Sanidad pública
Colectivos sociales consiguen que los grupos se comprometan a paralizar la reducción horaria en los centros de salud de Madrid

Los partidos políticos de la Asamblea de Madrid aprueban por unanimidad una Proposición No de Ley que incluye varias reivindicaciones de los colectivos en defensa de la Sanidad Pública 

Sanidad publica colectivos
Concentración frente al hospital 12 de Octubre en Madrid.
6 nov 2019 06:00

Después de numerosas movilizaciones, asambleas y reuniones, un conjunto de colectivos de la Sanidad de la Comunidad de Madrid (CAM) ha conseguido que los partidos políticos de la Asamblea de Madrid atiendan un paquete de reivindicaciones que vienen sosteniendo de tiempo atrás.

La sorprendente receptividad a las demandas quizá podría explicarse en que nos encontramos en período preelectoral y, además, de que se trata de una Proposición No de Ley (PNL), que por su naturaleza no es vinculante. Dicho lo cual, cabe destacar que se trata de un documento votado por todas las formaciones después de haber negociado una transaccional y llegado a un acuerdo por unanimidad. En caso de no cumplimiento, el desprestigio que afecta a la “clase política” no hará sino aumentar.

Según testimonio ofrecido a El Salto por Joaquín Villena —de la Plataforma de Centros de Salud y de MEDSAP— y la documentación facilitada por los colectivos implicados (incluido el facsímil de la PNL votada), una de las medidas más destacadas sería la paralización del plan de reducción horaria en la Atención Primaria (AP), que la Consejería pretende adelantar de las 21 hs actuales a las 18:30 hs. Este cambio acarrearía una superposición de personal médico y de enfermería en la franja horaria de 11 a 18:30 y el solapamiento de los turnos de mañana y tarde; al mismo tiempo, dejaría sin servicio de AP a la ciudadanía en la franja de 18:30 a 21.

Asumen impulsar que se destine a Atención Primaria hasta un 25% del presupuesto de Sanidad de la CAM y a conseguir el aumento de la plantilla de profesionales adscritos a esta especialidad

También asumen impulsar que se destine a la AP hasta un 25% del presupuesto de Sanidad de la CAM y a conseguir el aumento de la plantilla de profesionales adscritos a esta especialidad, cuya merma se viene verificando sistemáticamente. Aunque no fijaron plazo para su aplicación, se entiende que comenzaría en esta legislatura. Por último, se comprometen a hacer un estudio para adecuar las infraestructuras a las demandas efectivas de la ciudadanía.

La diputada Vanessa Lillo, de IU-Unidas Podemos fue la encargada de llevar la propuesta inicial, después de una larga jornada de trabajo se llegó a un acuerdo transaccional aprobado por los cinco partidos: Unidas Podemos I.U. Madrid en Pie, Más Madrid, PP, Cs y Vox. El PSOE no la firmó, aunque sí se sumó a la votación favorable. 

LOS ANTECEDENTES

Cabe recordar que la medida de reducción de la atención horaria en la AP es una iniciativa de las autoridades sanitarias de la CAM, que propuso comenzar con un plan piloto en 14 centros de salud durante un periodo experimental después del cual se recogerían conclusiones y se valoraría la conveniencia de ampliar su implementación al resto de los Centros de Salud (CS).

El 28 de noviembre de 2018, la Consejería de Sanidad presentó en la Mesa Sectorial la “Propuesta de modificación organizativa en Atención Primaria para adecuar la atención sanitaria a la distribución de la demanda asistencial”. A pesar de que con esto se pretendía también atender al reclamo sobre la conciliación de la vida laboral de médicos, personal de enfermería y funcionarial, la iniciativa solo consiguió el apoyo de dos —que suman apenas el 37% de la plantilla— de los cinco sindicatos que nuclean al personal del SERMAS. También se opuso al cambio la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM), así como la Marea Blanca y profusión de plataformas ciudadanas de la CAM. 

La reducción del horario de atención implica que a partir de las 18:30 solo se contaría con un médico, un enfermero o enfermera y —en algunos casos— un pediatra

A pesar de ello y de actos y manifestaciones en contra, la Consejería de Sanidad decidió llevar su plan adelante. La medida implica que a partir de las 18:30 hs solo se contaría con un médico, un enfermero o enfermera y —en algunos casos— un pediatra, que pasarían a atender como Servicio de Urgencia, es decir puntualmente, sin contar con el conocimiento y relación previa con el paciente, con lo cual se pierda la garantía de continuidad de asistencia que sí brinda la AP.

Es cierto, valora el personal sanitario, que el horario de atención primaria hasta las 21hs es problemático para la conciliación de la vida personal de los profesionales, pero consideran que simplemente recortar el horario —manteniendo los recursos actuales— en vez de aplicar un paquete coherente de medidas, redundaría en una pérdida de calidad de servicio a la ciudadanía. Para resolverlo sin mermas, se impondría arbitrar incentivos a los turnos de tarde, promover turnos intercambiables y —básicamente— aumentar los recursos humanos y materiales para contar con un número de profesionales adecuado a la demanda actual.

LAS VERDADERAS MOTIVACIONES DE LA PROPUESTA

Se desconocen las conclusiones —si las hubiera— de la aplicación del plan piloto, una vez que hubo finalizado el periodo de prueba. La Consejería no cumplió el compromiso de dar a conocer los resultados ante la Mesa Sectorial de Sanidad en mayo del año en curso. Sin embargo, ha continuado con el modelo en los 14 centros elegidos para la experiencia y prevé aumentar en breve la aplicación de la medida a otros centros y, a medio plazo, hacerla extensiva a prácticamente al conjunto de CS.

Como agravante, cabe puntualizar que el documento de la Consejería estimaba que la medida se podría implementar en un 36,4% de los CS y consultorios de la Comunidad —que totalizan 430 unidades— con lo cual se estaría afectando ya no a 14, sino a 156 CS.

La actitud evasiva de la CAM, sumada a los antecedentes conocidos, ha instalado la fuerte sospecha en los colectivos de que se trata de una estrategia para —al conseguir el descrédito del sistema público de salud— continuar, de forma encubierta, favoreciendo la privatización de la atención médica. Esta certeza ha incentivado la movilización de los diferentes colectivos y plataformas en que se nuclean la ciudadanía y el personal sanitario.

LAS CIFRAS DESMIENTEN EL DISCURSO OFICIAL

Los diversos estudios que obran en poder de los colectivos de salud demuestran que la CAM, a pesar de ser la más rica de España, es la que —proporcionalmente— menos invierte en sanidad pública, después de Andalucía; incluyendo los conciertos y otros conceptos solo le dedica el 3,9% del PIB comunitario, siendo que la media española es del 6%. También es la que menos invierte en AP —apenas un 10% de su presupuesto, la media española está en un 15%— a pesar del papel clave que este área tiene en la articulación y viabilidad del sistema sanitario público. Estas cifras les llevan a concluir que no se trata de falta de recursos, sino de voluntad política para movilizarlos en pro de una atención pública de calidad; y constatan que en las últimas dos décadas de gobiernos del PP los presupuestos en sanidad han ido reduciéndose sistemáticamente. 

Los déficits devenidos de estas carencias se notan en el día a día del quehacer hospitalario. Médicos y enfermeros atienden un ratio de pacientes mucho mayor que la media nacional, debiendo con frecuencia —en el caso de los primeros— limitar a cinco minutos el tiempo de atención por paciente.

Se configura así una notable pérdida de calidad en la atención sanitaria y un estrés por sobredemanda en los profesionales. El déficit se incrementa por la falta de recursos para cubrir bajas, permisos y vacaciones del personal. Cabría agregar otros factores, como la irrisoria asignación de pediatras en muchos Centros de Salud, siendo un caso paradigmático el de Perales del Río, en el municipio de Getafe, donde solo se cuenta con un médico para una población de alrededor de 9.000 vecinos.

LOS DÉFICITS DEVENIDOS

Debido a que las personas necesitan conciliar su vida laboral con la atención a su salud, la demanda de atención después de las 18:30hs es alta. Y, dada las condiciones de precariedad del mercado de trabajo, no pocas veces deben dejar de atenderse para no poner en riesgo su estabilidad en el empleo, o sufrir merma de ingresos por descuentos en la jornada laboral. Limitar el horario de atención primaria restringe la accesibilidad a la salud pública e, indirectamente (para aquellos que pueden permitírselo) propicia el negocio de las corporaciones privadas del área sanitaria.

Aquí una enumeración de los perjuicios ocasionados por la medida: Los pacientes, y en especial los crónicos, necesitan de una continuidad en la atención sanitaria, que se ve dificultada por el cambio de facultativos. Las urgencias hospitalarias, ya de por sí saturadas, se ven obligadas a asumir las deficiencias derivadas del recorte horario en AP. Además, los centros sanitarios no disponen de las infraestructuras necesarias para atender al solapamiento de sanitarios y sanitarias, entre las 11 y las 18:30hs, razones por las que se producirá un aumento de listas de espera en las consultas de AP y congestión en la programación de citas, con la consiguiente merma de calidad de un servicio público de primera necesidad. 

Finalmente, una derivada perversa: la previsible amortización de plazas —consecuencia derivada de la reducción horaria— que se acabará traduciendo en no reposición de plantilla.

LA PNL APROBADA EN LA ASAMBLEA Y ACCIONES CONEXAS

El contenido completo de la PNL aprobada insta al Gobierno de la CAM a que:
- No desarrolle la “Propuesta de modificación organizativa en AP para adecuar la atención sanitaria a la distribución de la demanda asistencial” hasta que se proceda al informe y debate de los resultados de la evaluación del Proyecto de Medidas organizativas de las consultas de AP y realice un informe detallando la incidencia y consecuencias de su implementación en otros servicios sanitarios.
-Incremente de manera progresiva el porcentaje del gasto sanitario público destinado a Atención Primaria al 25% del gasto sanitario público total.
- Se estudien las medidas previamente negociadas sobre el incentivo y remuneración de ‘penosidad’ (se refiere a dificultad de conciliación de vida laboral y familiar) en las plazas de difícil cobertura.
- Elabore un análisis con posterior informe sobre las plazas en AP actualmente sin cubrir y que se consideren de difícil cobertura, para la elaboración posterior de un plan de abordaje de dichas plazas en colaboración con los agentes sociales y los profesionales.
- Implemente un plan de conciliación horaria para los y las profesionales de atención primaria que, teniendo en cuenta las infraestructuras y espacios disponibles, garantice que todos los cupos y plazas de nueva asignación contarán con mañanas y tardes. Reevaluación de la relación de cupos de mañanas y tardes y desplazamiento hacia la mañana de los cupos, en función de la disponibilidad de espacio y de necesidades poblacionales y profesionales.
- Redimensione los cupos en base a un indicador compuesto que no considere solamente el número de personas y su edad, sino que introduzca criterios de complejidad clínica y variables socioeconómicas.
- Elabore un plan de redimensionamiento de las plantillas de atención primaria dirigido a, en el corto plazo, dotar de la suficiencia presupuestaria para poder cubrir el 100% de las ausencias previsibles de los y las profesionales. 

A pesar del compromiso asumido por los cinco partidos de la Asamblea de Madrid a través de esta PNL, y para garantizar su cumplimiento, los colectivos ciudadanos se proponen mantener las movilizaciones programadas en las siete Direcciones Asistenciales de la CM.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.