Sanidad pública
Sanitarias que renuncian a su puesto en Atención Primaria: “No se puede ejercer así”

Médicas y enfermeras explican que han tomado la decisión de tirar la toalla en sus centros de salud ante la ausencia de refuerzos y unas condiciones precarias que al final repercuten en el paciente. “Yo no me voy porque esté agotada, renuncio porque desde mi punto de vista se está vulnerando el derecho a la salud de las personas”, sentencia una de ellas.


Enfermeros en Sol convenio 2
Protesta del sector de enfermería en Madrid, el 12 de octubre. Álvaro Minguito

Beatriz Aragón, Clara Benedicto y Cristina Sanz Plaza son médicas de Atención Primaria. Acaban de renunciar a sus puestos ante el caótico panorama que vive su área en la segunda ola de la pandemia. Las tres consideran que su renuncia es la mejor manera de manifestar su disconformidad con la falta de recursos “que recae íntegramente sobre los pacientes” y quieren hacerla pública para “visibilizar el problema”.

“Esto no es una cosa nueva, en los últimos años muy pocos siguen trabajando en primaria; de la gente que acabó conmigo la residencia estamos la mitad. Es un sistema que nos forma y nos expulsa”, explica Aragón. No en vano, según los datos del Consejo General del Colegio de Médicos (CGCOM) durante 2019 aumentaron casi un 20% el número de certificados de idoneidad expedidos para trabajar en el extranjero. Los médicos de familia lideran estas peticiones. “Para mí no es un plato de buen gusto abandonar el trabajo que ha sido mi pasión, pero atañe a mucha más gente y el problema hay que hacerlo colectivo”, concluye esta doctora, que ha trabajado durante más de 13 años en el poblado madrileño de la Cañada Real.

“La precariedad laboral que existe en enfermería es tan bestia que incluso queriendo mantener un vínculo con los pacientes es muy difícil: cambio de consulta cada 10 días”

A las condiciones caóticas se une la precariedad en el caso de las enfermeras. María —nombre ficticio— ha decidido abandonar su centro de salud en Carabanchel (Madrid) tras encadenar 24 contratos desde marzo. Asegura que su trabajo ha servido “para cubrir huecos”. “No hay una bolsa específica de Atención Primaria. A pesar de que existe la especialidad desde hace 11 años no se reconoce a nivel laboral. Te ofrecen suplencias cortas, bajas laborales. La precariedad laboral que existe en enfermería es tan bestia que incluso queriendo mantener un vínculo con los pacientes es muy difícil: cambio de consulta cada 10 días”.

'APAGANDO FUEGOS' EN LA CAÑADA REAL

El trabajo de Beatriz Aragón se basaba en recorrer el asentamiento chabolista de la Cañada Real Galeana, localizado en una antigua vía pecuaria que se extiende durante 15 kilómetros, a lomos de una furgoneta. Contaba con un teléfono donde la gente iba demandando sus servicios. “Hacemos lo mismo que en un centro de salud pero de forma móvil”, recrea. “El centro de salud que les pertenece, el del Ensanche de Vallecas, está colapsado y nosotros hemos estado haciendo trabajo presencial todo el tiempo, bajando al barrio. Cuando la gente no se podía mover y estábamos allí hemos servido para todo, desde ayudar a conseguir el número de la Seguridad Social para gestionar el Ingreso Mínimo Vital, a gestionar peticiones de ayuda alimentaria”, asegura.

”Lo de reforzar la atención primaria sonaba sarcástico, en mi servicio en concreto no se ha reforzado nada“, afirma Beatriz Aragón, que ejercía como médica en la madrileña Cañada Real

Aragón define su tarea como un continuo “apagar fuegos” en el que “cada vez hacía menos cosas de Atención Primaria”. “Durante la pandemia los primeros meses trabajamos muchísimo pero era lo que había que hacer, llegó como una ola, pero cuando ves que la cosa mejora desde el punto de vista epidemiológico y no se hace una planificación para adecuar las condiciones... Lo de reforzar la Atención Primaria sonaba sarcástico, en mi servicio en concreto no se ha reforzado nada”, denuncia. “Y en el centro de salud lo que se hizo fue poner un refuerzo de una persona sin especialidad que acababa de hacer el MIR y que podía hacer algunas funciones de triaje”, añade.

Entre febrero y septiembre solo se han contratado a 46 médicos de familia en la comunidad de Madrid

Además de esto, y ante las quejas de oposición y colectivos sanitarios por la ausencia de nuevas contrataciones para llevar a cabo la tarea de rastreo en la Comunidad de Madrid, sobre el equipo de Beatriz recayó esa labor. Un rastreo que les impedía hacer Atención Primaria y que además considera “poco efectivo” pues “los resultados de las pruebas estaban a los 10 días y los aislamientos eran muy precarios”. Así pues, finalmente, decidió renunciar “porque ya no puedo más, no puedo dar la atención que la gente necesita con las condiciones que había”, y así lo anunciaba el pasado 24 de octubre con un hilo en Twitter.

REFUERZOS INSUFICIENTES

Corría abril cuando desde la Comunidad de Madrid se prometía la contratación de 10.100 profesionales extras en el Servicio Madrileño de Empleo (SERMAS). Según los datos que publica esta administración en septiembre estos refuerzos se reducen a 7.867. De estas cifras, la Atención Primaria sale muy mal parada. Así entre febrero y el pasado mes solo se han contratado a 46 facultativos de medicina familiar. Han pasado de ser 4.057 en febrero a 4.103 en septiembre. Y la doctora Clara Benedicto da fe de ello. “En mi centro no se ha reforzado absolutamente a nadie”, admite esta facultativa, que llevaba desde 2015 en un centro de salud de Parla.

Sanidad pública
Personal médico de Madrid renunciará a sus puestos de trabajo
Un colectivo profesional de Atención Primaria se plantea renunciar colectivamente a sus plazas en Centros de Salud de la Comunidad de Madrid ante lo que perciben como la desaparición programada del servicio. Convocan a la sociedad a movilizarse para evitarlo.

“Muy al principio de la pandemia nos pusieron una enfermera que nos ayudó en triaje pero al poco tiempo se la llevaron a los grupos de pruebas a domicilio. Era un refuerzo francamente insuficiente y no hemos visto nada más a pesar de denunciar que la situación era cada vez peor. En Parla somos cuatro centros de salud, en uno de los centros el refuerzo que han puesto durante el verano fue un estudiante de medicina sin especialidad. Este es el único refuerzo que han puesto en todo Parla, hasta donde yo sé”, explica contundente. “Son contratos que son un insulto para la atención primaria y muy precarios”, valora. Y, ante estos “insultos”, a principios de octubre decidió pedir una excedencia.


Benedicto asegura que la situación ya era complicada antes de la pandemia. Al trabajar en la periferia sur, que son zonas “especialmente mal cubiertas” llevaban más de un año repartiendo bajas maternales, laborales y reducciones de jornada. No podían dedicar más de seis minutos a cada paciente. “La semana de antes del estado de alarma la mayoría de compañeras del turno de tarde teníamos dos semanas de demora de citas”, cuenta. Y tras el estado de alarma “la sobrecarga se desbordó por el establecimiento de circuitos covid, el aumento de la burocracia para dar bajas y atender todo lo pendiente de los pacientes sin covid”.

“He decidido dejarlo ahora y no antes con la sensación de haber hecho todo lo que se nos ha ocurrido. La perspectiva de mejora se va diluyendo. El agotamiento y la desesperanza aumenta y la esperanza de que a corto o medio plazo fuera a mejorar para mí era ninguna”

“He decidido dejarlo ahora y no antes con la sensación de haber hecho todo lo que se nos ha ocurrido. Peticiones a gerencia, denuncia en redes sociales, militar en distintos colectivos… y ver que nada de eso mejora nuestra situación. La perspectiva de mejora se va diluyendo. El agotamiento y la desesperanza aumenta y la esperanza de que a corto o medio plazo fuera a mejorar para mí era ninguna”, sentencia.

MEDICINA ALEJADA DE LA EQUIDAD

Cristina Sanz Plaza ha decidido abandonar su vocación de médica de familia, recién estrenada tras acabar la residencia en el centro de salud Vicente Soldevilla de Vallecas (Madrid). En los últimos días atendía a más de 80 pacientes por día.

“Yo no me voy porque esté agotada, renuncio porque desde mi punto de vista se está vulnerando el derecho a la salud de las personas. No quiero seguir trabajando en un contexto así, sin una sanidad universal para todas“

“Yo no me voy porque esté agotada, renuncio porque desde mi punto de vista se está vulnerando el derecho a la salud de las personas. No quiero seguir trabajando en un contexto así, sin una sanidad universal para todas. Para mí lo que prima en mi decisión es que no se puede ejercer la medicina de familia en la que yo creo”.

Sanz hace hincapié en que no se está apostando por un modelo sanitario que incida en paliar las inequidades, sino en el modelo hospitalocentrista de IFEMA y del nuevo megacentro de Valdebebas que prepara la presidenta, Isabel Díaz Ayuso. “Priman otro tipo de intereses como los económicos por encima de la salud. Priman los votos y la foto delante del hospital. No prima mirar hacia el más desfavorecidos, los más vulnerables nunca están en el centro”, denuncia.

Eso sí, tiene claro que “los médicos no debemos estar en el centro del discurso”. “Aquí las médicas somos privilegiadas, si quiero tengo trabajo. Yo soy muy idealista y no siento que ahora mismo pueda ejercer esa medicina en la que me he formado. Me voy con una ONG internacional que justo hace énfasis en el ámbito de los más vulnerables, en la salud en prisiones. Para mí se debería poner el foco en que nos estamos dejando por el camino la salud de las personas”.

María, enfermera de primaria, pertenece a un colectivo más precarizado. “A los médicos les ofrecieron contratos precarios pero con cierta continuidad de seis meses. En nuestro caso ni siquiera eso. Ahora están ofreciendo contratos de refuerzos covid que van a durar hasta diciembre y se van a dedicar solo a hacer PCR. Eso no es hacer Atención Primaria”, avisa.

“Yo decido dejarlo cuando se acaba el último contrato. Me han seguido ofreciendo días sueltos pero no puedo trabajar así, no puedo brindar la asistencia que la gente se merece".

“Yo decido dejarlo cuando se acaba el último contrato. Me han seguido ofreciendo días sueltos pero no puedo trabajar así, no puedo brindar la asistencia que la gente se merece. No me puedo parar en profundizar en lo que le pasa a nadie. No podemos seguir así”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Sanidad
Sanidad La necesidad de la salud
Que la sanidad esté cada vez menos enfocada a la salud es un objetivo de esos poderes que no son capaces de parar, o al menos gestionar, los políticos.
#72987
30/10/2020 12:18

si no se cuidan los Sanitarios , muy mal estamos. Menos politicos y mas Sanitarios, ya. Y mejores sueldos para ellos.

1
0
#72972
30/10/2020 8:20

Yal mismo tiempo no pueden dar la lista de asesores "porque es muy larga",sera el virus del coche oficial que provoca una mutacion transformando un candidato lleno de ideas y sentimientos en un desalmado ministro/consejero mas dispuesto a escuchar al poderoso y comprenderle.
Y los cerdos aprendieron a andar de pie como el granjero...Orwell dixit

2
0
#72971
30/10/2020 7:15

Cuando las ratas abandonan el barco, es que este se unde.
Cuando los médicos dejan de ejercer su labor, es porqué tienen más miedo que vergüenza o que les han dado más dinero en el sector privado.

1
9
#72980
30/10/2020 9:53

¿De verdad piensas lo que dices? Hace años que el colectivo sanitario viene llamando la atencion sobre la precariedad del servicio que ofrecen. Y hablo de cuando el COVID no se habia apoderado de nuestras vidas, y por supuesto de ahora, cuando la situacion ha llegado a un punto imposible. Nadie les hace caso, ni politicos ni pacientes. Todos queremos,exigimos mas bien, que se nos atienda con premura. Pero son humanos y han llegado y desbordado sus limites de resistencia. Si somos observadores veremos que lo que se quiere es destruir la sanidad publica, y no son precisamente los sanitarios los que quieren que esto ocurra. Apoyemos a los sanitarios, no demonicemos su gran labor y empaticemos mas. Porque, ¿que hariamos si la sanidad publica se viene abajo? Mira el modelo sanitario de EEUU. Es eso lo que tú quieres para España?

1
0
#72965
30/10/2020 2:02

Es necesario terminar con el congreso de los imputados.
Y eliminar el 80% de politicos

4
0
#72912
29/10/2020 12:25

Este año, el sueldo de Felipe VI ha ascendido a 248.562,36 euros, el de la reina Letizia de 136.701,36 euros y el de la reina Sofía, 111.854,88 euros.
La subida del presupuesto del Palacio de la Zarzuela acordada por el Gobierno es mayor de la que hubo en 2017 y 2018. GRACIAS A PODEMOS Y AL PSOE!!

1
12
#72898
29/10/2020 9:32

De acuerdo que el gobierno de coalición los ha dejado solos a todos los sanitarios pero es un acto egoísta que sin importar el motivo si la cosa no va bien renunciar y agravar la situación que se critica

1
21
#72954
30/10/2020 0:58

Egoista eres tú que no se pone en la piel del otro. Son humanos y trabajan con seres humanos, no robots.

4
9
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?