Sanidad
Historias de enfermeras que emigraron para trabajar

Entre el 2010 y el 2016 España perdía miles de profesionales de enfermería, en su mayoría mujeres, que ante la falta de empleo, se marchaban a trabajar fuera. Para algunas es difícil volver, otras no se lo piensan. La mayoría coincide en las deficiencias de las condiciones laborales y la falta de horizonte.

Enfermeras migrantes - 2

Pasaban los días y un silencio raro se metía por las rendijas de las casas echadas el cierre. En el momento más crítico y con el personal bajo mínimos, el país iba dimensionando la situación de emergencia que vivían los hospitales mucho antes del covid-19. Además de los aplausos reconfortantes de las 20h, los sanitarios piden recursos, protección y personal. En algunos casos, ya no trabajan en el país. Entre el 2010 y el 2016 España perdía miles de profesionales de enfermería, en su mayoría mujeres, que ante la falta de empleo, se marchaban a trabajar fuera, sobre todo a Reino Unido, pero también a Francia o Alemania. Para algunas es difícil volver, otras no se lo piensan. La mayoría coincide en las deficiencias de las condiciones laborales y la falta de horizonte.

Entre sus sueños de volver a España, Zoe no se imagina siendo enfermera. Ella es una de las miles que, a causa de las privatizaciones y los recortes que se venían produciendo y que se intensificaron a partir de la crisis del 2008, decidió marcharse. La mayoría de ofertas de empleo que encontraba eran en Reino Unido. Para aquel entonces trabajaba en una clínica privada en Madrid a media jornada. “Los únicos trabajos que se encontraban eran sustituciones e ir enlazando contratos temporales con no muy buenas condiciones”, cuenta a El Salto.

Zoe es una de las miles de enfermeras que, a causa de las privatizaciones y los recortes que se venían produciendo y que se intensificaron a partir de la crisis del 2008, decidió marcharse

Se fueron hace unos años, cuando Reino Unido empezó a reclutar masivamente profesionales sanitarios de España. Zoe, como muchas, lo hizo a través de agencias de contratación que tramitaban la titulación y muchas veces cubrían el vuelo y el primer mes de alojamiento en Inglaterra. Corría el rumor del “paraíso británico” donde las enfermeras extranjeras eran valoradas y las condiciones laborales ventajosas.

Según el portavoz de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Publica (FADSP), Marciano Bayle, las privatización generalizada se tradujo en recortes en las plantillas y malas condiciones laborales, lo que provocó la salida de profesionales de enfermería a otros países como Reino Unido. Según ha informado a este diario, desde el 2008 hubo un descenso en la contratación de profesionales, de unos 50.000 en el momento álgido, que después fue subiendo sin recuperar la situación previa.

En España, según la FADSP el gasto sanitario privado se ha incrementado en los últimos 10 años, pasando el 24,6% del gasto sanitario total al 29,2%, desde esta asociación lo atribuyen a una bajada continuada de los presupuestos destinados a la sanidad pública, que pasó del 6,78% del PIB en el 2009 al 6,24% en 2018, uno de los porcentajes más bajos a nivel europeo. Siendo la privatización más llamativa en comunidades como Madrid, Cataluña, Baleares o Canarias, según los datos del último informe de la FADSP.

Cuando Zoe llegó a Reino Unido empezó a trabajar en una residencia de ancianos en una ciudad al sur de Inglaterra y luego se mudó a Liverpool. Allí encontró trabajo como enfermera en el Aintree University Hospital, en la periferia de la ciudad. Trabaja en la UCI y en estos últimos meses estuvo atendiendo pacientes de coronavirus.

“Mi sensación es que las enfermeras han estado muy infravaloradas por su trabajo y el sistema de contratación no se lo pone fácil”. Se establece a través de una bolsa de empleo cuyo orden se estipula a través de puntos que evalúan experiencia laboral y otros criterios como estudios, logros académicos, participación en congresos, criterios que cambian según la comunidad autónoma. “Si entras dentro de la bolsa, literalmente hay que estar pegada al teléfono y disponible para hacer cualquier trabajo, si llaman para una sustitución en un centro de salud que está a 200 kilómetros de la vivienda se tiene que aceptar porque si no penalizan, a veces no vuelven a llamar en algún tiempo o te colocan al final de la bolsa de empleo y empiezas de cero”, cuenta.

La precariedad del sector se nota en las cifras reflejadas en el Servicio Público de Empleo, en diciembre del 2010 las enfermeras inscritas suponían más de 6000, en el siguiente año unas 10.000, en 2012 más de 14.000

La precariedad del sector se nota en las cifras reflejadas en el Servicio Público de Empleo, en diciembre del 2010 las enfermeras inscritas como demandantes de empleo suponían más de 6000, en el siguiente año unas 10.000, en 2012 más de 14.000. Los números se mantienen altos durante los siguientes años, en 2019 la cifra estaba en torno a 10 mil.

El Servicio Nacional de Salud británico (NHS) cuenta con una alta proporción de personas de otros países, sobre todo del sur de Europa, India y Filipinas. El sistema público está dividido por rango según nivel de responsabilidad y autonomía. Se empieza en el cinco, que sería el nivel más básico y el salario mínimo rondaría unos 25.000 libras en 12 pagas anuales, unos 2.300 euros. Normalmente desde el principio se accede a un trabajo permanente.

Zoe está en el rango cinco pero ahora está haciendo labores de banda seis, ha empezado a llamarse sister y tendrá mejor remuneración. A pesar de que consiguiera un trabajo en España, le costaría volver. “Ahora tengo empleo estable, una casa, una pareja y un perro”. Aunque con la crisis del coronavirus le pesa más la distancia. Ella trabaja en la UCI, en los últimos meses su abuelo estuvo ingresado por covid-19 cuatro veces. “Al haber vivido de primera mano la soledad que sienten los pacientes a la hora de morir me rompía imaginar a mi abuelo sintiendo algo parecido y no poder hacer nada”.

Sabela es gallega, tiene 26 años y trabajó cuatro años en un hospital público de la ciudad de Bedford, Reino Unido. Acababa de terminar la carrera y sabía que en España las expectativas eran pocas. Como Zoe, lo hizo a través de una agencia de contratación con la que se fueron unas 30 enfermeras españolas a ella hasta le amueblaron la casa.

“En Inglaterra se nos valora porque las enfermeras y auxiliares españolas estamos muy preparadas en comparación con las inglesas”, explica Sabela

“En Inglaterra se nos valora porque las enfermeras y auxiliares españolas estamos muy preparadas en comparación con las inglesas”. Según ella, en el país británico los turnos son extensos, la carga de trabajo es mayor que en España y las condiciones salariales son parecidas. “Una enfermera de nivel básico tiene un salario suficiente para Inglaterra pero si tiene familia, a no ser que ascienda, se queda corto. Por eso, en general no es una salida laboral muy atractiva para los jóvenes de Reino Unido. Lo que hace la diferencia es la calidad del contrato laboral que se consigue en Inglaterra y la facilidad para la formación, la promoción y las posibilidades de trabajo que ofrecen”, explica.

Según Sabela, en la sanidad pública española las condiciones son buenas en cuanto al salario, pero hay muchas deficiencias, como ha puesto de manifiesto el coronavirus. Para ella, una de las carencias es la falta de personal, “el ratio paciente enfermera es alto, aunque las personas se jubilan, no sacan plazas suficientes, hay escasez de enfermeras y gran parte del personal es temporal lo que empeora la situación tanto de los propios enfermos como de los profesionales.

El Gabinete de Estudios del Consejo General de Enfermería así lo advertía en su informe del 2014. España se sitúa en uno de los países con peores cifras en cuanto a la cantidad de pacientes que lleva cada enfermera. Proporción superada por casi todos los países europeos. En total, en España se necesitan 131.040 profesionales de enfermería más de los que tiene, lo que supone un incremento del 46,76%.

España se sitúa en uno de los países con peores cifras en cuanto a la cantidad de pacientes que lleva cada enfermera. Proporción superada por casi todos los países europeos

Aunque Sabela volvió a su ciudad natal hace un año, no quiere quedarse en España, entre otras cosas por las condiciones de trabajo, mientras que en Bedford tenía un trabajo permanente, desde que llegó a España tuvo una sustitución de un día y otra de un mes.

Raquel también es enfermera, nació en un pueblo de la sierra de Sevilla, cuando terminó la carrera hizo un Máster de Emergencias en Valencia, después de eso, tuvo un contrato de dos meses, “el típico contrato que llevas esperando todo el año”. Al finalizar el contrato, no pudo volver a encontrar trabajo y volvió a su pueblo. Decidió prepararse las oposiciones de enfermería, el EIR, “la única posibilidad que existe si no se tiene experiencia ni puntos en la Bolsa de empleo”, pero la desmotivación y la necesidad de trabajar decantaron la decisión de mudarse a Reino Unido.

Así fue como su pareja y ella, con los pocos ahorros que tenían, decidieron mudarse a Manchester. Los primeros meses compaginaba tres empleos, trabajaba en un take away de helados nocturno, era niñera y camarera. Al año de llegar encontró trabajo de enfermera en Liverpool. Pasó cinco años trabajando en Urgencias en The Royal Liverpool University Hospital y hace nueve meses se cambió a la UCI de otro hospital.

“La mayoría de los que estamos aquí vinimos para adquirir años de experiencia para subir puntos en la bolsa de empleo español”. Aunque tiene una situación estable en Inglaterra si le dieran un trabajo en España volvería sin pensárselo dos veces. Cuando se produjo la salida de Reino Unido de la Unión Europea el pasado enero, muchas de las enfermeras y enfermeros volvieron, por el miedo de que el sistema español no les reconociera la experiencia laboral en el país británico.

Cuando se produjo la salida de Reino Unido de la UE, muchas de las enfermeras y enfermeros volvieron, por el miedo de que el sistema español no les reconociera la experiencia laboral

“Mi pareja y yo decidimos quedarnos aún así, un añito más y volvemos a casa, ahora tengo más puntos en la bolsa y más opciones de conseguir un contrato de larga duración”. Cuando la situación del coronavirus se agravó en España, incluso pensaron en regresar antes, “cuando todo empezó sentía mucha impotencia. Veía que España estaba muy mal y que faltaba personal sanitario y yo estaba aquí. Recuerdo hablar con una amiga de irnos para ayudar… y una semana más tarde llego aquí el caos”.

Hoy en día tener trabajo y un salario suficiente se ha convertido en un sueño para muchos, Raquel tiene esa sensación. “Muchas veces decimos que vivimos en el mundo de yupi, tenemos trabajo, estabilidad, flexibilidad para viajar o desarrollarnos de otro modo”. “Algunos pacientes me preguntan qué hago en este país tan oscuro siendo de Sevilla, la respuesta es sencilla: Estoy en Reino Unido por la estabilidad laboral que me ofrece, vivir en España sería ideal sino fuera por lo mal que ha estado gestionada la sanidad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
#61686
26/5/2020 10:29

Una pena que gente con formación en el país haya tenido que emigrar y sus conocimientos y habilidades estén siendo aprovechadas por otros.

1
1
#61830
27/5/2020 15:16

Esos otros también son personas y no merecen menos. Haber luchado por ellos.

0
0
#61545
25/5/2020 11:35

Padres sacrificándose para que estudien sus hijos,otros países lo rentabilizan. El conocimiento es riqueza para un país. Esto lo saben todos los gobiernos, pero...

0
0
#61557
25/5/2020 12:21

A ningún gobierno le importa, ni le importará

0
0
#61530
25/5/2020 9:07

coño con la sanidad publica si permiten salir con ropa de quirofano a parar a mnifestaciones autorizadas ¿de verdad no os da vergurenza?

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.