Sanidad pública
Rafael Carrasco: “No se puede garantizar una asistencia de calidad con tres o cuatro minutos por paciente”

El presidente del Sindicato Médico Andaluz, Rafael Carrasco, defiende la importancia de tomar las medidas necesarias que permitan que los facultativos puedan dedicar mayor tiempo de consulta a cada paciente para mejorar la calidad de la atención primaria.

Huelga de atención primaria 1
Rafael Carrasco (izq) muestra un cartel de llamamiento a la huelga María José Carmona
27 nov 2018 17:00

Rafael Carrasco preside el Sindicato Médico Andaluz (SMA) que ha convocado las movilizaciones en los centros de salud de Andalucía durante las últimas semanas. Estas acciones culminan con una jornada de huelga de la atención primaria andaluza a la que se han impuesto servicios mínimos del 40% de las consultas y el 100% de las urgencias. Los facultativos denuncian la falta de recursos con la que tienen que lidiar a la hora de atender a los pacientes de atención primaria en apenas tres o cuatro minutos, así como la dejadez del Servicio Andaluz de Salud (SAS) a la hora de resolver las peticiones que les han trasladado para mejorar la calidad del servicio.

¿Por qué ha sido necesario convocar esta huelga de Atención Primaria?
Ha sido necesario porque es la única manera de que el SAS se reúna con nosotros. Llevamos meses solicitando información, pidiendo reuniones, pidiendo participar en la gestión de la atención primaria, en las condiciones laborales, en la gestión de la futura reforma… Y el SAS ha desoído constantemente nuestras peticiones hasta el punto de que ni siquiera nos contesta a los correos o a los escritos que presentamos.

¿Cuál es la situación de la atención primaria en Andalucía?
La situación en atención primaria no es buena. Esto es algo que cualquier ciudadano puede comprobar. No hace falta que lo digamos nosotros. El tiempo del que los médicos disponen para atenderlos, las demoras en las consultas y todas estas situaciones se pueden aguantar durante un tiempo pero el cansancio y el malestar se van acumulando hasta que la situación llega a ser insostenible como ha sido en el caso que nos ocupa.

La situación de la atención primaria en Andalucía es una situación que consideramos que no puede aguantarse más. No disponemos de más de cinco o seis minutos en el mejor de los casos para ver a los pacientes. Digo en el mejor de los casos, suponiendo que no haya ninguna incidencia, por ejemplo, que un médico se haya puesto malo o que haya pedido un día libre o que esté de vacaciones que, en ese caso, se reparten los enfermos entre los demás y la realidad es que en muchísimos centros andaluces el tiempo disponible para atender a un paciente no supera los tres minutos. Esto es absolutamente intolerable. La capacidad de solicitar pruebas diagnósticas y de resolver problemas en primaria es muy limitada y los recursos también lo son. Así no se puede prestar una asistencia de calidad.

¿Qué medidas para mejorar la atención primaria se piden con esta huelga?
Podría decir muchas y algunas con términos demasiado técnicos que, a lo mejor, no son entendibles por toda la población. Podría hablar de los cúmulos de cupo, podría hablar de los llamamientos a bolsa para cubrir sustituciones, podría hablar de muchas medidas que serían difícilmente entendibles pero todo eso se resume en única cosa que es que queremos tener, al menos, diez minutos por paciente para atenderlo adecuadamente. Y para eso habrá que tomar las medidas que sean necesarias. Pero no se puede garantizar una asistencia de calidad con tres o cuatro minuto por paciente.

La semana pasada os reunisteis con la gerencia del SAS, ¿cómo valoráis la reunión y a qué acuerdos se llegó?
El SAS solo se reúne con nosotros cuando convocamos una huelga. Creo que nos están enseñando el camino. No tenemos otra forma de que nos hagan caso que no sea convocar una huelga. Y creo que muy mala gestión hace la administración si nos enseña ese como camino único.

En cuanto al contenido de la reunión, el SAS siempre adopta en estos temas una postura bastante soberbia que se limita a decir ‘lo estamos haciendo bien’. Nos ha propuesto elaborar un documento con nuestras peticiones. Estamos a la espera de que nos contesten. Faltan doce horas para empezar el día de huelga y no tenemos ninguna contestación oficial, así que no parece que haya mucha voluntad de negociar nada.

¿Cuáles son los servicios mínimos para la jornada de huelga? ¿Se han acordado entre el comité de huelga y el SAS?
Los servicios mínimos que ha impuesto el SAS son un 40% de todas las consultas más todas las urgencias. Nos parece una barbaridad que lo que hace es impedir o dificultar nuestro derecho a la huelga y tenemos sentencias del Tribunal Superior de Justicia en las que se nos da la razón en estas quejas. Creemos que los mínimos para un día de huelga de este tipo deben ser los mismos que en un día festivo, es decir, garantizar la asistencia y nada más.

En las últimas semanas se han convocado pequeñas concentraciones en las puertas de los centros de salud. ¿Cómo ha sido el seguimiento de estas acciones?
Estamos muy contentos porque prácticamente en todos los centros de salud ha salido la gente a la calle esos diez minutos para solicitar o para reivindicar aquellas mejoras que hemos incluido en nuestras peticiones. El hecho de que todos los médicos de todos los centros de salud prácticamente hayan salido un momento con unos carteles es una prueba evidente del descontento que existe entre este colectivo. Estamos satisfechos y esperamos que si esto no mejora sigamos haciéndola, porque no vamos a dejar de hacerla.

¿Por parte de los usuarios y las usuarias de la atención primaria ha habido apoyo?
Tenemos esa sensación. La población, en general, está entendiendo nuestras reivindicaciones como o puede ser de otra forma porque, realmente, en nuestras reivindicaciones el aspecto económico es escaso y ni siquiera está entre las primeras. Lo que pedimos es tiempo y medios para tener una adecuada asistencia, así que, en general, la respuesta que estamos teniendo por parte de la población es muy buena. Es más, espero que en la concentración que hemos convocado frente al SAS haya muchos ciudadanos que se acerquen a apoyarnos.

Tras la jornada de huelga, ¿qué otras accione se plantean?
Todo dependerá de la respuesta que el SAS nos dé. Si el SAS nos da una respuesta satisfactoria pararemos y si la respuesta del SAS no satisface lo que consideramos que son las necesidades mínimas seguiremos adelante con las movilizaciones y las concentraciones en los centros de salud y tomaremos otras medidas sin descartar nuevos días de huelga en las próximas semanas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelva
Sanidad pública Más de cinco mil personas se manifiestan en Huelva por la sanidad pública
La plataforma Onubenses Unidos por una Sanidad Pública de Calidad denuncia, entre otras cuestiones, la saturación en la lista de esperas y la falta de un Hospital Materno Infantil en la provincia.
Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.