Sanidad pública
Ayuso aprueba menos gasto para Sanidad en sus presupuestos mientras las urgencias colapsan

El presupuesto que hace la Comunidad de Madrid para 2024 en Sanidad es menor que la cantidad que finalmente se gastó en 2022, mientras aumenta el dinero destinado a conciertos con entidades privadas.
Urgencias Marañon
Camas en los pasillos de las Urgencias del Hospital Gregorio Marañón este jueves 21 de diciembre.

El pasado miércoles por la tarde, CC OO avisaba: otro año más, y ante la recurrente campaña de gripe, las urgencias de los principales hospitales madrileños comenzaban a usar los pasillos para albergar pacientes. El Hospital de la Paz tenía este servicio al 90%. El de Príncipe de Asturias, en Alcalá de Henares, se veía obligado a abrir de manera intermitente un anexo para acoger a pacientes. Mientras, las urgencias del Severo Ochoa, en Leganés, estaban llenas y a las 11 horas ya utilizaban los pasillos con dos boxes doblados. El Gregorio Marañón aparecía con múltiples pasillos, situación que proseguía el jueves, tal y como se ve en la imagen que acompaña a este artículo. Con este contexto de fondo, este viernes, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha conseguido sacar adelante sus presupuestos para 2024, donde la inversión en Sanidad no sale bien parada.

“La Comunidad de Madrid aprueba los presupuestos 2024 con récord histórico en Sanidad (+16,3%)”. Con este titular el gobierno de Ayuso presentaba el pasado 31 de octubre las cuentas que este viernes se aprueban en la Asamblea de Madrid. Desde el gobierno regional han sacado pecho por un presupuesto “histórico” en gasto sanitario, que superaría por primera vez la barrera de los 10.000 millones de euros, con un montante de 10.157 millones tal y como se refleja en el proyecto. Sin embargo, y según lo que aparece en la memoria de gasto del Servicio Madrileño de Salud de 2022, el gasto sanitario final ascendió a 11.293 millones de euros, pese a que se presupuestó en 8.542,1 millones de euros.

Presupuestar menos dinero que lo gastado en el ejercicio anterior es ya una “costumbre” para la Comunidad de Madrid, tal y como denunciaban desde la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP). Una infradotación en la partida presupuestaria que más peso representa del total, con un 37%.

“El presupuesto que hace la Comunidad de Madrid para 2024, de una manera inexplicable, es menor que la cantidad que dice que se gastó en 2022”

El presupuesto que hace la Comunidad de Madrid para 2024, de una manera inexplicable, es menor que la cantidad que dice que se gastó en 2022”, incide a El Salto Marciano Sánchez Bayle, portavoz de FADSP. Para Sánchez Bayle, las imágenes de pasillos colapsados no tendrían que sucederse “si tuviésemos los recursos suficientes” y si los presupuestos aumentaran realmente con respecto a lo gastado.

“Madrid está por debajo de la media del país en camas por habitantes. La saturación, que es previsible, y se produce todos los años por la misma fecha, no hay manera de contenerla con los recursos que se tienen. Es un hecho intencionado porque desde hace años el gobierno regional quiere desmantelar el sistema público para que la gente se vea obligada a acudir al sector privado. Una gran parte de las urgencias que hay son gente que acuden al hospital, porque la cita más próxima con su centro de salud es dentro de ocho días”, expresa Sánchez Bayle.

Y es que los nuevos presupuestos tampoco mejoran la situación para una saturada Atención Primaria, la puerta de entrada al sistema. “La Atención Primaria será una de las prioridades, para ello, contará con 2.572 millones (+25,1%)”, informaban desde la Comunidad de Madrid. Esto representa siete millones más que lo gastado en 2022. Pero este presupuesto incluye el gasto realizado por recetas, que asciende a 1.386 millones, casi la mitad del total, con lo que descontando este el porcentaje real dedicado a la Atención Primaria será del 11,6%%, una cantidad “ridícula” en comparación con el promedio que dedican el total de comunidades que fue de 14,99% en 2023, según FADSP.

Si consideramos el incremento respecto al PIB regional, la inversión en sanidad era del 3,6% en 2019, antes de la pandemia y se reduce hasta el 3,5% de acuerdo

A la cola en España

CC OO ha elaborado un informe con respecto a estos presupuestos que va más allá: Si consideramos el incremento respecto al PIB regional, la inversión en sanidad era del 3,6% en 2019, antes de la pandemia y se reduce hasta el 3,5% de acuerdo a las estimaciones del propio gobierno para 2024. Será, por tanto, más baja que en 2019 y en los años previos.

“Los datos ponen de manifiesto que este gobierno y este presupuesto tampoco van a poner solución a las deficiencias estructurales que arrastramos desde la crisis de 2008 y las nuevas necesidades derivadas del envejecimiento de la población, la extensión de la atención primaria o la expansión de la cartera de servicios de salud”, valoran desde CC OO. 

Lo cierto es que Madrid sigue siendo la comunidad que menos dinero destina a Sanidad por habitante. En el último análisis comparativo de FADSP, esta comunidad permanece como la última, con 1.468 euros por habitante en 2024, seguida por Murcia, con 1.555 y Catalunya, con 1.576. Lejos quedan comunidades como Asturias, con un gasto de 2.311 euros por habitante o Euskadi, con 2.217 euros.

Presupuestos para la privada

“En Madrid hay una infrafinanciación crónica, que produce un empeoramiento de la Atención Primaria y de todos los recursos de la sanidad pública” expresa el portavoz de FADSP, que une lo anterior a otro factor: la privatización del sistema, que encarece los costes. “Se dedica poco dinero a Sanidad y una parte cada vez mayor va destinada a los beneficios de la privada”, explica el portavoz de FADSP.

“En su conjunto, para 2022 se presupuestaron 1.256 millones en gastos concertados y externalizados y, posteriormente, la ejecución real de 2022 se llegó a los 2.234 millones de euros en estos conceptos”

En los presupuestos de este año aparecen 1.492 millones de euros en gastos externalizados y concertados, una partida que ha ido en aumento año tras años desde los 188 millones de euros que se destinaron en 2003, primeros presupuestos con las competencias asumidas al 100% por la Comunidad Autónoma. En el análisis realizado por CCOO avisan: es de esperar que este dato infravalore el gasto real que se vaya a llevar a cabo.

“En su conjunto, para 2022 se presupuestaron 1.256 millones en gastos concertados y externalizados y, posteriormente, la ejecución real de 2022 se llegó a los 2.234 millones de euros en estos conceptos, de ellos 2.150 millones de euros a entidades privadas”. Estas cantidades representan el 19% del presupuesto total de Sanidad. “Resulta evidente, por lo tanto, cuál es el modelo sanitario por el que la Comunidad de Madrid lleva apostando en las últimas dos décadas”, concluyen desde CC OO.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Marc
25/12/2023 16:14

155

0
0
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado

Últimas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.