Sanidad
Hospitales de todas las comunidades impiden a las embarazadas acudir a sus citas con acompañante

El Parto es Nuestro considera que los protocolos que obligan a las mujeres a acudir solas no tienen base científica y pide que se revisen. La organización ha interpuesto reclamaciones en todas las consejerías de Sanidad, así como ante el Ministerio de Sanidad y de Igualdad.
mujer embarazada

Tras más de 18 meses de pandemia derivada de la emergencia sanitaria por covid-19, las mujeres continúan entrando solas a las consultas de seguimiento de su embarazo sin que se hayan actualizado protocolos que mejoren la atención a este colectivo. Así lo denuncia El Parto es Nuestro (EPEN), que en marzo comenzó la campaña #NoEntresSola para denunciar esta situación que, considera, vulnera los derechos de las mujeres embarazadas.

Según EPEN, la falta de acompañamiento significa dejar sola a una mujer en un momento clave de su vida, desprotegida y vulnerable en unos momentos en los que puede recibir noticias devastadoras. “Se trata, a estas alturas de pandemia, de una actuación innecesaria, grave y cruel por parte del sistema sanitario”, asegura esta organización.

En el mapa donde identifican los hospitales que impiden la visitas, que recoge aquellos centros donde alguna paciente ha asegurado no haber podido acompañada, hay centros de todas las comunidades autónomas. Por eso, EPEN han interpuesto reclamaciones ante todas las consejerías de Sanidad. 

En las reclamaciones, argumenta que el derecho a estar acompañada en cualquier prueba, visita o asistencia médica en los servicios de salud que da recogido entre otros, en la Declaración para la promoción de los derechos del paciente en Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), un documento que se basa, explican, en normativa de derechos humanos fundamental. En el ámbito estatal, la Ley básica reguladora de la autonomía del paciente menciona entre sus fundamentos esta Declaración, por lo que EPEN entiende que el espíritu de esta ley es cumplirla. Y no solo eso, sino quedistintas Comunidades Autónomas han desarrollado legislación y otra normas vigentes que reconocen expresamente el derecho de acompañamiento y “en consecuencia, la mujer embarazada en su calidad de paciente y usuaria de los servicios de salud tiene derecho a disfrutar sin discriminación alguna del apoyo de sus familias, parientes y amigos durante el curso de los cuidados y tratamiento que le sea dispensado”, dicen en su escrito de reclamación.

Para Aranzanzu Villar, una de las integrantes de la campaña #NoEntresSola de EPEN, la prohibición de ir acompañada a las visitas podría enmarcarse además dentro del concepto de violencia obstétrica. Villar se pronuncia así en un momento en el que los colegios de médicos están cuestionando la mera existencia de esta violencia en España, y entiende que la prohibición de ir acompañada sería una actuación es innecesaria, grave y cruel por parte del sistema sanitario, que deja a la mujer desamparada ante una situación donde se puede encontrar con noticias como la de que no hay latido en el feto o que le debe ser practicado de inmediato un legrado, explica a El Salto. 

Respuesta favorable en Aragón y Murcia

De las reclamaciones que han interpuesto ante las diferentes consejerías, EPEN solo ha recibido respuesta de dos. Tanto en Murcia como en Aragón, las consejerías de Sanidad les han indicado que esos protocolos han sido medidas puntuales por la situación sanitaria y que se procederá a dar las órdenes correspondientes para que se permita el acompañamiento.

En Aragón, la Dirección General de Asistencia Sanitaria dice asumir como propia la reclamación y manifiesta su compromiso y reconocimiento del derecho de las mujeres gestantes a estar acompañadas por una persona durante la asistencia sanitaria a su proceso. Ahora bien hace notar Villar, añade que así será salvo situaciones puntuales y justificadas donde ese acompañamiento pueda suponer un riesgo para la salud de la paciente o de los profesionales.

Por su parte, la dirección del Servicio Murciano de Salud asegura en su respuesta a EPEN que ha dado instrucción a las Gerencias para que se garantice a las mujeres el acompañamiento durante todo su proceso de embarazo parto y puerperio por la persona que ella elija. Aunque de nuevo hay condiciones, dice Villar:  Siempre considerando las medidas excepcionales que puedan adoptarse de nuevo en función al avance de la pandemia en cada área de salud.

Además, EPEN se ha dirigido al Ministerio de Sanidad y al Ministerio de Igualdad, sin que hasta ahora hayan tenido respuesta, mientras que muchos hospitales ya han cambiado sus protocolos para que las mujeres embarazadas puedan ser acompañadas por la persona de su elección.

La campaña empezó en marzo con el objetivo de denunciar la situación que están viviendo las mujeres en el seguimiento clínico de su embarazo durante la pandemia. En abril, cuando preguntaron a las mujeres embarazadas en las redes sociales dónde estaban prohibiendo ir acompañadas a sus citas, recibieron 1.700 respuestas. Por eso decidieron crear un mapa donde identificar estos hospitales y poner a disposición de cualquier paciente un formulario de reclamación en su web.

Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Carta de una médica a los colegios de médicos que rechazan la violencia obstétrica
La médica y directora del Instituto de Salud Mental Perinatal Ibone Olza responde al comunicado del CGCOM que niega que este tipo de violencia exista en España. Otros profesionales se han desmarcado también del pronunciamento de los colegios de médicos.

Tras varios meses de campaña en la que muchas mujeres se han dirigido a esta organización para explicar su caso, EPEN han cambiado su estrategia. Desde septiembre,  “cuando una mujer nos dice que ha presentado una reclamación en un hospital, lo hacemos nosotras también”, explica Villar. Lo han hecho en el Hospital de Guadalajara, el Hospital Materno Infantil de Málaga, el Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva, el Hospital de Oviedo, el Hospital Universitario de Burgos y el Hospital de Basurto.

La campaña, dice Villar, finalizará cuando se haya dado la orden de acabar con esta limitación. Hasta entonces, seguirán presentando todas las reclamaciones y quejas oportunas tanto a las direcciones de los centros sanitarios que incumplen o incurren en estas malas praxis, como ante los organismos públicos competentes en materia de Sanidad: “Tras 20 meses conviviendo con la pandemia, ninguna institución ha buscado alternativas para cambiar esta situación, perpetuando estas situaciones de tremenda soledad para las mujeres”.

Arquivado en: Salud Parto Sanidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Sanidad
Sanidad La necesidad de la salud
Que la sanidad esté cada vez menos enfocada a la salud es un objetivo de esos poderes que no son capaces de parar, o al menos gestionar, los políticos.
jogarcia
12/9/2021 23:15

Totalmente de acuerdo con que las mujeres embarazadas tienen derecho a ir a las visitas médicas con alguien. Ahora, me parece que, una vez más, se olvida a los padres (y otras progenitoras) a la hora de plantear la queja. Tener prohibido el acceso a las ecografías, o que denominen acompañante, como que fueras alguien ajeno a todo eso, no ayuda mucho a la igualdad. Y aquí en España, al menos hemos podido estar en el hospital tras el parto, cosa que en países como Alemania se ha denegado.

0
0
Teresa G
11/9/2021 20:05

Dos libros imprescindibles recien publicados a este respecto:

Partos arrebatados https://www.viruseditorial.net/es/libreria/fondo/8250/partos-arrebatados

La represión del deseo materno y la génesis del estado de sumisión inconsciente https://cauac.org/libros/la-represion-del-deseo-materno-y-la-genesis-del-estado-de-sumision-inconsciente/

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?