Sanidad pública
Rosa Medel, Unidas Podemos: “El PSOE no tiene voluntad política de desprivatizar la sanidad”

La diputada, portavoz en la Comisión de Sanidad, insiste en que Unidas Podemos no apoyará la nueva norma de cohesión sanitaria si en ella no se deroga la Ley 15/1997 que abrió la puerta de la sanidad pública a las empresas privadas.
Rosa Medel - 2
La diputada de Unidas Podemos, Rosa Medel, en un pasillo del Congreso. David F. Sabadell

Hace dos años Rosa Medel (Valencia, 1957) pasaba consulta de Oftalmología en un hospital. Mucho antes de ser diputada por Unidas Podemos en el Congreso, y de ser portavoz de la Comisión de Sanidad, esta médica veía como las decisiones administrativas impactan en los pacientes. Entre ellas, el copago farmacéutico. “Pacientes mayores me decían que no les mandara las gotas contra el glaucoma, que cuestan 15 euros y no se las pueden pagar”, cuenta. Es por eso que está a favor del fin de todos los copagos farmacéuticos, no sólo los instaurados en la época de Rajoy. Cree que la financiación pública de los medicamentos, con un control férreo, debe de ser prioridad. Y también se opone a la privatización sanitaria, en consonancia con su grupo político.

Desde que en noviembre de 2021 se publicara el anteproyecto de Ley de Medidas para la Equidad, Universalidad y Cohesión del Sistema Nacional de Salud (SNS), Unidas Podemos ha manifestado sus discrepancias con este texto. Denuncian que no cierra la puerta a nuevas privatizaciones y que no deroga la Ley 15/1997, la norma que posibilitó la entrada de empresas privadas en la sanidad pública. Así se lo explica a El Salto mientras nos recibe en un despacho del Congreso de los Diputados. El pasado 14 de junio el Consejo Ministerial aprobaba este anteproyecto de Ley. Ahora deberá seguir el trámite de enmiendas en el Congreso. Medel avisa: si no cambia el texto, Unidas Podemos votará que no. Y guarda la esperanza de que cambie.

Unidas Podemos se ha mostrado muy crítica con el nuevo anteproyecto de equidad Sanitaria. Tú también has manifestado tus diferencias. ¿Por qué?
Unidas Podemos tiene unos acuerdos de gobierno con el Partido Socialista y uno de los puntos fundamentales es reforzar la sanidad pública, para lo que considerábamos imprescindible reformar o derogar la Ley 15/1997 que abre la puerta a otras formas de gestión de la sanidad pública, es decir, la gestión privada de la sanidad pública. Con todo lo de la pandemia esto se fue retrasando. Tras año y medio de que arrancara el gobierno presentamos una propuesta en la que se reformaba exclusivamente la Ley 15/1997, pero no se registró como proposición de ley. Al cabo de un tiempo, el Ministerio de Sanidad presenta el anteproyecto de Ley de de Equidad, Universalidad y Cohesión del Sistema Nacional de Salud, diciendo que se deroga la Ley 15/ 1997, pero cuando nosotros revisamos la ley, vemos que el contenido no está derogado, se mantiene tal cual.

¿Por qué? Porque sigue manteniendo la posibilidad bajo ciertas circunstancias de la gestión privada. Esas circunstancias las define el anteproyecto como una excepcionalidad. Es decir, la gestión será pública, salvo excepciones. Nosotros nos opusimos a esa cuestión, pero al final, como el Partido Socialista no daba muestras de querer modificar nada, optamos por regular la excepcionalidad. Es decir, que en la ley constara qué circunstancias eran excepcionales. Había que acotarlo; y así se lo pasamos al Partido Socialista por escrito. El Ministerio de Sanidad se niega a regular la excepcionalidad, no quieren hacerlo, con lo cual cualquier gobierno de cualquier Comunidad Autónoma que decidiera que hay una situación de excepcionalidad, pues la aplica.

Nosotros consideramos que la excepcionalidad debe tener un carácter temporal, debe estar acotada en el tiempo y debe de ser puntual o una circunstancia determinada. Por ejemplo, no se podría hacer una concesión administrativa de un área sanitaria entera que fuera administrada por una empresa privada. Porque eso no es una cuestión puntual ni excepcional. Todo esto ha sido rechazado y es una línea roja por la que no podemos pasar.

Se llama ley de equidad sanitaria cuando se mantiene que el personal funcionario de la administración del Estado pueda tener seguros privados con financiación pública

¿Qué más cosas rechazáis del nuevo anteproyecto?

Otra cuestión que tiene la ley muy importante es que se llama ley de equidad sanitaria cuando se mantiene que el personal funcionario de la administración del Estado pueda tener seguros privados con financiación pública. Es decir, el propio gobierno estimula la opción privada. Eso nos parece absolutamente insostenible.

Otra es la vuelta a la universalidad. Nosotros queríamos introducir que la ley tenía que especificar claramente la cobertura a personas migrantes no regularizadas. Que la cobertura en niños, mujeres embarazadas y en urgencias estuviera garantizada. Y que tenía que especificarlo, porque todos sabemos que dependiendo de la Comunidad Autónoma y dependiendo de la voluntad política algo que no está escrito puede quedar fuera de la aplicación y eso está pasando. Proponíamos que se señalara el empadronamiento como documento suficiente para ser titular de derecho a la sanidad.

Luego está la cuestión del copado, dicen que se eliminan los copagos pero en realidad se mantiene el copago farmacéutico y el copago ortoprotésico.

Y una cuestión que nosotros también hemos querido introducir y también se nos ha dicho que no es que se regule de alguna manera la reversión a lo público de lo que se ha privatizado, es decir, la desprivatización. Por ejemplo, tenemos el modelo de desprivatización de Alzira o el del Hospital de Torrevieja en la Comunidad Valenciana. Su modelo de reversión ha soportado todas las denuncias y los requerimientos judiciales que las empresas gestoras, como Ribera Salud, han emitido. Todas las sentencias están a favor de la reversión. Las revisiones se han hecho cuando ya se habían cumplido los plazos establecidos por las primeras concesiones. Esto tampoco lo quieren regular. Y ahora veremos qué es lo que pasa, porque la ley ha salido del Consejo de Ministros, ahora va a iniciar un trámite parlamentario y ahí, en la fase de de enmiendas, tendremos oportunidad de plantear todo esto de nuevo.

El PSOE quiere mantener la puerta de la privatización abierta. Tienen muchas presiones de los lobbies de la empresa privada sanitaria

¿Qué crees que hay detrás de la resistencia del PSOE a cerrar la puerta a la privatización sanitaria?
Yo creo que no tienen voluntad política de desprivatizar. Quieren mantener esa puerta abierta. Tienen muchas presiones de los lobbies de la empresa privada sanitaria. Ten en cuenta que la sanidad maneja muchísimo dinero. Hay mucho dinero en juego. Cuando una empresa privada gestiona una concesión pública, está parasitando a la sanidad pública. Y eso para las empresas es una fuente de ingresos importantísima.

El PSOE voto a favor de la Ley 15/1997. ¿Ha cambiado ese PSOE al de ahora?
Yo creo que no, porque si hubiera cambiado, hubieran derogado realmente la Ley 15/ 1997 en este anteproyecto de ley. Yo pienso que tienen una voluntad de acotarlo, de consentirlo sólo excepcionalmente, pero cuando luego en la práctica tú les planteas: vamos a acotarlo, vamos a definir la excepcionalidad… se niegan a ello.

Porque esta excepcionalidad es totalmente arbitraria tal y como está planteada
Efectivamente. No está definida. No existe definición de excepcionalidad. Y se puede utilizar a futuro. Si yo no invierto en un servicio público voluntariamente, como no puedo dar el servicio porque no he invertido en él, desvío los pacientes a la privada. Simplemente dejar esa puerta abierta hace que al final la sanidad pública se convierta en una sanidad de beneficencia y las grandes inversiones vayan a la sanidad privada.

¿Cómo pretendéis acabar con la privatización sanitaria vosotras?
Nosotros vamos a presentar las enmiendas que le hemos presentado en la fase de negociación al Ministerio de Sanidad. Vamos a seguir presentándolas en todo el procedimiento que lleve la ley y vamos a pelearlas. Son para nosotros cuestiones fundamentales. La derogación real de la Ley 15/ 1997 es una cuestión fundamental. Fundamental, ya sea o bien porque se deroga en su totalidad o bien porque permitan que se regule la excepcionalidad de una manera clara. Que se especifiquen claramente los supuestos.

Rosa Medel - 3
La diputada Rosa Medel durante la entrevista. David F. Sabadell

Vosotros sois parte del gobierno. ¿No habéis podido hacer nada para frenar este anteproyecto?
Pues por lo visto no, no hemos podido. El ministerio es completamente reacio a cualquier modificación. Y simplemente se ha parapetado en esa postura y dice no. ¿Qué es lo que van a hacer ahora en el trámite de la ley? Pues no lo sé. Yo creo que ellos son conscientes y saben que si no se deroga la Ley 15/ 1997 no van a tener el apoyo de nuestro grupo.

Me has hablado antes un poco sobre la vuelta a la universalidad en el acceso a la sanidad. Los colectivos denuncian que con este anteproyecto se sigue sin volver a la situación anterior a 2012, cuando una persona tenía derecho a asistencia sanitaria tan solo con el empadronamiento. En el nuevo anteproyecto se dice que las personas que entran con visado, y se quedan tras la finalización de este en situación irregular, tienen que tener un informe de servicios sociales.
Lo que pasa, que este informe de servicios sociales, cuando no pueden asegurar que van a estar más de 90 días, se puede convertir en un impedimento para la asistencia sanitaria y por eso nosotros estamos en contra de eso.

Cuando un hospital está gestionado por una empresa privada, los pacientes demasiado costosos son desviados a la sanidad pública. Eso ha sido la norma en la Comunidad Valenciana, por ejemplo

Estamos hablando de la sanidad y al final las competencias están transferidas a las Comunidades Autónomas. ¿Qué pasa si no se impide bien la privatización sanitaria o no se blinda bien la vuelta a universidad desde el Estado?
Está transferida, pero esto es una ley de bases, por eso se llama de cohesión del Sistema Nacional de Salud, y lo que no puede haber es grandes diferencias entre Comunidades Autónomas.

¿Qué es lo que va a pasar si esto no se blinda? Que dependiendo de la voluntad política de los gobernantes de cada Comunidad Autónoma, puede ocurrir, como ocurre en Madrid, que el gobierno desvíe el dinero a la sanidad privada para dar negocio a empresas que estén relacionadas con ellos o por el motivo que tengan. Eso comporta una inequidad entre Comunidades Autónomas enorme, muy grande. Entre otras cosas porque la calidad de los servicios no es la mismas cuando están gestionados por la sanidad privada que gestionado por la pública.

Voy a poner un ejemplo: cuando un hospital o un área sanitaria está gestionado por una empresa privada, se producen transferencias de riesgos hacia la pública. Eso ha sido la norma en la Comunidad Valenciana, por ejemplo. Pacientes demasiado costosos son desviados a la sanidad pública. Y ese desvío no implicaba un pago por los pacientes, sencillamente porque la voluntad del administrador es no cobrar aquello que viene de la sanidad privada, que viene derivado. 

Otra manera de desviar es, por ejemplo, cuando un hospital privado oferta partos en habitación individual o partos con epidural. ¿Qué es lo que hacía en Valencia la administración del Partido Popular? A las áreas colindantes con un área concreta privatizada no se les dotaban de anestesistas de forma que allí no se pudieran hacer partos con epidural. Así, había una derivación de pacientes de esas zonas al hospital privatizado, que sí que tenía epidural y todo eso se pagaba aparte, pago por proceso. Eso suponía una desviación de dinero gigantesca.

El copago farmacéutico siempre produce inequidad porque estás penalizando a los enfermos, y sobre todo a los que tienen menos posibilidades económicas.

Has hablado de los copagos. El otro día, cuando la ministra de Sanidad, Carolina Arias, presentó la ley, afirmaba que se acababa con los copagos.
No con todos. Hubo unos copagos que se añadieron, pero siempre ha habido un copago, el copago farmacéutico. Eso es una cosa que está establecida y que nadie le dice nada. Tú cuando vas a comprar un medicamento que te lo financia la seguridad social, pagas una parte. 

En esta ley se mantiene el copago farmacéutico y se mantiene el copago por prótesis. El copago siempre produce inequidad porque estás penalizando a los enfermos, y sobre todo a los que tienen menos posibilidades económicas. Los copagos a veces son muy altos en farmacia, y esto te puede llevar problemas para sacar una receta.

Rosa Medel - 4
La diputada Rosa Medel en los pasillos del Congreso. David F. Sabadell

O sea que vuestra ambición era ir mucho más allá
Nosotros no lo hemos pasado como una enmienda, pero es una cosa que sí que estaba en nuestro programa y que es algo fundamental, porque es eliminar una inequidad. 

Volviendo otra vez al tema de las Comunidades Autónomas. Algunos colectivos dicen que ha faltado una coordinación con los fondos europeos que se han derivado. Se dijo que eran para reforzar la Atención Primaria pero no parece que haya sido así.
Aquí el problema que ha habido es que esos 1.089 millones de euros que iban para reforzar la Atención Primaria han desaparecido. Nosotros hemos hecho seis o siete veces la pregunta en la Comisión de Sanidad a la ministra. ¿Qué ha pasado con ese dinero? Todavía no me ha contestado lo que ha pasado con ese dinero.

Lo que es evidente es que se está abandonando la Atención Primaria. Un sistema que está vertebrado en torno a la Atención Primaria, que tiene una función fundamental en nuestro Sistema Nacional de Salud, está abandonándola de esta manera. La prueba es cómo han crecido los seguros privados. Y es una cosa que ha repercutido en todas las comunidades. En todas tienen problemas de ese tipo.

Hay un problema de financiación. Cómo es posible que todo ese dinero que se había previsto en los presupuestos de 2021 no haya llegado a la Atención Primaria. O, si ha llegado, no sabemos dónde está.

La sanidad no es la única materia que ha creado diferencias en el seno del gobierno de coalición. Vuestra unión sigue gozando de salud.
Pues yo creo que sí. Yo creo que somos formaciones políticas que tenemos divergencias, eso es normal, pero para eso están las coaliciones, para llegar a acuerdos. Y, en concreto, se han conseguido muchas cosas. Se ha conseguido una reforma laboral que ha sido fundamental y yo espero que vamos a conseguir que el Ministerio de Sanidad modifique esa ley de cohesión, universalidad y equidad sanitaria e introduzca nuestras propuestas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medios de comunicación
Financiación a medios ultras Unidas por Extremadura preguntará a María Guardiola acerca de su financiación a medios ultraconservadores
Unidas por Extremadura preguntará en el próximo Pleno de este jueves a la Presidenta de la Junta acerca de la noticia publicada por El Salto, donde se refleja la financiación a Ok Diario, Libertad Digital y The Objective.
Fiscalidad
Impuestos La presión fiscal en España cayó 1,2 puntos en 2023 hasta el 36,8% del PIB
El indicador, que había descendido del 38,3% al 38% en 2022, aún baja más en 2023 con los nuevos datos del PIB corregidos por el INE.
Consumo
Impunidad corporativa La primera gran multa de Consumo a fraudes empresariales abre una vía para limitar la impunidad corporativa
La sanción del Ministerio de Derechos Sociales y Consumo de 150 millones de euros a cuatro aerolíneas por cobrar por el equipaje de mano sienta un precedente: sancionar los fraudes de mayor envergadura es hoy más fácil.
RAFA
29/4/2023 17:13

Esta claro que el único partido a nivel estatal que puede revertir los recortes en la sanidad pública es PODEMOS. Psoe y pp ya se sabe son la misma m....

0
0
RamonA
29/4/2023 11:37

La ley sanitaria del 97 presentada por el PP y votada por el PXXE es la misma ley que ahora quieren imponer los socioliberales y que, seguro, cuenta con el apoyo del Ppodrido. Una vez más se cumple aquella afirmación rotunda del 15M: PSOE, PP, la misma mierda es.

Por una Sanidad PÚBLICA, GRATUITA, UNIVERSAL y de CALIDAD. Éste es el modelo que la clase trabajadora y las mayorías sociales exigen, y que las formaciones políticas de la izquierda real, junto con los movimientos sociales, van a pelear. Memoria para las próximas elecciones.

1
0
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
27/6/2022 15:33

El PSOE ni es ni nunca ha sido de izquierdas y ni siquiera es ni creo que haya sido socialdemócrata, en esta época de la autodenominada "democracia", "separación de poderes", etc., etc., etc.: todo esto es una burda y hedionda falacia e incluso directamente mentira. ¿Qué es este Régimen, por consiguiente?.

El PSOE fue usado cuando la "transición" (y OBVIAMENTE ellos se prestaron a cambio de coger poder, canonjías, negocios, chanchullos, dineros públicos a saco, etc.) para fabricar este RÉGIMEN DE PODER OLIGÁRQUICO-PARTITOCRÁTICO-ANTIDEMOCRACIA-USURPADOR-EXPOLIADOR-CORRUPTO-CORRUPTOR-MERCENARIO-SICARIO-NEOLIBERALISTA-ESTATALISTA-FILOFASCISTA-ANTINACIÓN·POLÍTICA-ANTISOCIEDAD.CIVIL-REPRESOR-LIBERTICIDA-DEMOFÓBICO-APORÓFOBO-CLASISTA-SUPREMACISTA-XENÓFOBO-PATRIARCALISTA-ALIENADOR-GREGARIZADOR-CULTURICIDA-IDIOTIZADOR-EMPARANOIADOR-ANTILIBERTADDEPRENSA-IMBECILIZADOR-ETC.-ETC.

Esperar otra cosa del PSOE o simular que se espera otra cosa o que se le puede forzar a otra cosa ("a ser de izquierdas, dicen") es una mentira absoluta y si quien lo dice se lo cree, pues entonces ya se trata de un ignorante profundo de baba o de un oligofrénico profundo de baba.

2
0
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Últimas

València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.