Sanidad pública
España sigue por debajo de la media de la UE en gasto sanitario

Madrid es la comunidad que menos invierte en sanidad por habitante, con 1.446 euros. Las comunidades autónomas destinan de media 1.808 euros per cápita, mientras la media de la UE está en 2.244.
Manifestación huelga médicos primaria - 1
Manifestación de médicos de Atención Primaria en Madrid. David F. Sabadell

Tras una pandemia que ha demostrado la importancia de tener una sanidad robusta, la mayoría de comunidades autónomas siguen sin dar el paso definitivo. Así lo denuncia la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) que en su último informe Los presupuestos sanitarios de la CCAA para 2023 alega que, aunque ha habido incrementos en los gastos presupuestados para el año que viene y que ya han entregado todas las regiones-excepto Catalunya por la falta de acuerdo gubernamental-, la mayoría sigue situándose lejos de la media europea.

Así las cosas, y tal y como recoge este informe, se ha producido un crecimiento de los presupuestos sanitarios per cápita respecto a 2022 en promedio (un 7,69% más), alcanzando de media los 1.808 euros por habitante. Crecimiento que, valoran desde esta plataforma, sigue siendo insuficiente para las necesidades del sistema sanitario. “Desde la FADSP reclamábamos un aumento de 1.000 euros per cápita, eso significa que seguiremos estando por debajo de la media de los países de la UE en gasto sanitario per cápita y muy por debajo de los países del euro”, alertan.

“Desde la FADSP reclamábamos un aumento de 1.000 euros per cápita, eso significa que seguiremos estando por debajo de la media de los países de la UE en gasto sanitario per cápita”

Una comparación pertinente teniendo en cuenta que en España las competencias están transferidas en las comunidades autónomas y de estas depende el 93% del gasto sanitario total. Según los datos de 2020, recopilados por el Ministerio de Sanidad, la media de la UE se sitúa en los 2.244 euros por habitante. Tal y como se muestra en el siguiente gráfico, países como Italia, con 2.043 euros por habitante, o Francia, con 3.523, superan la inversión de las comunidades españolas. 

“Algo habrán aprendido de la pandemia, pero desde luego poco”, valora Marciano Sánchez Bayle, portavoz de FADSP, con respecto a los presupuestos sanitarios. “Lo que está claro es que la necesidad de reforzar la sanidad pública no se refleja en estos presupuestos. Hay algunas mejoras pero son claramente insuficientes para lo que necesita la situación”, valora Sánchez Bayle.

Madrid es la comunidad autónoma que menos invierte en sanidad, con 1.446,13 euros por habitante, superada por países como Eslovenia y Malta

Madrid sigue siendo colista

Por cuarto año consecutivo, y según indica este informe, Madrid es la comunidad autónoma que menos invierte en sanidad, con 1.446,13 euros por habitante, superada por países como Eslovenia y Malta, pese a ser la comunidad con mayor PIB. Del otro lado, el mayor presupuesto per cápita es el de Asturias (2.133,13 euros), seguido de Euskadi con 2.130 euros.

“La Comunidad de Madrid, desde hace bastantes años, ha apostado por deteriorar el sistema sanitario público para favorecer su privatización”, valora Sánchez Bayle. “Hay dos vías para esto: una es desfinanciar el sistema público, aprobando presupuestos que son claramente insuficientes, y la otra incrementar las privatizaciones y la derivación hacia el sector privado de enfermos, financiado públicamente”. Y los datos, valora Sánchez Bayle, le están dando resultado: La Comunidad de Madrid es ya la autonomía que tiene mayor porcentaje de ciudadanos con seguros privados, seguida de Catalunya.

Detrás de los presupuestos

Mientras, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, insiste en que nunca antes se ha invertido tanto en Sanidad. De ello presumía tras el consejo de gobierno de la semana pasada, mientras médicos y médicas de familia llevan más de dos semanas en huelga pidiendo, entre otras cosas, un aumento del presupuesto en Atención Primaria.

“En Madrid lo que hacen es aumentar el gasto presupuestario pero no el invertido. Incluso aumentando el gasto presupuestario nos deja 580 millones por debajo de lo que se han gastado en 2021 realmente”

En octubre, el consejero de Hacienda, Javier Fernández Lasquetty, sacaba pecho ante un supuesto aumento en inversión sanitaria. Así, presentaba unos presupuestos para 2023 con un aumento en gasto para estos menesteres del 11, 4%, con un total de 9.789,6 millones de euros. “Lo que hacen es aumentar el gasto presupuestario pero no el invertido. Incluso aumentando el gasto presupuestario nos deja 560 millones por debajo de lo que se han gastado en 2021 realmente. El ejercicio que hacen siempre es ese, presupuestar muy por debajo de lo que van a gastar y, a pesar de eso, luego lo que acaban gastando te deja a la cola de España”, explica Javier Padilla, médico de familia y diputado por Más Madrid. 

Sanidad pública
Sanidad Pública Sanidad: lo que presupuesta y lo que se gasta el gobierno madrileño
La partida destinada a la sanidad madrileña en 2023 será de 9.792 millones de euros en 2023, con un incremento del 11,4%, lo que supone una subida menor que otras partidas e irreal. Da igual lo que presupuesten porque luego sobrepasan en más 2.000 millones de euros la cantidad inicial como viene sucediendo en los últimos años

Además, Padilla destaca otra estrategia para maquillar las cifras: incluir el gasto en recetas sanitarias dentro de los gastos en Atención Primaria, que pasaría a representar un 25% del gasto a un 11%. “La mayor subida que podemos ver en estos presupuestos es la destinada a las recetas médicas en Atención Primaria, ni siquiera a algo más tangible como el aumento de profesionales”, afirma Padilla para quien estos presupuestos siguen “ahondando” en la descapitalización del sector público.

Una descapitalización que se da de manera asimétrica en todo el Estado. Y como muestra, el informe realizado por FADSP, que señala una diferencia de 687 euros por habitante entre la comunidad que más dedica (Asturias) y la que menos (Madrid). “Evidentemente una variabilidad tan amplia dificulta que se puedan proveer los mismos servicios sanitarios, en cantidad y/o en calidad, y rompe con la necesaria equidad y cohesión entre las comunidades autónomas”, concluyen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Sanidad
Sanidad La necesidad de la salud
Que la sanidad esté cada vez menos enfocada a la salud es un objetivo de esos poderes que no son capaces de parar, o al menos gestionar, los políticos.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?