Sanidad
Hospitales de todas las comunidades impiden a las embarazadas acudir a sus citas con acompañante

El Parto es Nuestro considera que los protocolos que obligan a las mujeres a acudir solas no tienen base científica y pide que se revisen. La organización ha interpuesto reclamaciones en todas las consejerías de Sanidad, así como ante el Ministerio de Sanidad y de Igualdad.
mujer embarazada

Tras más de 18 meses de pandemia derivada de la emergencia sanitaria por covid-19, las mujeres continúan entrando solas a las consultas de seguimiento de su embarazo sin que se hayan actualizado protocolos que mejoren la atención a este colectivo. Así lo denuncia El Parto es Nuestro (EPEN), que en marzo comenzó la campaña #NoEntresSola para denunciar esta situación que, considera, vulnera los derechos de las mujeres embarazadas.

Según EPEN, la falta de acompañamiento significa dejar sola a una mujer en un momento clave de su vida, desprotegida y vulnerable en unos momentos en los que puede recibir noticias devastadoras. “Se trata, a estas alturas de pandemia, de una actuación innecesaria, grave y cruel por parte del sistema sanitario”, asegura esta organización.

En el mapa donde identifican los hospitales que impiden la visitas, que recoge aquellos centros donde alguna paciente ha asegurado no haber podido acompañada, hay centros de todas las comunidades autónomas. Por eso, EPEN han interpuesto reclamaciones ante todas las consejerías de Sanidad. 

En las reclamaciones, argumenta que el derecho a estar acompañada en cualquier prueba, visita o asistencia médica en los servicios de salud que da recogido entre otros, en la Declaración para la promoción de los derechos del paciente en Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), un documento que se basa, explican, en normativa de derechos humanos fundamental. En el ámbito estatal, la Ley básica reguladora de la autonomía del paciente menciona entre sus fundamentos esta Declaración, por lo que EPEN entiende que el espíritu de esta ley es cumplirla. Y no solo eso, sino quedistintas Comunidades Autónomas han desarrollado legislación y otra normas vigentes que reconocen expresamente el derecho de acompañamiento y “en consecuencia, la mujer embarazada en su calidad de paciente y usuaria de los servicios de salud tiene derecho a disfrutar sin discriminación alguna del apoyo de sus familias, parientes y amigos durante el curso de los cuidados y tratamiento que le sea dispensado”, dicen en su escrito de reclamación.

Para Aranzanzu Villar, una de las integrantes de la campaña #NoEntresSola de EPEN, la prohibición de ir acompañada a las visitas podría enmarcarse además dentro del concepto de violencia obstétrica. Villar se pronuncia así en un momento en el que los colegios de médicos están cuestionando la mera existencia de esta violencia en España, y entiende que la prohibición de ir acompañada sería una actuación es innecesaria, grave y cruel por parte del sistema sanitario, que deja a la mujer desamparada ante una situación donde se puede encontrar con noticias como la de que no hay latido en el feto o que le debe ser practicado de inmediato un legrado, explica a El Salto. 

Respuesta favorable en Aragón y Murcia

De las reclamaciones que han interpuesto ante las diferentes consejerías, EPEN solo ha recibido respuesta de dos. Tanto en Murcia como en Aragón, las consejerías de Sanidad les han indicado que esos protocolos han sido medidas puntuales por la situación sanitaria y que se procederá a dar las órdenes correspondientes para que se permita el acompañamiento.

En Aragón, la Dirección General de Asistencia Sanitaria dice asumir como propia la reclamación y manifiesta su compromiso y reconocimiento del derecho de las mujeres gestantes a estar acompañadas por una persona durante la asistencia sanitaria a su proceso. Ahora bien hace notar Villar, añade que así será salvo situaciones puntuales y justificadas donde ese acompañamiento pueda suponer un riesgo para la salud de la paciente o de los profesionales.

Por su parte, la dirección del Servicio Murciano de Salud asegura en su respuesta a EPEN que ha dado instrucción a las Gerencias para que se garantice a las mujeres el acompañamiento durante todo su proceso de embarazo parto y puerperio por la persona que ella elija. Aunque de nuevo hay condiciones, dice Villar:  Siempre considerando las medidas excepcionales que puedan adoptarse de nuevo en función al avance de la pandemia en cada área de salud.

Además, EPEN se ha dirigido al Ministerio de Sanidad y al Ministerio de Igualdad, sin que hasta ahora hayan tenido respuesta, mientras que muchos hospitales ya han cambiado sus protocolos para que las mujeres embarazadas puedan ser acompañadas por la persona de su elección.

La campaña empezó en marzo con el objetivo de denunciar la situación que están viviendo las mujeres en el seguimiento clínico de su embarazo durante la pandemia. En abril, cuando preguntaron a las mujeres embarazadas en las redes sociales dónde estaban prohibiendo ir acompañadas a sus citas, recibieron 1.700 respuestas. Por eso decidieron crear un mapa donde identificar estos hospitales y poner a disposición de cualquier paciente un formulario de reclamación en su web.

Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Carta de una médica a los colegios de médicos que rechazan la violencia obstétrica
La médica y directora del Instituto de Salud Mental Perinatal Ibone Olza responde al comunicado del CGCOM que niega que este tipo de violencia exista en España. Otros profesionales se han desmarcado también del pronunciamento de los colegios de médicos.

Tras varios meses de campaña en la que muchas mujeres se han dirigido a esta organización para explicar su caso, EPEN han cambiado su estrategia. Desde septiembre,  “cuando una mujer nos dice que ha presentado una reclamación en un hospital, lo hacemos nosotras también”, explica Villar. Lo han hecho en el Hospital de Guadalajara, el Hospital Materno Infantil de Málaga, el Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva, el Hospital de Oviedo, el Hospital Universitario de Burgos y el Hospital de Basurto.

La campaña, dice Villar, finalizará cuando se haya dado la orden de acabar con esta limitación. Hasta entonces, seguirán presentando todas las reclamaciones y quejas oportunas tanto a las direcciones de los centros sanitarios que incumplen o incurren en estas malas praxis, como ante los organismos públicos competentes en materia de Sanidad: “Tras 20 meses conviviendo con la pandemia, ninguna institución ha buscado alternativas para cambiar esta situación, perpetuando estas situaciones de tremenda soledad para las mujeres”.

Arquivado en: Salud Parto Sanidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
jogarcia
12/9/2021 23:15

Totalmente de acuerdo con que las mujeres embarazadas tienen derecho a ir a las visitas médicas con alguien. Ahora, me parece que, una vez más, se olvida a los padres (y otras progenitoras) a la hora de plantear la queja. Tener prohibido el acceso a las ecografías, o que denominen acompañante, como que fueras alguien ajeno a todo eso, no ayuda mucho a la igualdad. Y aquí en España, al menos hemos podido estar en el hospital tras el parto, cosa que en países como Alemania se ha denegado.

0
0
Teresa G
11/9/2021 20:05

Dos libros imprescindibles recien publicados a este respecto:

Partos arrebatados https://www.viruseditorial.net/es/libreria/fondo/8250/partos-arrebatados

La represión del deseo materno y la génesis del estado de sumisión inconsciente https://cauac.org/libros/la-represion-del-deseo-materno-y-la-genesis-del-estado-de-sumision-inconsciente/

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.