Sanidad pública
Colectivos sociales consiguen que los grupos se comprometan a paralizar la reducción horaria en los centros de salud de Madrid

Los partidos políticos de la Asamblea de Madrid aprueban por unanimidad una Proposición No de Ley que incluye varias reivindicaciones de los colectivos en defensa de la Sanidad Pública 

Sanidad publica colectivos
Concentración frente al hospital 12 de Octubre en Madrid.
6 nov 2019 06:00

Después de numerosas movilizaciones, asambleas y reuniones, un conjunto de colectivos de la Sanidad de la Comunidad de Madrid (CAM) ha conseguido que los partidos políticos de la Asamblea de Madrid atiendan un paquete de reivindicaciones que vienen sosteniendo de tiempo atrás.

La sorprendente receptividad a las demandas quizá podría explicarse en que nos encontramos en período preelectoral y, además, de que se trata de una Proposición No de Ley (PNL), que por su naturaleza no es vinculante. Dicho lo cual, cabe destacar que se trata de un documento votado por todas las formaciones después de haber negociado una transaccional y llegado a un acuerdo por unanimidad. En caso de no cumplimiento, el desprestigio que afecta a la “clase política” no hará sino aumentar.

Según testimonio ofrecido a El Salto por Joaquín Villena —de la Plataforma de Centros de Salud y de MEDSAP— y la documentación facilitada por los colectivos implicados (incluido el facsímil de la PNL votada), una de las medidas más destacadas sería la paralización del plan de reducción horaria en la Atención Primaria (AP), que la Consejería pretende adelantar de las 21 hs actuales a las 18:30 hs. Este cambio acarrearía una superposición de personal médico y de enfermería en la franja horaria de 11 a 18:30 y el solapamiento de los turnos de mañana y tarde; al mismo tiempo, dejaría sin servicio de AP a la ciudadanía en la franja de 18:30 a 21.

Asumen impulsar que se destine a Atención Primaria hasta un 25% del presupuesto de Sanidad de la CAM y a conseguir el aumento de la plantilla de profesionales adscritos a esta especialidad

También asumen impulsar que se destine a la AP hasta un 25% del presupuesto de Sanidad de la CAM y a conseguir el aumento de la plantilla de profesionales adscritos a esta especialidad, cuya merma se viene verificando sistemáticamente. Aunque no fijaron plazo para su aplicación, se entiende que comenzaría en esta legislatura. Por último, se comprometen a hacer un estudio para adecuar las infraestructuras a las demandas efectivas de la ciudadanía.

La diputada Vanessa Lillo, de IU-Unidas Podemos fue la encargada de llevar la propuesta inicial, después de una larga jornada de trabajo se llegó a un acuerdo transaccional aprobado por los cinco partidos: Unidas Podemos I.U. Madrid en Pie, Más Madrid, PP, Cs y Vox. El PSOE no la firmó, aunque sí se sumó a la votación favorable. 

LOS ANTECEDENTES

Cabe recordar que la medida de reducción de la atención horaria en la AP es una iniciativa de las autoridades sanitarias de la CAM, que propuso comenzar con un plan piloto en 14 centros de salud durante un periodo experimental después del cual se recogerían conclusiones y se valoraría la conveniencia de ampliar su implementación al resto de los Centros de Salud (CS).

El 28 de noviembre de 2018, la Consejería de Sanidad presentó en la Mesa Sectorial la “Propuesta de modificación organizativa en Atención Primaria para adecuar la atención sanitaria a la distribución de la demanda asistencial”. A pesar de que con esto se pretendía también atender al reclamo sobre la conciliación de la vida laboral de médicos, personal de enfermería y funcionarial, la iniciativa solo consiguió el apoyo de dos —que suman apenas el 37% de la plantilla— de los cinco sindicatos que nuclean al personal del SERMAS. También se opuso al cambio la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM), así como la Marea Blanca y profusión de plataformas ciudadanas de la CAM. 

La reducción del horario de atención implica que a partir de las 18:30 solo se contaría con un médico, un enfermero o enfermera y —en algunos casos— un pediatra

A pesar de ello y de actos y manifestaciones en contra, la Consejería de Sanidad decidió llevar su plan adelante. La medida implica que a partir de las 18:30 hs solo se contaría con un médico, un enfermero o enfermera y —en algunos casos— un pediatra, que pasarían a atender como Servicio de Urgencia, es decir puntualmente, sin contar con el conocimiento y relación previa con el paciente, con lo cual se pierda la garantía de continuidad de asistencia que sí brinda la AP.

Es cierto, valora el personal sanitario, que el horario de atención primaria hasta las 21hs es problemático para la conciliación de la vida personal de los profesionales, pero consideran que simplemente recortar el horario —manteniendo los recursos actuales— en vez de aplicar un paquete coherente de medidas, redundaría en una pérdida de calidad de servicio a la ciudadanía. Para resolverlo sin mermas, se impondría arbitrar incentivos a los turnos de tarde, promover turnos intercambiables y —básicamente— aumentar los recursos humanos y materiales para contar con un número de profesionales adecuado a la demanda actual.

LAS VERDADERAS MOTIVACIONES DE LA PROPUESTA

Se desconocen las conclusiones —si las hubiera— de la aplicación del plan piloto, una vez que hubo finalizado el periodo de prueba. La Consejería no cumplió el compromiso de dar a conocer los resultados ante la Mesa Sectorial de Sanidad en mayo del año en curso. Sin embargo, ha continuado con el modelo en los 14 centros elegidos para la experiencia y prevé aumentar en breve la aplicación de la medida a otros centros y, a medio plazo, hacerla extensiva a prácticamente al conjunto de CS.

Como agravante, cabe puntualizar que el documento de la Consejería estimaba que la medida se podría implementar en un 36,4% de los CS y consultorios de la Comunidad —que totalizan 430 unidades— con lo cual se estaría afectando ya no a 14, sino a 156 CS.

La actitud evasiva de la CAM, sumada a los antecedentes conocidos, ha instalado la fuerte sospecha en los colectivos de que se trata de una estrategia para —al conseguir el descrédito del sistema público de salud— continuar, de forma encubierta, favoreciendo la privatización de la atención médica. Esta certeza ha incentivado la movilización de los diferentes colectivos y plataformas en que se nuclean la ciudadanía y el personal sanitario.

LAS CIFRAS DESMIENTEN EL DISCURSO OFICIAL

Los diversos estudios que obran en poder de los colectivos de salud demuestran que la CAM, a pesar de ser la más rica de España, es la que —proporcionalmente— menos invierte en sanidad pública, después de Andalucía; incluyendo los conciertos y otros conceptos solo le dedica el 3,9% del PIB comunitario, siendo que la media española es del 6%. También es la que menos invierte en AP —apenas un 10% de su presupuesto, la media española está en un 15%— a pesar del papel clave que este área tiene en la articulación y viabilidad del sistema sanitario público. Estas cifras les llevan a concluir que no se trata de falta de recursos, sino de voluntad política para movilizarlos en pro de una atención pública de calidad; y constatan que en las últimas dos décadas de gobiernos del PP los presupuestos en sanidad han ido reduciéndose sistemáticamente. 

Los déficits devenidos de estas carencias se notan en el día a día del quehacer hospitalario. Médicos y enfermeros atienden un ratio de pacientes mucho mayor que la media nacional, debiendo con frecuencia —en el caso de los primeros— limitar a cinco minutos el tiempo de atención por paciente.

Se configura así una notable pérdida de calidad en la atención sanitaria y un estrés por sobredemanda en los profesionales. El déficit se incrementa por la falta de recursos para cubrir bajas, permisos y vacaciones del personal. Cabría agregar otros factores, como la irrisoria asignación de pediatras en muchos Centros de Salud, siendo un caso paradigmático el de Perales del Río, en el municipio de Getafe, donde solo se cuenta con un médico para una población de alrededor de 9.000 vecinos.

LOS DÉFICITS DEVENIDOS

Debido a que las personas necesitan conciliar su vida laboral con la atención a su salud, la demanda de atención después de las 18:30hs es alta. Y, dada las condiciones de precariedad del mercado de trabajo, no pocas veces deben dejar de atenderse para no poner en riesgo su estabilidad en el empleo, o sufrir merma de ingresos por descuentos en la jornada laboral. Limitar el horario de atención primaria restringe la accesibilidad a la salud pública e, indirectamente (para aquellos que pueden permitírselo) propicia el negocio de las corporaciones privadas del área sanitaria.

Aquí una enumeración de los perjuicios ocasionados por la medida: Los pacientes, y en especial los crónicos, necesitan de una continuidad en la atención sanitaria, que se ve dificultada por el cambio de facultativos. Las urgencias hospitalarias, ya de por sí saturadas, se ven obligadas a asumir las deficiencias derivadas del recorte horario en AP. Además, los centros sanitarios no disponen de las infraestructuras necesarias para atender al solapamiento de sanitarios y sanitarias, entre las 11 y las 18:30hs, razones por las que se producirá un aumento de listas de espera en las consultas de AP y congestión en la programación de citas, con la consiguiente merma de calidad de un servicio público de primera necesidad. 

Finalmente, una derivada perversa: la previsible amortización de plazas —consecuencia derivada de la reducción horaria— que se acabará traduciendo en no reposición de plantilla.

LA PNL APROBADA EN LA ASAMBLEA Y ACCIONES CONEXAS

El contenido completo de la PNL aprobada insta al Gobierno de la CAM a que:
- No desarrolle la “Propuesta de modificación organizativa en AP para adecuar la atención sanitaria a la distribución de la demanda asistencial” hasta que se proceda al informe y debate de los resultados de la evaluación del Proyecto de Medidas organizativas de las consultas de AP y realice un informe detallando la incidencia y consecuencias de su implementación en otros servicios sanitarios.
-Incremente de manera progresiva el porcentaje del gasto sanitario público destinado a Atención Primaria al 25% del gasto sanitario público total.
- Se estudien las medidas previamente negociadas sobre el incentivo y remuneración de ‘penosidad’ (se refiere a dificultad de conciliación de vida laboral y familiar) en las plazas de difícil cobertura.
- Elabore un análisis con posterior informe sobre las plazas en AP actualmente sin cubrir y que se consideren de difícil cobertura, para la elaboración posterior de un plan de abordaje de dichas plazas en colaboración con los agentes sociales y los profesionales.
- Implemente un plan de conciliación horaria para los y las profesionales de atención primaria que, teniendo en cuenta las infraestructuras y espacios disponibles, garantice que todos los cupos y plazas de nueva asignación contarán con mañanas y tardes. Reevaluación de la relación de cupos de mañanas y tardes y desplazamiento hacia la mañana de los cupos, en función de la disponibilidad de espacio y de necesidades poblacionales y profesionales.
- Redimensione los cupos en base a un indicador compuesto que no considere solamente el número de personas y su edad, sino que introduzca criterios de complejidad clínica y variables socioeconómicas.
- Elabore un plan de redimensionamiento de las plantillas de atención primaria dirigido a, en el corto plazo, dotar de la suficiencia presupuestaria para poder cubrir el 100% de las ausencias previsibles de los y las profesionales. 

A pesar del compromiso asumido por los cinco partidos de la Asamblea de Madrid a través de esta PNL, y para garantizar su cumplimiento, los colectivos ciudadanos se proponen mantener las movilizaciones programadas en las siete Direcciones Asistenciales de la CM.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.