Sanidad pública
Sube la marea de protestas por el posible cierre de 41 centros de salud en Madrid

Protestas vecinales y sindicales se agolpan para que el hipotético plan de contingencia que se filtró y que se habría diseñado de cara al verano no se vuelva una realidad.
Sanidad Publica Corazon Verde - 4
Protesta frente al Centro de Salud Reina Victoria en 2020. Álvaro Minguito

Esta es la historia de una filtración que se ha materializado en una ola de protestas. El pasado 25 de mayo la prensa publicaba el 'Plan de contingencia de Dirección Asistencial Centro' emitido por la gerencia asistencial de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Un documento que recoge un puzle de escenarios de cara al verano y, en el peor de los casos, significa el cierre de 41 de los 49 centros de Atención Primaria existentes en los ocho distritos de Centro.

El informe, al que ha tenido acceso El Salto, tiene como objetivo “ la identificación de aquellos puntos asistenciales que están o puedan estar en una situación vulnerable por la difícil cobertura de ausencias y adaptaciones de puestos”. En el peor de los escenarios quedarían activos tan solo el Centro de Salud de Goya, el de Daroca, Espronceda, Las Águilas, Lucero (Cebreros y Pascual Rodríguez), Carabanchel, Orcasitas (Orcasur y San Fermín) y Los Ángeles.

Dos días después de la filtración de este documento, el consejero de Sanidad en funciones, Enrique Ruiz Escudero, aseguraba que no se cerraría ningún centro de salud este verano en la región y calificaba de “rotundamente falsas” las informaciones publicadas en ese sentido. Sí que reconocía que la actividad asistencial de la Atención Primaria “se adaptará” en los meses de verano, “como es habitual”, porque hay una menor demanda.

“Lo que se filtró era un documento oficial. Es posible que den marcha atrás por las protestas pero en él reconocían cosas que son verdad y es que no hay facultativos suficientes”,

“Lo que se filtró era un documento oficial. Es posible que den marcha atrás por las protestas pero en él reconocían cosas que son verdad y es que no hay facultativos suficientes”, expresa Jesús Jaén, portavoz del sindicato MATS, que ha organizado una protesta para el próximo 10 de junio a las 11 horas en la puerta de la Consejería de Sanidad.

“Y si se ha llegado a esta situación es por tres factores: una escasa inversión en Atención Primaria, con un 11% del presupuesto frente al 18% de Andalucía, cansancio y agotamiento de los profesionales, muchos enviados al IFEMA durante la primera ola y algunos que continúan de baja o de excedencia, y ausencia de condiciones dignas para el personal, con contratos precarios y agendas asfixiantes”, explica el portavoz del MATS. “Los médicos, que deben atender a una población de 1.500 pacientes, están atendiendo a 5.000 y con agendas diarias de 70 citas cuando deben ser 30”.

“Necesitamos que la inversión en Atención Primaria se eleve hasta que sea un 25% del total del gasto sanitario. Es necesario aumentar infraestructuras, plantillas, mejorar las remuneraciones y su estabilidad, así como más medios para poder hacer de forma adecuada nuestro trabajo; medios tecnológicos y pruebas diagnósticas”, expresa Concha Herranz, médica de atención primaria perteneciente al colectivo AP Se Mueve. “Tenemos que llegar a los 12 minutos por consulta y a los 28 pacientes por día, cifras acordadas de forma internacional. En la actualidad hay planificados siete minutos por paciente y a veces no llegamos ni a dos. Y hay días que llegamos a atender a 60-70 pacientes”, explica.

Sanidad pública
Comunidad de Madrid Menos dinero y menos sanitarios: el nuevo plan de Ayuso para salvar la Atención Primaria
Los sindicatos denuncian que el nuevo ‘Plan de mejora integral de la Atención Primaria’ contempla la inversión de casi 10 millones de euros menos de los prometidos en septiembre.

Movilización ciudadana

Al mismo tiempo que el plan iba volando de medio en medio y de red en red, vecinas y vecinos de los distritos afectados, que engloban a una población de 1, 3 millones de habitantes, se iban organizando. Así han tenido lugar protestas semanales en la puerta de algunos de los centros de salud de Centro. Para esta semana, y tal y como se recoge en la web de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid, ya hay organizadas once concentraciones en diferentes ambulatorios.

“Demandamos la contratación de al menos 500 nuevos médicos y médicas, 2.000 enfermeras y 600 administrativos, expresan desde la FRAVM”

“La FRAVM rechaza de manera frontal el cierre de centros de salud y su reducción horaria”, aseguran desde esta plataforma de organizaciones vecinales. “Frente a este nuevo recorte, la federación demanda una vez más la contratación de al menos 500 nuevos médicos y médicas, 2.000 enfermeras y 600 administrativos, tal y como defienden los propios profesionales de Atención Primaria para que los centros de salud recuperen la calidad asistencial perdida por los recortes de los últimos años”, demandan.

“Esto responde a un plan político que aboga por la contratación de seguros privados. En Madrid ya hay un 30% de personas con este tipo de seguros. Y además con esta apuesta pueden seguir reforzando la telemedicina que supone crear call centers externalizados en manos de empresas privadas. Pueden dar marcha atrás pero el plan político va a seguir”, sentencia Jesús Jaén, portavoz del MATS.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
#92151
10/6/2021 10:37

Esto es lo que se votó. Ahora a disfrutarlo.

3
0
#92115
10/6/2021 0:45

Esto era el coronavirus, responsables. Ahora no os hagáis los sorprendidos.

1
0
#92114
9/6/2021 23:48

votaron la "libertad" de beber cerveza y gamberrear por la noche. ¿Ahora se quejan de lo que votaron ? como dijo el señor que no se dejó manipular : Si mi libertad es beber cerveza , se la regalo. Yo sigo pidiendo la independencia para Madrid. Estaríamos todos mejor que teniendo la cueva de ladrones y, el enemigo dentro.

0
2
#92050
9/6/2021 12:54

Tanto ministerio y tanto chiringuito que luego no hay para lo que si que es útil a TODOS

1
2
#92111
9/6/2021 22:44

Los centros de salud son de la CAM. No del gobierno central del que dependen los ministerios A ver si votaste contra Pedro y cia sin saber que quien gestionaba estas cosas estaba de cervezas

0
2
#92149
10/6/2021 10:06

Si, si , aplaude y pon la manita

1
0
#92143
10/6/2021 10:00

tanto yate, tanta subvención y enchufismo empresarial que luego no hay para sanidad ni educación

2
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?