Sanidad pública
España sigue por debajo de la media de la UE en gasto sanitario

Madrid es la comunidad que menos invierte en sanidad por habitante, con 1.446 euros. Las comunidades autónomas destinan de media 1.808 euros per cápita, mientras la media de la UE está en 2.244.
Manifestación huelga médicos primaria - 1
Manifestación de médicos de Atención Primaria en Madrid. David F. Sabadell

Tras una pandemia que ha demostrado la importancia de tener una sanidad robusta, la mayoría de comunidades autónomas siguen sin dar el paso definitivo. Así lo denuncia la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) que en su último informe Los presupuestos sanitarios de la CCAA para 2023 alega que, aunque ha habido incrementos en los gastos presupuestados para el año que viene y que ya han entregado todas las regiones-excepto Catalunya por la falta de acuerdo gubernamental-, la mayoría sigue situándose lejos de la media europea.

Así las cosas, y tal y como recoge este informe, se ha producido un crecimiento de los presupuestos sanitarios per cápita respecto a 2022 en promedio (un 7,69% más), alcanzando de media los 1.808 euros por habitante. Crecimiento que, valoran desde esta plataforma, sigue siendo insuficiente para las necesidades del sistema sanitario. “Desde la FADSP reclamábamos un aumento de 1.000 euros per cápita, eso significa que seguiremos estando por debajo de la media de los países de la UE en gasto sanitario per cápita y muy por debajo de los países del euro”, alertan.

“Desde la FADSP reclamábamos un aumento de 1.000 euros per cápita, eso significa que seguiremos estando por debajo de la media de los países de la UE en gasto sanitario per cápita”

Una comparación pertinente teniendo en cuenta que en España las competencias están transferidas en las comunidades autónomas y de estas depende el 93% del gasto sanitario total. Según los datos de 2020, recopilados por el Ministerio de Sanidad, la media de la UE se sitúa en los 2.244 euros por habitante. Tal y como se muestra en el siguiente gráfico, países como Italia, con 2.043 euros por habitante, o Francia, con 3.523, superan la inversión de las comunidades españolas. 

“Algo habrán aprendido de la pandemia, pero desde luego poco”, valora Marciano Sánchez Bayle, portavoz de FADSP, con respecto a los presupuestos sanitarios. “Lo que está claro es que la necesidad de reforzar la sanidad pública no se refleja en estos presupuestos. Hay algunas mejoras pero son claramente insuficientes para lo que necesita la situación”, valora Sánchez Bayle.

Madrid es la comunidad autónoma que menos invierte en sanidad, con 1.446,13 euros por habitante, superada por países como Eslovenia y Malta

Madrid sigue siendo colista

Por cuarto año consecutivo, y según indica este informe, Madrid es la comunidad autónoma que menos invierte en sanidad, con 1.446,13 euros por habitante, superada por países como Eslovenia y Malta, pese a ser la comunidad con mayor PIB. Del otro lado, el mayor presupuesto per cápita es el de Asturias (2.133,13 euros), seguido de Euskadi con 2.130 euros.

“La Comunidad de Madrid, desde hace bastantes años, ha apostado por deteriorar el sistema sanitario público para favorecer su privatización”, valora Sánchez Bayle. “Hay dos vías para esto: una es desfinanciar el sistema público, aprobando presupuestos que son claramente insuficientes, y la otra incrementar las privatizaciones y la derivación hacia el sector privado de enfermos, financiado públicamente”. Y los datos, valora Sánchez Bayle, le están dando resultado: La Comunidad de Madrid es ya la autonomía que tiene mayor porcentaje de ciudadanos con seguros privados, seguida de Catalunya.

Detrás de los presupuestos

Mientras, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, insiste en que nunca antes se ha invertido tanto en Sanidad. De ello presumía tras el consejo de gobierno de la semana pasada, mientras médicos y médicas de familia llevan más de dos semanas en huelga pidiendo, entre otras cosas, un aumento del presupuesto en Atención Primaria.

“En Madrid lo que hacen es aumentar el gasto presupuestario pero no el invertido. Incluso aumentando el gasto presupuestario nos deja 580 millones por debajo de lo que se han gastado en 2021 realmente”

En octubre, el consejero de Hacienda, Javier Fernández Lasquetty, sacaba pecho ante un supuesto aumento en inversión sanitaria. Así, presentaba unos presupuestos para 2023 con un aumento en gasto para estos menesteres del 11, 4%, con un total de 9.789,6 millones de euros. “Lo que hacen es aumentar el gasto presupuestario pero no el invertido. Incluso aumentando el gasto presupuestario nos deja 560 millones por debajo de lo que se han gastado en 2021 realmente. El ejercicio que hacen siempre es ese, presupuestar muy por debajo de lo que van a gastar y, a pesar de eso, luego lo que acaban gastando te deja a la cola de España”, explica Javier Padilla, médico de familia y diputado por Más Madrid. 

Sanidad pública
Sanidad Pública Sanidad: lo que presupuesta y lo que se gasta el gobierno madrileño
La partida destinada a la sanidad madrileña en 2023 será de 9.792 millones de euros en 2023, con un incremento del 11,4%, lo que supone una subida menor que otras partidas e irreal. Da igual lo que presupuesten porque luego sobrepasan en más 2.000 millones de euros la cantidad inicial como viene sucediendo en los últimos años

Además, Padilla destaca otra estrategia para maquillar las cifras: incluir el gasto en recetas sanitarias dentro de los gastos en Atención Primaria, que pasaría a representar un 25% del gasto a un 11%. “La mayor subida que podemos ver en estos presupuestos es la destinada a las recetas médicas en Atención Primaria, ni siquiera a algo más tangible como el aumento de profesionales”, afirma Padilla para quien estos presupuestos siguen “ahondando” en la descapitalización del sector público.

Una descapitalización que se da de manera asimétrica en todo el Estado. Y como muestra, el informe realizado por FADSP, que señala una diferencia de 687 euros por habitante entre la comunidad que más dedica (Asturias) y la que menos (Madrid). “Evidentemente una variabilidad tan amplia dificulta que se puedan proveer los mismos servicios sanitarios, en cantidad y/o en calidad, y rompe con la necesaria equidad y cohesión entre las comunidades autónomas”, concluyen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad pública Sevilla protesta por una maternidad digna: “El dolor no es un daño colateral”
Decenas de mujeres y personal sanitario se han concentraron frente al Hospital de la Mujer de Sevilla para exigir una atención sanitaria pública digna durante el parto.
Junta de Andalucía
Sanidad pública Casi la mitad de los menores en Andalucía no tienen pediatra asignado mientras la Junta presume de inversión
Un informe apunta la falta de atención pediátrica para las niñas y niños andaluces mientras la consejería de salud anuncia que dejará a seis centros sin atención especializada en infancia.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.