Sanidad pública
Sanitarias que renuncian a su puesto en Atención Primaria: “No se puede ejercer así”

Médicas y enfermeras explican que han tomado la decisión de tirar la toalla en sus centros de salud ante la ausencia de refuerzos y unas condiciones precarias que al final repercuten en el paciente. “Yo no me voy porque esté agotada, renuncio porque desde mi punto de vista se está vulnerando el derecho a la salud de las personas”, sentencia una de ellas.


Enfermeros en Sol convenio 2
Protesta del sector de enfermería en Madrid, el 12 de octubre. Álvaro Minguito

Beatriz Aragón, Clara Benedicto y Cristina Sanz Plaza son médicas de Atención Primaria. Acaban de renunciar a sus puestos ante el caótico panorama que vive su área en la segunda ola de la pandemia. Las tres consideran que su renuncia es la mejor manera de manifestar su disconformidad con la falta de recursos “que recae íntegramente sobre los pacientes” y quieren hacerla pública para “visibilizar el problema”.

“Esto no es una cosa nueva, en los últimos años muy pocos siguen trabajando en primaria; de la gente que acabó conmigo la residencia estamos la mitad. Es un sistema que nos forma y nos expulsa”, explica Aragón. No en vano, según los datos del Consejo General del Colegio de Médicos (CGCOM) durante 2019 aumentaron casi un 20% el número de certificados de idoneidad expedidos para trabajar en el extranjero. Los médicos de familia lideran estas peticiones. “Para mí no es un plato de buen gusto abandonar el trabajo que ha sido mi pasión, pero atañe a mucha más gente y el problema hay que hacerlo colectivo”, concluye esta doctora, que ha trabajado durante más de 13 años en el poblado madrileño de la Cañada Real.

“La precariedad laboral que existe en enfermería es tan bestia que incluso queriendo mantener un vínculo con los pacientes es muy difícil: cambio de consulta cada 10 días”

A las condiciones caóticas se une la precariedad en el caso de las enfermeras. María —nombre ficticio— ha decidido abandonar su centro de salud en Carabanchel (Madrid) tras encadenar 24 contratos desde marzo. Asegura que su trabajo ha servido “para cubrir huecos”. “No hay una bolsa específica de Atención Primaria. A pesar de que existe la especialidad desde hace 11 años no se reconoce a nivel laboral. Te ofrecen suplencias cortas, bajas laborales. La precariedad laboral que existe en enfermería es tan bestia que incluso queriendo mantener un vínculo con los pacientes es muy difícil: cambio de consulta cada 10 días”.

'APAGANDO FUEGOS' EN LA CAÑADA REAL

El trabajo de Beatriz Aragón se basaba en recorrer el asentamiento chabolista de la Cañada Real Galeana, localizado en una antigua vía pecuaria que se extiende durante 15 kilómetros, a lomos de una furgoneta. Contaba con un teléfono donde la gente iba demandando sus servicios. “Hacemos lo mismo que en un centro de salud pero de forma móvil”, recrea. “El centro de salud que les pertenece, el del Ensanche de Vallecas, está colapsado y nosotros hemos estado haciendo trabajo presencial todo el tiempo, bajando al barrio. Cuando la gente no se podía mover y estábamos allí hemos servido para todo, desde ayudar a conseguir el número de la Seguridad Social para gestionar el Ingreso Mínimo Vital, a gestionar peticiones de ayuda alimentaria”, asegura.

”Lo de reforzar la atención primaria sonaba sarcástico, en mi servicio en concreto no se ha reforzado nada“, afirma Beatriz Aragón, que ejercía como médica en la madrileña Cañada Real

Aragón define su tarea como un continuo “apagar fuegos” en el que “cada vez hacía menos cosas de Atención Primaria”. “Durante la pandemia los primeros meses trabajamos muchísimo pero era lo que había que hacer, llegó como una ola, pero cuando ves que la cosa mejora desde el punto de vista epidemiológico y no se hace una planificación para adecuar las condiciones... Lo de reforzar la Atención Primaria sonaba sarcástico, en mi servicio en concreto no se ha reforzado nada”, denuncia. “Y en el centro de salud lo que se hizo fue poner un refuerzo de una persona sin especialidad que acababa de hacer el MIR y que podía hacer algunas funciones de triaje”, añade.

Entre febrero y septiembre solo se han contratado a 46 médicos de familia en la comunidad de Madrid

Además de esto, y ante las quejas de oposición y colectivos sanitarios por la ausencia de nuevas contrataciones para llevar a cabo la tarea de rastreo en la Comunidad de Madrid, sobre el equipo de Beatriz recayó esa labor. Un rastreo que les impedía hacer Atención Primaria y que además considera “poco efectivo” pues “los resultados de las pruebas estaban a los 10 días y los aislamientos eran muy precarios”. Así pues, finalmente, decidió renunciar “porque ya no puedo más, no puedo dar la atención que la gente necesita con las condiciones que había”, y así lo anunciaba el pasado 24 de octubre con un hilo en Twitter.

REFUERZOS INSUFICIENTES

Corría abril cuando desde la Comunidad de Madrid se prometía la contratación de 10.100 profesionales extras en el Servicio Madrileño de Empleo (SERMAS). Según los datos que publica esta administración en septiembre estos refuerzos se reducen a 7.867. De estas cifras, la Atención Primaria sale muy mal parada. Así entre febrero y el pasado mes solo se han contratado a 46 facultativos de medicina familiar. Han pasado de ser 4.057 en febrero a 4.103 en septiembre. Y la doctora Clara Benedicto da fe de ello. “En mi centro no se ha reforzado absolutamente a nadie”, admite esta facultativa, que llevaba desde 2015 en un centro de salud de Parla.

Sanidad pública
Personal médico de Madrid renunciará a sus puestos de trabajo
Un colectivo profesional de Atención Primaria se plantea renunciar colectivamente a sus plazas en Centros de Salud de la Comunidad de Madrid ante lo que perciben como la desaparición programada del servicio. Convocan a la sociedad a movilizarse para evitarlo.

“Muy al principio de la pandemia nos pusieron una enfermera que nos ayudó en triaje pero al poco tiempo se la llevaron a los grupos de pruebas a domicilio. Era un refuerzo francamente insuficiente y no hemos visto nada más a pesar de denunciar que la situación era cada vez peor. En Parla somos cuatro centros de salud, en uno de los centros el refuerzo que han puesto durante el verano fue un estudiante de medicina sin especialidad. Este es el único refuerzo que han puesto en todo Parla, hasta donde yo sé”, explica contundente. “Son contratos que son un insulto para la atención primaria y muy precarios”, valora. Y, ante estos “insultos”, a principios de octubre decidió pedir una excedencia.


Benedicto asegura que la situación ya era complicada antes de la pandemia. Al trabajar en la periferia sur, que son zonas “especialmente mal cubiertas” llevaban más de un año repartiendo bajas maternales, laborales y reducciones de jornada. No podían dedicar más de seis minutos a cada paciente. “La semana de antes del estado de alarma la mayoría de compañeras del turno de tarde teníamos dos semanas de demora de citas”, cuenta. Y tras el estado de alarma “la sobrecarga se desbordó por el establecimiento de circuitos covid, el aumento de la burocracia para dar bajas y atender todo lo pendiente de los pacientes sin covid”.

“He decidido dejarlo ahora y no antes con la sensación de haber hecho todo lo que se nos ha ocurrido. La perspectiva de mejora se va diluyendo. El agotamiento y la desesperanza aumenta y la esperanza de que a corto o medio plazo fuera a mejorar para mí era ninguna”

“He decidido dejarlo ahora y no antes con la sensación de haber hecho todo lo que se nos ha ocurrido. Peticiones a gerencia, denuncia en redes sociales, militar en distintos colectivos… y ver que nada de eso mejora nuestra situación. La perspectiva de mejora se va diluyendo. El agotamiento y la desesperanza aumenta y la esperanza de que a corto o medio plazo fuera a mejorar para mí era ninguna”, sentencia.

MEDICINA ALEJADA DE LA EQUIDAD

Cristina Sanz Plaza ha decidido abandonar su vocación de médica de familia, recién estrenada tras acabar la residencia en el centro de salud Vicente Soldevilla de Vallecas (Madrid). En los últimos días atendía a más de 80 pacientes por día.

“Yo no me voy porque esté agotada, renuncio porque desde mi punto de vista se está vulnerando el derecho a la salud de las personas. No quiero seguir trabajando en un contexto así, sin una sanidad universal para todas“

“Yo no me voy porque esté agotada, renuncio porque desde mi punto de vista se está vulnerando el derecho a la salud de las personas. No quiero seguir trabajando en un contexto así, sin una sanidad universal para todas. Para mí lo que prima en mi decisión es que no se puede ejercer la medicina de familia en la que yo creo”.

Sanz hace hincapié en que no se está apostando por un modelo sanitario que incida en paliar las inequidades, sino en el modelo hospitalocentrista de IFEMA y del nuevo megacentro de Valdebebas que prepara la presidenta, Isabel Díaz Ayuso. “Priman otro tipo de intereses como los económicos por encima de la salud. Priman los votos y la foto delante del hospital. No prima mirar hacia el más desfavorecidos, los más vulnerables nunca están en el centro”, denuncia.

Eso sí, tiene claro que “los médicos no debemos estar en el centro del discurso”. “Aquí las médicas somos privilegiadas, si quiero tengo trabajo. Yo soy muy idealista y no siento que ahora mismo pueda ejercer esa medicina en la que me he formado. Me voy con una ONG internacional que justo hace énfasis en el ámbito de los más vulnerables, en la salud en prisiones. Para mí se debería poner el foco en que nos estamos dejando por el camino la salud de las personas”.

María, enfermera de primaria, pertenece a un colectivo más precarizado. “A los médicos les ofrecieron contratos precarios pero con cierta continuidad de seis meses. En nuestro caso ni siquiera eso. Ahora están ofreciendo contratos de refuerzos covid que van a durar hasta diciembre y se van a dedicar solo a hacer PCR. Eso no es hacer Atención Primaria”, avisa.

“Yo decido dejarlo cuando se acaba el último contrato. Me han seguido ofreciendo días sueltos pero no puedo trabajar así, no puedo brindar la asistencia que la gente se merece".

“Yo decido dejarlo cuando se acaba el último contrato. Me han seguido ofreciendo días sueltos pero no puedo trabajar así, no puedo brindar la asistencia que la gente se merece. No me puedo parar en profundizar en lo que le pasa a nadie. No podemos seguir así”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
#72987
30/10/2020 12:18

si no se cuidan los Sanitarios , muy mal estamos. Menos politicos y mas Sanitarios, ya. Y mejores sueldos para ellos.

1
0
#72972
30/10/2020 8:20

Yal mismo tiempo no pueden dar la lista de asesores "porque es muy larga",sera el virus del coche oficial que provoca una mutacion transformando un candidato lleno de ideas y sentimientos en un desalmado ministro/consejero mas dispuesto a escuchar al poderoso y comprenderle.
Y los cerdos aprendieron a andar de pie como el granjero...Orwell dixit

2
0
#72971
30/10/2020 7:15

Cuando las ratas abandonan el barco, es que este se unde.
Cuando los médicos dejan de ejercer su labor, es porqué tienen más miedo que vergüenza o que les han dado más dinero en el sector privado.

1
9
#72980
30/10/2020 9:53

¿De verdad piensas lo que dices? Hace años que el colectivo sanitario viene llamando la atencion sobre la precariedad del servicio que ofrecen. Y hablo de cuando el COVID no se habia apoderado de nuestras vidas, y por supuesto de ahora, cuando la situacion ha llegado a un punto imposible. Nadie les hace caso, ni politicos ni pacientes. Todos queremos,exigimos mas bien, que se nos atienda con premura. Pero son humanos y han llegado y desbordado sus limites de resistencia. Si somos observadores veremos que lo que se quiere es destruir la sanidad publica, y no son precisamente los sanitarios los que quieren que esto ocurra. Apoyemos a los sanitarios, no demonicemos su gran labor y empaticemos mas. Porque, ¿que hariamos si la sanidad publica se viene abajo? Mira el modelo sanitario de EEUU. Es eso lo que tú quieres para España?

1
0
#72965
30/10/2020 2:02

Es necesario terminar con el congreso de los imputados.
Y eliminar el 80% de politicos

4
0
#72912
29/10/2020 12:25

Este año, el sueldo de Felipe VI ha ascendido a 248.562,36 euros, el de la reina Letizia de 136.701,36 euros y el de la reina Sofía, 111.854,88 euros.
La subida del presupuesto del Palacio de la Zarzuela acordada por el Gobierno es mayor de la que hubo en 2017 y 2018. GRACIAS A PODEMOS Y AL PSOE!!

1
12
#72898
29/10/2020 9:32

De acuerdo que el gobierno de coalición los ha dejado solos a todos los sanitarios pero es un acto egoísta que sin importar el motivo si la cosa no va bien renunciar y agravar la situación que se critica

1
21
#72954
30/10/2020 0:58

Egoista eres tú que no se pone en la piel del otro. Son humanos y trabajan con seres humanos, no robots.

4
9
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.

Últimas

Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Más noticias
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.