Sanidad pública
Vuelven a Granada las manifestaciones contra la política sanitaria de la Junta de Andalucía

Justo un año después de la primera gran manifestación para protestar contra la fusión hospitalaria, la Marea Blanca inundó de nuevo las calles de Granada el pasado domingo.

18 oct 2017 16:48

La lucha ciudadana por la sanidad pública ha llenado el calendario del último año con fechas históricas a reseñar. El 28 de Agosto de 2016, un médico llamado Jesús Candel, más conocido como 'Spiriman', cuelga un vídeo en internet en el que se queja del deterioro causado por la fusión hospitalaria en la sanidad pública andaluza. Para sorpresa suya, ese vídeo se viraliza y antecede a una multitudinaria manifestación el 16 de Octubre, hace ya un año. Aquella protesta sirvió para visibilizar el apoyo a los médicos que cuestionaban la precarización del servicio que ofrecen, evidenciar que hay una mayoría en la ciudad que desaprueba la gestión de la Junta en materia de sanidad y empezar a forjar el liderazgo de Spiriman que a partir de ese momento marcaría los tiempos tanto a los sindicatos, que se adaptaban a las manifestaciones que iba convocando, como a la Junta, que no le quitaría el ojo de encima. Además, sirvió de antesala a una serie de protestas cada vez con más músculo. Siguiendo con el desfile de fechas llegaron: la concentración del 5 de Noviembre en el Paseo del Salón, la segunda manifestación multitudinaria del 27 de Noviembre, la tercera, que llegó el 15 de Enero, y la presentación el 3 de Febrero de la asociación “Justicia por la Sanidad”, impulsada por Spiriman. Tras tantas demostraciones de fuerza, y a la vista de las primarias internas del PSOE, el gobierno de Susana Díaz rectifica y emite la orden de derogación de la fusión hospitalaria el 27 de Febrero. Por último, el 5 de Marzo se produce una concentración en la Fuente de las Batallas, que ya estaba convocada antes de conocerse la derogación y que se convierte en la celebración de una victoria ciudadana.

Aquí debería terminar la cadena de acontecimientos, como un relato perfecto de la lucha popular por la sanidad: se inicia el conflicto con una decisión política que daña a profesionales y usuarios, empieza la lucha y, tras dos concentraciones y tres manifestaciones, llega el triunfo de los gobernados a sus gobernantes. Pero, ¿Qué pasa cuando se incumple un compromiso? ¿Qué ocurre cuando se llega a un acuerdo entre las partes y es ignorado y guardado en el cajón por una de ellas? Pues que toca volver a la calle.O, al menos, así lo ha entendido la asociación Justicia por la sanidad que convocó el pasado domingo 15 de Octubre a una nueva manifestación.

Consideran que no se está cumpliendo el acuerdo al haber expirado ya el plazo sin que se haya empezado el proceso de desfusión. Desde la plataforma estiman también que existe la voluntad por parte del gobierno autonómico de mantener centralizados parte de los servicios. La manifestación era de un carácter poco usual, no era para reivindicar un derecho ni tampoco era una concentración para celebrar una victoria, como fue la anterior protesta en marzo, sino que se trataba de exigir que se haga efectivo algo que ya se había ganado. Se congregaron en la calle unas 25.000 personas, según la Policía Nacional. La gran afluencia de manifestantes obligó a que se suspendiera durante una hora el servicio de metro por coincidir en un tramo con el recorrido de la manifestación. Manteniendo el espíritu de las mareas blancas a lo largo del Estado no se apreciaban banderas de ningún tipo. Los cánticos apuntaban contra la corrupción, contra la Junta y dejaban claro que los recortes en Sanidad matan. En la avenida de la Constitución era mucha la gente que se agolpaba a los lados de la calle para ver pasar a la manifestación como si de un desfile se tratase, y al ver aparecer a Spiriman florecían los cánticos contra Susana Díaz. El gobierno de la Junta ha conseguido por su acción inicial y, ahora por su inacción, que se cree una dicotomía entre el médico y la Presidenta, una lucha entre dos personajes públicos.

Arquivado en: Sanidad pública
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
NESSY
18/10/2017 20:10

Si se consiguiera alguna vez que las reivindicaciones populares y pacíficas tuvieran una respuesta satisfactoria para los problemas que afectan a toda la ciudadanía, se establecería un canal pacífico y útil con el que solucionar los déficit sociales.

2
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.