Sanidad pública
Protesta en Granada por la apertura a la privatización de la atención primaria de salud en Andalucía

El Sindicato Médico de Atención Primaria denuncia el plan de la consejería de Salud de “destruir la atención médica primaria para justificar la entrada de la privada” y exige más inversiones.
Privatización atención primaria Granada
Concentración del Sindicato de Atención Primaria y personas usuarias en la Delegación de Salud de la Junta de Andalucía en Granada. Susana Sarrión

Las alarmas de los profesionales de Atención Primaria en Andalucía estaban encendidas desde hace tiempo pero la confirmación de sus peores sospechas ha llegado hace poco cuando se ha hecho pública la existencia de un documento preparado por la Secretaría General Técnica de la Consejería de Salud y Familia para convertirse en norma. Se trata de una actualización del presupuesto y tarifación de convenios y conciertos del Servicio Andaluz de Salud con empresas privadas, documento al que ha tenido acceso El Salto Diario, que incluye, junto a conciertos ya contemplados desde hace años como pruebas diagnósticas o procedimientos quirúrgicos, la atención primaria. El documento cifra el precio de la consulta médica de atención primaria en 65€, la primera consulta en 150€, consultas sucesivas a 90€ y las de alta resolución a 215€, precios máximos. La futura orden también incluye la novedad de concertar las estancias médicas, tanto hospitalización en planta como UCI, y hospitalización por salud mental.

La respuesta de los profesionales de la sanidad pública comenzó en Andalucía el 20 de enero, cuando el Sindicato de Médicas y Médicos de Atención Primaria, de reciente creación, convocó una huelga general indefinida intermitente y dio la posibilidad a las distintas provincias andaluzas para que cada una lo gestionara según sus características. En Granada convocaron ayer viernes la huelga y una concentración para denunciar la estrategia de destrucción de la atención primaria.

Privatización atención primaria Granada 2
Performance sobre la "agonía" de la atención primaria y la Sanidad Pública en la concentración de Granada. Susana Sarrión

Alrededor de un centenar de profesionales de centros de atención primaria de la capital y distintos municipios de la provincia de Granada, y de usuarios y usuarias, se dieron cita ayer viernes en la puerta de la delegación de Salud de la Junta de Andalucía en Granada. Reiteran el mismo diagnóstico que se está escuchando en todo el país, “nuestra Sanidad Pública, especialmente la atención primaria, está literalmente agonizando”. Marta García, médica de familia en el Centro De Salud de Cartuja en Granada, advierte en declaraciones a El Salto Andalucía en nombre del sindicato, que en estos momentos “hemos llegado a un punto casi de no retorno en el que, o esto empieza a cambiar, o la ciudadanía dejará de creer en la utilidad de la atención primaria porque con citas vista a tres semanas perdemos todo el papel que tiene; pero si además en la consulta se va cambiando de médico constantemente pues ni hablamos”. 

La médica señala que la estrategia de la consejería de Salud, no desde ahora sino desde hace mucho tiempo, es dejar de invertir en la Sanidad Pública y aplicar la idea de, “la dejo morir y luego digo, esto no funciona, tengo que privatizar”.

“La estrategia de la consejería de Salud es dejar de invertir en la Sanidad Pública y aplicar la idea de, la dejo morir y luego digo, esto no funciona, tengo que privatizar”, Marta García, médica de atención primaria en Granada.

El Sindicato de Médicas y Médicos de Atención Primaria, SMP, en Granada reivindica un reconocimiento institucional de la grave situación en la que se encuentra una atención médica que sostiene todo el sistema sanitario público, “que es capaz de resolver hasta el 80% de los problemas de salud de la población si se hace con los medios que necesita”; además de una inversión que mejore las condiciones laborales de los profesionales que la ejercen y logre una atención efectiva a la ciudadanía. Para esto, nos explica Marta García, también es necesario un cambio estructural de funcionamiento donde la burocracia se gestione de tal manera que deje más tiempo al personal médico para su trabajo especializado, “necesitamos sustituir el papeleo, que no aporta salud y resta mucho tiempo clínico de alto valor, para poder ejercer nuestro trabajo que es promover la salud y prevenir la enfermedad; dedicarnos no sólo a pasar consulta, sino también atender consultas técnicas, seguimiento de embarazos, sin olvidar las consultas domiciliarias donde atendemos a las personas más frágiles y al enfermo crónico, al final los que más pierden son las personas más vulnerables”.  

Cuidar a los nuevos médicos y médicas como oro en paño

Para el SMP es necesario mejorar las condiciones laborales “para que los médicos y médicas jóvenes que están terminando la especialidad con buenísima preparación y motivación no se nos vayan”, Marta García comenta que hay un argumento muy manido sobre la carencia de personal médico, “pero es que no se van, es que los echamos a patadas, porque sus perspectivas laborales cuando llegan a este tipo de contratos son muy malas y las perspectivas de evolución profesional también”.

“Consideramos insuficiente el tiempo de entre 8 y 10 minutos asignado en nuestras agendas para atender a cada paciente, el riesgo de cometer errores aumenta y la calidad asistencial se reduce”, Sindicato de Atención Primaria.

Para la médica, el SAS debería cuidar como oro en paño a los médicos, especialmente las de los nuevos para facilitar su permanencia con buenas condiciones de trabajo,  “Tengo compañeros y compañeras que al final del día han atendido a 50 pacientes, esto significa que te vas a casa agotado y sin haber podido prestar una atención de calidad, hay profesionales que están dejando la profesión por sobrecarga”. Una sobrecarga de trabajo que afecta a la atención a la ciudadanía, el SMP considera insuficiente el tiempo de entre 8 y 10 minutos  que se les asigna en sus agendas para ver a cada paciente y señala que con esas condiciones, conforme avanza la jornada, el riesgo de cometer errores aumenta y la calidad asistencial se reduce.

Privatización atención primaria Granada 3
Médicos, médicas y pediatras en la concentración en defensa de la atención primaria en Granada Susana Sarrión

Es por todo esto que exige más inversión en atención primaria y señala en un comunicado que Andalucía es una de las cuatro comunidades autónomas que menos gastó en España en Sanidad por habitante en España en 2022. “Andalucía invirtió 1.605€. El colista, Madrid, gastó 1.446€ y el mayor inversor, Asturias, 2.133€. La media en la Unión Europea son 2.244€. Estamos en el pelotón de cola de España y de Europa. Eso no puede ser. Hacemos un llamamiento a la ciudadanía para exigir al Gobierno de Andalucía un cambio radical en esta materia”. 

Arquivado en: Salud Sanidad pública
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
Sanidad pública El declive de la sanidad en la Andalucía de Moreno Bonilla: privatización, corrupción y un activista condenado
El próximo 5 de abril la Marea Blanca de Andalucía convoca una manifestación por la defensa de la sanidad pública que se unirá en su cierre a la manifestación de vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.