alta incidencia estacional de infecciones respiratorias o la sobrecarga del sistema asistencial?”, se pregunta este médico epidemiólogo. Ambas cosas, avisa, están relacionadas pero tienen soluciones diferentes. Para el segundo aspecto, asegura, la solución pasa por reforzar la sanidad “que salió de la pandemia debilitada y aún no se ha reforzado”. El segundo aspecto tiene que ver con “aceptar la inevitabilidad de estas epidemias invernales” y “centrarnos en proteger a los más vulnerables”.

Y es que la prevención es otra de las olvidadas en este escenario. “Las administraciones no hacen sus deberes, no refuerzan los sistemas sanitarios y no se hace una intervención sobre colectivos vulnerables”, explica. Una prevención que debe de ir focalizada de manera selectiva en los grupos más vulnerables, y no solo desde el aspecto de salud, sino desde el aspecto socioeconómico.

“Las estadísticas demuestran que la mortalidad por enfermedades respiratorias tiene un gradiente social, como también las de muertes por temperaturas extremas. Eso no está en el debate pero es necesario cambiar de estrategia"

“Las estadísticas demuestran que la mortalidad por enfermedades respiratorias tiene un gradiente social, como también las de muertes por temperaturas extremas. Esto tiene que ver con la pobreza energética, el tipo de vivienda y hacinamiento, el que si caes enfermo tengas alguien para cuidarte. Eso no está en el debate pero es necesario cambiar de estrategia para evitar la mortalidad. Parece que los virus son democráticos o transversales: el riesgo es transversal pero la vulnerabilidad es mayor entre los colectivos más empobrecidos”, insiste Segura.

Sin medicina comunitaria

La labor preventiva, que recae sobre la medicina de familiar y comunitaria, sale de la ecuación cuando el colapso copa las consultas. Así lo explica Leovigildo Ginel, médico de familia en un centro de salud de Málaga y miembro de SEMERGEN. Ginel explica que en la actualidad están viendo entre 45-50 pacientes al día, a los que se suman pacientes de otros cupos. “Hoy han faltado dos médicos y nos han repartido a sus pacientes”, ejemplifica.

Con unas consultas sobrecargadas, “ya no podemos hacer una atención primaria de aspecto preventivo. No solamente estamos para patologías aguadas, tenemos que hacer prevención y seguimiento de pacientes crónico. Estamos volviendo a los antiguos ambulatorios donde los pacientes cogían número y hacían cola para tratar su enfermedad aguda”, expresa este médico de familia.

Solo el 20% de los pacientes que han pedido cita con su médico de familia fueron atendidos el mismo día o al día siguiente. El resto tuvo una espera media de 9,48 días.

Según los datos del último barómetro sanitario, solo el 20% de quienes pidieron cita fueron atendidos por su médico o médica de atención primaria el mismo día o al día siguiente. El resto tuvo una espera media de 9,48 días. “La atención primaria está tan tensionada que cualquier crecimiento brusco de la demanda hace que aumenten las listas de espera. En los centros de salud hasta hace poco tiempo no había listas de espera más allá de dos días, ahora llegan a los 10-12 días”, expresa el miembro de SEMERGEN.

Para este médico, la solución también pasa por un aumento de la financiación. “Dicen que no hay médicos, pero no es verdad. Lo principal es el presupuesto, con un buen presupuesto podrás pagar mejor y aparecerán médicos que se han tenido que ir fuera, huyendo de las condiciones de la primaria”, expresa Ginel.

“Dicen que no hay médicos, pero no es verdad. Lo principal es el presupuesto, con un buen presupuesto podrás pagar mejor y aparecerán médicos que se han tenido que ir fuera"

Los expertos y expertas consultados coinciden en que la administración no ha aprendido nada de la pandemia y de los problemas que se vivieron durante los días más duros. No sólo es que no hayan aprendido, es que en comunidades como Madrid han desparecido recursos que ya no volverán a pleno rendimiento, como los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP). “Una cosa es la epidemia de la gripe, que es cíclica,  y otra cosa es normalizar el colapso de nuestro sistema sanitario. Por eso nos hemos puesto en contacto con todas las comunidades autónomas que son las que tienen la responsabilidad y la competencia de tomar las medidas”, declaraba la ministra de Sanidad en los micrófonos de RNE, asegurando que están trabajando “hombro con hombro” con las autonomías. ¿Dará este trabajo coordinado sus frutos? Lo veremos en los próximos presupuestos autonómicos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Salud mental
Sesgos en medicina Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas
Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres. Además de una mayor prevalencia de depresión o ansiedad, las especialistas avisan de sesgos de género en los diagnósticos.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.