Sanidad pública
Una plataforma, muchos pacientes y pocos trabajadores: el futuro incierto por el que atraviesa el centro de ITS de Sevilla

El desmantelamiento del centro sevillano de infecciones y enfermedades venéreas es más que evidente, tras la nueva propuesta de protocolo de ITS que quiere implantar la Junta de Andalucía. Esto supondrá el cierre definitivo del CITS y más trabajo a una exhausta Atención Primaria que aún no ha superado los embates de la pandemia de la COVID-19.
Centro ITS
Inmediaciones del Centro ITS, Sevilla Agustín López Vivas
9 feb 2022 12:00

La cuenta atrás comenzó para el Centro de Diagnóstico y Prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) de Sevilla desde que el pasado 23 de abril, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) anunciara su cierre. “Sabemos de compañeros de Atención Primaria que piensan que el CITS está cerrado a día de hoy y por ello no nos derivan a sus pacientes”. Esta declaración proviene del personal sanitario y deja entrever que el desmantelamiento es una certeza de la que no hay retorno.

Otra realidad que lo evidencia está en el personal de trabajo. De conformar una plantilla de dos auxiliares administrativos, tres enfermeras, dos dermatólogos y un médico de familia; se pasa a un solo auxiliar administrativo, el mismo número de enfermeras y un único dermatólogo que va dos días a la semana. Pese a esta reducción, los trabajadores sacan músculo, ejercen su profesión de la mejor manera para sus pacientes. En 2020 atendieron a 14.147 usuarios, según datos de las memorias anuales. En su mayoría son de la provincia de Sevilla, pero también vienen de otras, como Córdoba, Huelva o Cádiz.

“Sabemos de compañeros de Atención Primaria que piensan que el CITS está cerrado a día de hoy y por ello no nos derivan a sus pacientes”

Estos profesionales también han sufrido una reducción en el horario de consultas. Antes, los usuarios acudían por la mañana o por la tarde. Ahora, “el Centro de ITS atiende solo en horario de mañana hasta nuevo aviso”. Así consta en un papel colocado en el tablón de anuncios situado en la sala de espera.

Momento delicado el que cruza este centro. Desde que abriese en 1989, su actividad no ha cesado y no se ha visto en una igual como esta. Ahora, parece que los días están contados. Y todo ello cuando los datos de las enfermedades venéreas no son halagüeños, ya que aumentó respecto a 2019. En el caso de la sífilis, según el CITS a fecha de 2020, pasó de un 3’8% a un 6’43% o la chlamydia, de un 11’69% a un 12’71%.

El porqué de su venidera clausura

El motivo está en el reciente protocolo de atención de ITS que llevará adelante la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía. En su web y a través de un escrito recoge lo que pretende con esta nueva actividad. “Comienza por el origen o puerta de entrada de la primera visita presencial del afectado: consulta o urgencias de atención primaria y urgencias del hospital. Posteriormente, se establece un circuito asistencial de acto único donde se identifica el síndrome ITS y se prescribe tratamiento empírico. Además, se gestiona la derivación para completar estudios junto a una segunda o tercera visita telemática, si proceden, para los resultados de ampliación de estudios, seguimiento o control de contactos”, explica. Esto supone eliminar la atención médica especializada en ITS y derivarlas a la atención primaria, ya saturada.

Este nuevo protocolo primero debe pasar una fase de prueba, que aún no ha arrancado y su fecha de iniciación está en el aire. Por el momento se quiere implantar en 33 centros sanitarios del Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla, los cuales tendrán acceso directo al Laboratorio de Microbiología del Hospital Universitario de Valme. A su vez, también se ofrecerá una formación a sus sanitarios.

Una plataforma como respuesta

A raíz de que se conociera el nuevo proyecto de la Junta de Andalucía, emergió a principios de mayo la Plataforma contra el cierre del CITS. Una entidad formada por 25 colectivos y organizaciones sociales, sindicales y políticas, que cuenta con profesionales de la salud de larga trayectoria. Desde que comenzara a dar los primeros pasos, no ha dejado de trabajar. En junio llevó adelante una concentración en San Telmo y otra el primero de diciembre frente a la Administración Autonómica del SAS en la Avenida de la Constitución. Además, en ambas citas se recogieron firmas, sumándolas a la campaña online a través de la plataforma change.org.

CENTRO VIH 1
Manifestantes contra el cierre del Centro durante la concentración Agustín López Vivas

La plataforma considera que la propuesta de Junta es “inviable”, “escandalosa” y hace un flaco favor a la salud sexual de la ciudadanía. Por el momento, esto no sería factible porque “los centros de salud están desbordados, no tienen personal suficiente y mucho menos para reactivar un plan de formación a estos médicos”, asegura el portavoz de Marea Blanca de Sevilla, Sebastián Martín Recio.

En un supuesto caso en el que una persona tenga dudas acerca de si se ha contagiado de una sífilis, clamidia, gonorrea o herpes genital, por ejemplo, “tiene que pedir cita a su médico de cabecera y esperar casi dos semanas que tarda ahora en atenderte. Luego, si tienes que hacerte una analítica, debes de aguantar de promedio una semana y otra más para los resultados. Cuando te das cuenta, ha pasado un mes sin tener nada claro y eso si luego no te deriva a un especialista”, reflexiona Martín Recio. Según los datos del Sistema Nacional de Salud son más de 720.000 las personas que están en lista de espera en la comunidad andaluza. Como resultado de esto, “tendremos a un paciente con posible ITS durante largos periodos de tiempo hasta que sepa su diagnóstico”, concluye.

Concentraciones, recogida de firmas, mociones en los Ayuntamientos y encuentros con los políticos. El portavoz de Marea Blanca, también cuenta que la plataforma se reunió con la delegada territorial en Sevilla de la Consejería de Salud y Familias, Regina Serrano. Una conversación en la que se dejó entrever que, “mientras ellos preparan ese proyecto maravilloso en todos los centros de salud de la provincia y forma a los médicos de atención primaria”, dice, “nosotros le sugerimos un dermatólogo más, que ambos vengan durante toda la semana, un médico de atención primaria y la enfermería correspondiente”. La reacción de Serrano parece que fue cordial. “Nos dijo que le parecía razonable, pero que esto era una cosa del propio consejero y viceconsejera de Salud. Ellos son los que tienen que dar el visto bueno”. La espera aún continúa porque “no nos han respondido”.

Confidencialidad y especialidad por encima de todo

Lucas, Carmen, M. L. C. o Verónica. Estos nombres y siglas al ser ficticios y no corresponder a las personas que han hablado para El Salto Andalucía sobre su experiencia vital en el CITS, guardan algo en común: la confidencialidad. “Número doce, tres, veinte”, dice en voz alta uno de los trabajadores para referirse al paciente que debe pasar a la consulta. Su nombre no importa. Ninguno de los presentes en la sala de espera tiene que saberlo, ya que es algo muy personal. Aquí lo que impera por encima de todo es la atención y el cuidado de la salud sexual.

“La lectura que hago de lo que ocurre es que muchas personas por vergüenza y para no ser discriminadas prefieren acudir a este lugar en vez de ir a su médico de cabecera”, explica M. L. C. En la actualidad, el CITS se localiza en el Hospital Duque del Infantado. Además, esta persona añade que “por desgracia, la sociedad discrimina y no entiende estas situaciones. Por ello hace falta mucha información, hablar de estos temas y eliminar barreras legales para que todo se tome con normalidad”.

Confidencialidad, pero también especialidad. Saber qué sucede, poner respuesta a tantas incógnitas. “Este centro es necesario porque además de aportar seguridad al paciente, da la importancia que se tiene a los especialistas. Al igual que un médico de cabecera no trata un caso de ginecología, tampoco lo debe de hacer con una ETS”, explica Carmen. Un caso concreto fue el que le ocurrió a un allegado de Lucas: “en Atención Primaria le trataron una gonorrea como si fuese una infección de orina. No eran capaces de detectar que se trataba de una ITS sexual y le recetaron medicación errónea”.

En un momento complicado como este, cuando parece que el agua alcanza el cuello, lo que se necesita es ayuda para que así pueda prevalecer la calma. “Mi ginecólogo me recomendó ir al Centro de ITS, donde allí me hicieron seguimiento del brote de herpes, me atendieron con una calidad maravilla, una empatía increíble y todas mis dudas se aclararon”. Gracias a ellos, “puedo hablarlo con tal naturalidad porque me hicieron comprender qué ocurrió y que era algo con lo que tenía que convivir”, recuerda Verónica.

“La alternativa que da el Gobierno no es una solución sanitaria, sino política. Ellos lo que quieren es derribar este servicio público para así favoreces al privado”

Las cartas están sobre la mesa, ahora queda saber qué pasará, qué final tendrá todo esto. El presidente de la Asociación LGTBIQ Adriano Antinoo, Pablo Morterero, lo tiene bien claro. “La alternativa que da el Gobierno no es una solución sanitaria, sino política. Ellos lo que quieren es derribar este servicio público para así favorecer al privado”, opina. Los palos ya están colocados en las ruedas para que la actividad no avance, y si se lleva a cabo, que sea a fuego lento. Cocción ralentizada hasta confirmar su clausura. Aún se desconoce cuándo ocurrirá, pero el ambiente que se respira augura que llegará más pronto que tarde.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Serbia
Serbia La multitudinaria manifestación contra el presidente Vučić termina en Belgrado con 22 personas arrestadas
Los organizadores dicen que ha acudido un millón de personas, mientras que las autoridades serbias calculan 100.000. La marcha ha sido la culminación de cuatro meses de protestas diarias contra la corrupción del gobierno serbio.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.