Sanidad pública
Rafael Carrasco: “No se puede garantizar una asistencia de calidad con tres o cuatro minutos por paciente”

El presidente del Sindicato Médico Andaluz, Rafael Carrasco, defiende la importancia de tomar las medidas necesarias que permitan que los facultativos puedan dedicar mayor tiempo de consulta a cada paciente para mejorar la calidad de la atención primaria.

Huelga de atención primaria 1
Rafael Carrasco (izq) muestra un cartel de llamamiento a la huelga María José Carmona
27 nov 2018 17:00

Rafael Carrasco preside el Sindicato Médico Andaluz (SMA) que ha convocado las movilizaciones en los centros de salud de Andalucía durante las últimas semanas. Estas acciones culminan con una jornada de huelga de la atención primaria andaluza a la que se han impuesto servicios mínimos del 40% de las consultas y el 100% de las urgencias. Los facultativos denuncian la falta de recursos con la que tienen que lidiar a la hora de atender a los pacientes de atención primaria en apenas tres o cuatro minutos, así como la dejadez del Servicio Andaluz de Salud (SAS) a la hora de resolver las peticiones que les han trasladado para mejorar la calidad del servicio.

¿Por qué ha sido necesario convocar esta huelga de Atención Primaria?
Ha sido necesario porque es la única manera de que el SAS se reúna con nosotros. Llevamos meses solicitando información, pidiendo reuniones, pidiendo participar en la gestión de la atención primaria, en las condiciones laborales, en la gestión de la futura reforma… Y el SAS ha desoído constantemente nuestras peticiones hasta el punto de que ni siquiera nos contesta a los correos o a los escritos que presentamos.

¿Cuál es la situación de la atención primaria en Andalucía?
La situación en atención primaria no es buena. Esto es algo que cualquier ciudadano puede comprobar. No hace falta que lo digamos nosotros. El tiempo del que los médicos disponen para atenderlos, las demoras en las consultas y todas estas situaciones se pueden aguantar durante un tiempo pero el cansancio y el malestar se van acumulando hasta que la situación llega a ser insostenible como ha sido en el caso que nos ocupa.

La situación de la atención primaria en Andalucía es una situación que consideramos que no puede aguantarse más. No disponemos de más de cinco o seis minutos en el mejor de los casos para ver a los pacientes. Digo en el mejor de los casos, suponiendo que no haya ninguna incidencia, por ejemplo, que un médico se haya puesto malo o que haya pedido un día libre o que esté de vacaciones que, en ese caso, se reparten los enfermos entre los demás y la realidad es que en muchísimos centros andaluces el tiempo disponible para atender a un paciente no supera los tres minutos. Esto es absolutamente intolerable. La capacidad de solicitar pruebas diagnósticas y de resolver problemas en primaria es muy limitada y los recursos también lo son. Así no se puede prestar una asistencia de calidad.

¿Qué medidas para mejorar la atención primaria se piden con esta huelga?
Podría decir muchas y algunas con términos demasiado técnicos que, a lo mejor, no son entendibles por toda la población. Podría hablar de los cúmulos de cupo, podría hablar de los llamamientos a bolsa para cubrir sustituciones, podría hablar de muchas medidas que serían difícilmente entendibles pero todo eso se resume en única cosa que es que queremos tener, al menos, diez minutos por paciente para atenderlo adecuadamente. Y para eso habrá que tomar las medidas que sean necesarias. Pero no se puede garantizar una asistencia de calidad con tres o cuatro minuto por paciente.

La semana pasada os reunisteis con la gerencia del SAS, ¿cómo valoráis la reunión y a qué acuerdos se llegó?
El SAS solo se reúne con nosotros cuando convocamos una huelga. Creo que nos están enseñando el camino. No tenemos otra forma de que nos hagan caso que no sea convocar una huelga. Y creo que muy mala gestión hace la administración si nos enseña ese como camino único.

En cuanto al contenido de la reunión, el SAS siempre adopta en estos temas una postura bastante soberbia que se limita a decir ‘lo estamos haciendo bien’. Nos ha propuesto elaborar un documento con nuestras peticiones. Estamos a la espera de que nos contesten. Faltan doce horas para empezar el día de huelga y no tenemos ninguna contestación oficial, así que no parece que haya mucha voluntad de negociar nada.

¿Cuáles son los servicios mínimos para la jornada de huelga? ¿Se han acordado entre el comité de huelga y el SAS?
Los servicios mínimos que ha impuesto el SAS son un 40% de todas las consultas más todas las urgencias. Nos parece una barbaridad que lo que hace es impedir o dificultar nuestro derecho a la huelga y tenemos sentencias del Tribunal Superior de Justicia en las que se nos da la razón en estas quejas. Creemos que los mínimos para un día de huelga de este tipo deben ser los mismos que en un día festivo, es decir, garantizar la asistencia y nada más.

En las últimas semanas se han convocado pequeñas concentraciones en las puertas de los centros de salud. ¿Cómo ha sido el seguimiento de estas acciones?
Estamos muy contentos porque prácticamente en todos los centros de salud ha salido la gente a la calle esos diez minutos para solicitar o para reivindicar aquellas mejoras que hemos incluido en nuestras peticiones. El hecho de que todos los médicos de todos los centros de salud prácticamente hayan salido un momento con unos carteles es una prueba evidente del descontento que existe entre este colectivo. Estamos satisfechos y esperamos que si esto no mejora sigamos haciéndola, porque no vamos a dejar de hacerla.

¿Por parte de los usuarios y las usuarias de la atención primaria ha habido apoyo?
Tenemos esa sensación. La población, en general, está entendiendo nuestras reivindicaciones como o puede ser de otra forma porque, realmente, en nuestras reivindicaciones el aspecto económico es escaso y ni siquiera está entre las primeras. Lo que pedimos es tiempo y medios para tener una adecuada asistencia, así que, en general, la respuesta que estamos teniendo por parte de la población es muy buena. Es más, espero que en la concentración que hemos convocado frente al SAS haya muchos ciudadanos que se acerquen a apoyarnos.

Tras la jornada de huelga, ¿qué otras accione se plantean?
Todo dependerá de la respuesta que el SAS nos dé. Si el SAS nos da una respuesta satisfactoria pararemos y si la respuesta del SAS no satisface lo que consideramos que son las necesidades mínimas seguiremos adelante con las movilizaciones y las concentraciones en los centros de salud y tomaremos otras medidas sin descartar nuevos días de huelga en las próximas semanas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
Sanidad pública La crisis sanitaria, el colapso y la sobremedicalización desbordan la atención a la salud mental en Andalucía
La Junta de Andalucía no ha aprobado aún el Plan para la Salud mental en una comunidad con dos suicidios diarios y más de un millón de personas que consumen benzodiacepinas de forma crónica
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Sanidad pública
Transparencia La Audiencia Nacional avala la opacidad en los precios que paga Sanidad por los medicamentos
Tres recientes sentencias anulan las decisiones del Consejo de Transparencia para impulsar que se hagan públicos los precios que ha pagado el ministerio por medicamentos de la farmacéutica Novartis.
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Madrid
Derecho a la vivienda Victoria contra la Sareb: 16 familias consiguen firmar contratos después de años de lucha
Un bloque en lucha de Casarrubuelos (Comunidad de Madrid) consigue formalizar contratos con el banco malo, al que acusan de actuar “como un fondo buitre”. En Catalunya, diez ayuntamientos apoyan los reclamos de 62 hogares en huelga contra La Caixa.

Últimas

Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.

Recomendadas

Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.