Sanidad pública
Protesta en Granada por la apertura a la privatización de la atención primaria de salud en Andalucía

El Sindicato Médico de Atención Primaria denuncia el plan de la consejería de Salud de “destruir la atención médica primaria para justificar la entrada de la privada” y exige más inversiones.
Privatización atención primaria Granada
Concentración del Sindicato de Atención Primaria y personas usuarias en la Delegación de Salud de la Junta de Andalucía en Granada. Susana Sarrión

Las alarmas de los profesionales de Atención Primaria en Andalucía estaban encendidas desde hace tiempo pero la confirmación de sus peores sospechas ha llegado hace poco cuando se ha hecho pública la existencia de un documento preparado por la Secretaría General Técnica de la Consejería de Salud y Familia para convertirse en norma. Se trata de una actualización del presupuesto y tarifación de convenios y conciertos del Servicio Andaluz de Salud con empresas privadas, documento al que ha tenido acceso El Salto Diario, que incluye, junto a conciertos ya contemplados desde hace años como pruebas diagnósticas o procedimientos quirúrgicos, la atención primaria. El documento cifra el precio de la consulta médica de atención primaria en 65€, la primera consulta en 150€, consultas sucesivas a 90€ y las de alta resolución a 215€, precios máximos. La futura orden también incluye la novedad de concertar las estancias médicas, tanto hospitalización en planta como UCI, y hospitalización por salud mental.

La respuesta de los profesionales de la sanidad pública comenzó en Andalucía el 20 de enero, cuando el Sindicato de Médicas y Médicos de Atención Primaria, de reciente creación, convocó una huelga general indefinida intermitente y dio la posibilidad a las distintas provincias andaluzas para que cada una lo gestionara según sus características. En Granada convocaron ayer viernes la huelga y una concentración para denunciar la estrategia de destrucción de la atención primaria.

Privatización atención primaria Granada 2
Performance sobre la "agonía" de la atención primaria y la Sanidad Pública en la concentración de Granada. Susana Sarrión

Alrededor de un centenar de profesionales de centros de atención primaria de la capital y distintos municipios de la provincia de Granada, y de usuarios y usuarias, se dieron cita ayer viernes en la puerta de la delegación de Salud de la Junta de Andalucía en Granada. Reiteran el mismo diagnóstico que se está escuchando en todo el país, “nuestra Sanidad Pública, especialmente la atención primaria, está literalmente agonizando”. Marta García, médica de familia en el Centro De Salud de Cartuja en Granada, advierte en declaraciones a El Salto Andalucía en nombre del sindicato, que en estos momentos “hemos llegado a un punto casi de no retorno en el que, o esto empieza a cambiar, o la ciudadanía dejará de creer en la utilidad de la atención primaria porque con citas vista a tres semanas perdemos todo el papel que tiene; pero si además en la consulta se va cambiando de médico constantemente pues ni hablamos”. 

La médica señala que la estrategia de la consejería de Salud, no desde ahora sino desde hace mucho tiempo, es dejar de invertir en la Sanidad Pública y aplicar la idea de, “la dejo morir y luego digo, esto no funciona, tengo que privatizar”.

“La estrategia de la consejería de Salud es dejar de invertir en la Sanidad Pública y aplicar la idea de, la dejo morir y luego digo, esto no funciona, tengo que privatizar”, Marta García, médica de atención primaria en Granada.

El Sindicato de Médicas y Médicos de Atención Primaria, SMP, en Granada reivindica un reconocimiento institucional de la grave situación en la que se encuentra una atención médica que sostiene todo el sistema sanitario público, “que es capaz de resolver hasta el 80% de los problemas de salud de la población si se hace con los medios que necesita”; además de una inversión que mejore las condiciones laborales de los profesionales que la ejercen y logre una atención efectiva a la ciudadanía. Para esto, nos explica Marta García, también es necesario un cambio estructural de funcionamiento donde la burocracia se gestione de tal manera que deje más tiempo al personal médico para su trabajo especializado, “necesitamos sustituir el papeleo, que no aporta salud y resta mucho tiempo clínico de alto valor, para poder ejercer nuestro trabajo que es promover la salud y prevenir la enfermedad; dedicarnos no sólo a pasar consulta, sino también atender consultas técnicas, seguimiento de embarazos, sin olvidar las consultas domiciliarias donde atendemos a las personas más frágiles y al enfermo crónico, al final los que más pierden son las personas más vulnerables”.  

Cuidar a los nuevos médicos y médicas como oro en paño

Para el SMP es necesario mejorar las condiciones laborales “para que los médicos y médicas jóvenes que están terminando la especialidad con buenísima preparación y motivación no se nos vayan”, Marta García comenta que hay un argumento muy manido sobre la carencia de personal médico, “pero es que no se van, es que los echamos a patadas, porque sus perspectivas laborales cuando llegan a este tipo de contratos son muy malas y las perspectivas de evolución profesional también”.

“Consideramos insuficiente el tiempo de entre 8 y 10 minutos asignado en nuestras agendas para atender a cada paciente, el riesgo de cometer errores aumenta y la calidad asistencial se reduce”, Sindicato de Atención Primaria.

Para la médica, el SAS debería cuidar como oro en paño a los médicos, especialmente las de los nuevos para facilitar su permanencia con buenas condiciones de trabajo,  “Tengo compañeros y compañeras que al final del día han atendido a 50 pacientes, esto significa que te vas a casa agotado y sin haber podido prestar una atención de calidad, hay profesionales que están dejando la profesión por sobrecarga”. Una sobrecarga de trabajo que afecta a la atención a la ciudadanía, el SMP considera insuficiente el tiempo de entre 8 y 10 minutos  que se les asigna en sus agendas para ver a cada paciente y señala que con esas condiciones, conforme avanza la jornada, el riesgo de cometer errores aumenta y la calidad asistencial se reduce.

Privatización atención primaria Granada 3
Médicos, médicas y pediatras en la concentración en defensa de la atención primaria en Granada Susana Sarrión

Es por todo esto que exige más inversión en atención primaria y señala en un comunicado que Andalucía es una de las cuatro comunidades autónomas que menos gastó en España en Sanidad por habitante en España en 2022. “Andalucía invirtió 1.605€. El colista, Madrid, gastó 1.446€ y el mayor inversor, Asturias, 2.133€. La media en la Unión Europea son 2.244€. Estamos en el pelotón de cola de España y de Europa. Eso no puede ser. Hacemos un llamamiento a la ciudadanía para exigir al Gobierno de Andalucía un cambio radical en esta materia”. 

Arquivado en: Salud Sanidad pública
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.