Sanidad pública
Los síntomas de la enfermedad crónica del sistema de salud español

Más allá de las listas de espera, muchas de las consecuencias de los recortes y derivaciones a la privada que pusieron en marcha el movimiento de la Marea Blanca se han mantenido e incluso incrementado.
Manifestación Sanidad Pública en Sevilla 3
Manifestación en defensa de la sanidad pública en Sevilla el 10 de junio de 2018 Paco Aguaza
7 abr 2019 09:53

Hoy 7 de abril concluye el “Año Europeo contra la mercantilización de la salud” que arrancaría en la misma fecha del 2018. El 7 de abril es el Día Mundial de la Salud, cuando se conmemora el aniversario de la creación de la Organización Mundial de la Salud en 1950. En toda Europa, muchos colectivos coinciden en que nada hay que celebrar, así lo denuncia la Marea Blanca en Catalunya que en ocasión de este día ha convocado una manifestación en Barcelona que transcurrirá de la Citadela a Plaza Sant Jaume, entre otras acciones en distintas localidades. 

Listas de espera que aumentan año a año, escasez de personal en el ámbito rural, pérdida en la calidad de la atención primaria, falta de médicos especialistas fundamentales como los pediatras, colapso de las urgencias. Como vienen denunciando los colectivos que defienden la sanidad pública, todos estos síntomas de deterioro del sistema de salud tienen su origen en la agenda privatizadora que se aceleró en los años 2000. La reciente emergencia de unas listas de espera muy superiores de las reconocidas por la administración saliente en la Junta de Andalucía puso en relieve una de las principales falencias del sistema.

“Las listas de espera son falsas, eso ha quedado meridianamente claro en el momento en que al cambiar el gobierno en Andalucía han aparecido 500.000 personas más en lista de espera. El PSOE dicen que se trataba de gente que esperaba intervenciones, procesos banales, pero es que no sabemos qué es un proceso banal”, apunta Antonio Gómez, portavoz de la Coordinadora anti privatización de la Sanidad Pública en Madrid (CAS Madrid), uno de los colectivos que están organizando la Cuarta Jornada Estatal contra las listas de espera que tendrán lugar el 25 de abril, con movilizaciones y acciones en diversas partes del Estado.  

La actividad del CAS comienza en 2004 cuando arranca el ansia privatizadora de Esperanza Aguirre. Desde entonces, recuerda Gómez, las listas de espera en la Comunidad de Madrid se han triplicado, listas de espera que ni siquiera reflejan la realidad. Este enfermero considera que el caso andaluz es paradigmático de la situación del Estado, donde “las listas de espera pueden ser incluso el doble de lo que dice el Ministerio, los datos que da eran de 600.000 personas a la espera de intervención quirúrgica y 1.900.000 a la espera de una primera consulta con el especialista”.

Mientras las listas de espera siguen aumentando, también lo hace el número de personas que recurren a seguros privados: “Ya estamos cerca de los 8,5 millones a los que se suman a los 2,5 millones de asegurados de mutualidades”, advierte Gómez

Esta realidad tendría una consecuencia clara: el auge de los seguros privados. “En los últimos tres o cuatro años han crecido de una forma brutal, ya estamos cerca de los 8,5 millones de asegurados por la privada que se suman a los 2,5 millones de asegurados de mutualidades”. Once millones de personas, casi una de cada cuatro de las que residen en el Estado español, calcula Gómez. Muchas de estas personas tuvieron que recurrir a un seguro privado por la deficitaria atención en la sanidad pública.

La crisis, comenta Gómez, es reconocida por el mismo Ministerio, que nunca había dado un número tan alto de personas en la lista de espera de intervención quirúrgica desde que se cuenta con datos. Para Antonio la crisis no es un fenómeno sobrevenido sino que responde a “una perfecta planificación, los seguros privados se disparan porque las listas de espera son insufribles”. Como trabajador en el área sanitaria conoce de primera mano hasta qué punto estas ya largas lista de espera están falseadas. En muchos casos, comenta Gómez, “las agendas para pedir pruebas diagnósticas están cerradas: el médico de cabecera te deriva a un especialista, pero a la hora de pedir turno, no lo hay, te piden el teléfono y dicen que llamarán”.

“En el caso de Madrid quien lleva el control de las agendas es Indra, pero todavía hay algunas cosas que se pueden derivar desde los centros públicos. Un ejemplo, en la zona del sureste de Madrid, que es donde yo trabajo”, cuenta Gómez, “el acceso a la lista de espera para mamografía o ecografía mamaria, la semana pasada llevaba cerrada en el hospital del Sureste y en el de Vallecas tres meses. Eso está pasando en todo el Estado. Estas personas no forman parte de la lista de espera desde el momento que se les deriva a un especialista. Es gente que está a la espera de la lista de espera”.

En la Comarca de la Sierra Sur de Sevilla, Mari Carmen Romero, portavoz de la Plataforma Médico 24 horas Sierra Sur, suma al problema de las listas de espera aquellos que son más específicos de las zonas rurales, como son las demoras respecto a las urgencias médicas, uno de los problemas que les llevaron a crear el colectivo, o el último de los grandes frentes de batalla que están abordando, la falta de pediatras. Todas estas dificultades remiten, para Romero, a un mismo problema de fondo: la graves carencias de personal.

“La cobertura sanitaria aquí es mínima, llevamos nueve años luchando por unas urgencias dignas: la ambulancia tarda dos horas, tres horas, incluso para urgencias vitales, de hecho ya hemos perdido varios vecinos de nuestros pueblos”, denuncia Romero. Lejos de mejorar, la situación ha empeorado, perdiéndose servicios en los últimos años pese a la resistencia planteada por los colectivos que lograron detener muchos recortes en el hospital de referencia, el de Osuna, según relata la activista. “Lo cierto es que cada vez tenemos menos médicos, menos ATS y menos sanitarios en general, estamos en una situación en la que el mismo personal sanitario del hospital de La Merced de Osuna, que es el que nos corresponde, ya lo llaman ‘hospital de campaña’”.

Romero: “La cobertura sanitaria aquí es mínima, llevamos nueve años luchando por unas urgencias dignas: la ambulancia tarda dos horas, tres horas, incluso para urgencias vitales, hemos perdido varios vecinos
En qué se traduciría esto: en unas listas de espera que se han casi doblado en poco más de un año: “Ir a un especialista te puede llevar más de un año y medio”, denuncia la activista. Especialmente duro es el caso de la atención pediátrica: “En cuatro de nuestro pueblos —Marinaleda, Casariche, Badolatosa y Mata Redonda— nuestros bebés no están siendo atendidos por pediatras y madres y padres se tienen que desplazar a 25 o 45 km para que les atienda un pediatra en algo tan importante como es la atención en los primeros meses”. La plataforma, y los padres, tiene pendiente una reunión con el nuevo director gerente donde quieren poner sobre la mesa una situación en la que la baja médica de dos pediatras se ha traducido en que miles de menores no tienen atención especializada.

Detrás del cierre de las consultas de pediatría en medios rurales están condiciones de trabajo muy precarias. “Están contratando por una semana, un mes, no consiguen atraer especialistas”, denuncia. La falta de personal contrasta con la modernidad y buen estado de los hospitales y centros de salud. “En cada pueblo tenemos un centro de salud magnífico, unas instalaciones nuevas, obras nuevas. El PSOE ha invertido en obras que ahora están casi desmanteladas porque no hay personal que las cubra”, concluye Romero.

“Hemos ido a peor”, denuncia Manel de los Riscos, de Rebelión Bellvitge, un resistente colectivo de activistas en defensa a la sanidad pública vinculados al hospital del mismo nombre. Antiguo trabajador del centro, De los Riscos rememora cómo en 2014 plantaron cara a la Generalitat que pretendía cerrar una de las plantas del hospital. Los trabajadores se negaron e implicaron a los pacientes, quienes se negaron a abandonar las habitaciones. “Con los profesionales te puedes meter, o con los sindicalistas, pero qué vas a hacerle a los pacientes?”, reflexiona De los Riscos quien destaca el rol de los usuarios para impedir que cerraran las camas: el enfrentamiento le costó al director del hospital su puesto.

Rebelion Bellvitge se sigue manifestando cada miércoles frente al hospital. De los Riscos cuenta que gran parte de la potencia que tienen se la deben a sanitarios jubilados, como él, que son en parte los que sostienen la lucha. “No son solo las listas de espera, todo ha ido peor, hasta la atención primaria. Cada vez hay más seguros privados. Las listas de espera afectan de manera particular a las personas mayores: una persona que se ha roto la cadera si no la intervienen no puede ni salir a la calle”. Por ello este antiguo delegado de la CGT considera que la resistencia es esencial, y que debe incluir a todos los colectivos posibles, siendo los pensionistas, ahora en estado de movilización, un refuerzo esencial.

De los Riscos: “Las listas de espera afectan de manera particular a las personas mayores: una persona que se ha roto la cadera si no la intervienen no puede ni salir a la calle

El lugar de las personas mayores en la defensa de la sanidad pública es central, una vez y otra emergen en la conversación, pues están en la primera línea de las personas perjudicadas por los recortes. En la Sierra Sur de Sevilla, una de las victorias de los activistas de la Plataforma 24 horas ha sido conseguir la reapertura de la planta del dolor, donde se daban cuidados paliativos, de los que la tercera edad hace un uso importante.  

Desde Madrid, Gómez valora el plan de choque anunciado por el nuevo gobierno de la Junta: “Planes de choque hace todo el mundo, pero es coyuntural, no soluciona el problema. Lo que se hace es ampliar el horario del quirófano hasta las 10 y los fines de semana. Pero no se aumenta el personal sino que se hacen peonadas y se deriva a centros concertados”. El CAS se muestra frontalmente opuesto a las horas extras, denunciado algunos efectos perversos como cuando el personal médico ralentiza la actividad en el turno de mañana para tener más intervenciones quirúrgicas por la tarde. Hecho por el cual, desde CAS apunta a la necesidad de que haya incompatibilidad entre trabajar en la sanidad pública, y la privada, y sobretodo apuestan por algo que les parece de sentido común, subraya Gómez, un segundo turno en la sanidad pública que garantice la presencia del personal sanitario necesario por la tarde y permita que los hospitales funcionen a pleno rendimiento hasta las 10.

Contratar a profesionales en condiciones justas, es también la receta de Romero: “Si no se contratan médicos en el medio rural”, destaca, “es imposible que las listas de espera disminuyan. La mayoría de gente en este pueblo son gente que vive del campo. No nos podemos permitir ir a la clínica privada cuando eso vale un dineral. Estamos día a día pagando unos impuestos para la sanidad pública, para que ese dinero se destine a la privada, pensamos que ese no es el camino”.

Se tratan de problemas que ponen en riesgo la vida de la gente, “ya hemos perdido a vecinos, entre ellos mi padre porque los consultorios cierran todos a las 15 de la tarde. Así que si estás mal, después de esa hora, puedes jugarte la vida. También falleció gente mientras buscaba en la carretera una ambulancia”. “Las listas de espera”, apunta Gómez, también se cobran sus víctimas, gente que muere esperando. Muchas otras personas que pagan la angustia con su salud mental.  

Han pasado años desde que la Marea Blanca ocupara las calles con sus reclamos, pero en todo este tiempo ha habido cientos de colectivos organizándose para defender la no mercantilización de la sanidad. “La movilización está cayendo en todos los sectores, pero entendemos que esta situación es particularmente grave, aquí se están jugando vidas”, reflexiona Antonio. “Nosotros lo que estamos haciendo son convocatorias anuales para que el problema siga estando en los medios pero implicando a cada vez más colectivos: es un problema tan grande que no admite diferencias, aquí tenemos que estar todos unidos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
#32787
8/4/2019 17:05

Estoy totalmente de acuerdo con el articulo. Los recortes MATAN, aunque parece que algún ciudadano aún no se ha dado cuenta del potencial que tiene si sale a la calle (si se lo permite su cadera), a pedir que le devuelvan lo robado, y el potencial que tiene en las urnas con negar su voto a todo el que le siga recortando su derecho a la Salud Universal.
Solo quiero hacer una pequeña corrección. Hace más de 40 años que no se estudia para ATS, así que me gustaría que no se usase el término (un poco trasnochado). Nos atienden enfermeras, que tienen unos estudios mucho más elevados que los que en su día tenían los "extintos" ATS. Ahora son graduados en enfermería, y les gusta mucho más que las denominemos enfermeras, que es con lo que realmente se sienten identificados, o más bien identificadas (son mayoría mujeres).
Seguid con esa importante labor de difusión.

0
0
#32749
7/4/2019 16:50

Las bajadas de impuestos de PP-VOX-CS quieren ahogar la financiación de la Sanidad, degradarla y finalmente privatizarla, esa es su estrategia.

3
0
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Lince
Conservación La población de lince ibérico crece hasta los 2.400 ejemplares y duplica su tamaño respecto a 2020
La especie ha vivido una tendencia demográfica muy favorable gracias a la cría en cautividad, pero aún está lejos de dejar atrás el fantasma de la extinción.
Ocupación israelí
Palestina El Congreso abre la puerta a un futuro embargo integral de armas a Israel
La mayoría de la investidura respalda la toma en consideración de la propuesta de reforma de la Ley 53/2007, que permitiría un embargo total de armas a Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.

Últimas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Juristas por Palestina pide que el embargo de armas a Israel se apruebe de forma urgente como decreto ley
Esta organización de jueces, abogados y fiscales denuncia que el comercio de armas con Israel continúa y pide al Gobierno de coalición que tome medidas inmediatas “para no ser parte de un crimen”.
Opinión
Opinión ¿Qué somos?
Lo cierto es que fuimos algo, con el primer beso tibio, con el primer paseo de la mano, con aquellas cartas secretas (que era mejor que nadie descubriera).
Más noticias
València
València Indignación por la paliza de la policía a una familia afrocolombiana en València
El presidente Petro exige explicaciones al gobierno español y el movimiento Regularización Ya lanza un comunicado de apoyo a la familia agredida.
Andalucía
Genocidio en Palestina El fondo proisraelí KKR impulsa la privatización de la Formación Profesional en Andalucía
En 2021, el fondo proisraelí KKR compró la compañía malagueña de educación MEDAC, impulsora de la universidad privada online UTAMED avalada por la Junta de Andalucía y empresa líder de la privatización de la FP en la comunidad.
Análisis
Análisis El ascenso de Chega y la crisis de la democracia de los claveles
Por primera vez, en estas elecciones, la suma de centroizquierda y centroderecha no alcanza los dos tercios del Parlamento. Un reflejo más de la erosión de la democracia portuguesa nacida de los claveles.
Literatura
El Salto Radio Centenari de Josep Maria Llompart
Demà fa un segle del naixement d’aquest poeta mallorquí que sacrificà la seva vocació per mor de les exigències de la cultura que abraçà.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí La UE revisará el acuerdo con Israel y Reino Unido rompe la negociación de un tratado comercial con Tel Aviv
Aliados habituales de Israel se distancian de los planes de Benjamin Netanyahu de anexionarse la Franja de Gaza y producir una hambruna inducida con el corte de la ayuda humanitaria.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Música
Música Vuelve Stereolab, la célula pop que imaginó la música del futuro con sonidos del pasado
El grupo musical Stereolab, que citaba al pensador marxista Cornelius Castoriadis como una de sus grandes inspiraciones, regresa a la actividad con un nuevo disco 15 años después del anterior.