Sanidad
Hospitales de todas las comunidades impiden a las embarazadas acudir a sus citas con acompañante

El Parto es Nuestro considera que los protocolos que obligan a las mujeres a acudir solas no tienen base científica y pide que se revisen. La organización ha interpuesto reclamaciones en todas las consejerías de Sanidad, así como ante el Ministerio de Sanidad y de Igualdad.
mujer embarazada

Tras más de 18 meses de pandemia derivada de la emergencia sanitaria por covid-19, las mujeres continúan entrando solas a las consultas de seguimiento de su embarazo sin que se hayan actualizado protocolos que mejoren la atención a este colectivo. Así lo denuncia El Parto es Nuestro (EPEN), que en marzo comenzó la campaña #NoEntresSola para denunciar esta situación que, considera, vulnera los derechos de las mujeres embarazadas.

Según EPEN, la falta de acompañamiento significa dejar sola a una mujer en un momento clave de su vida, desprotegida y vulnerable en unos momentos en los que puede recibir noticias devastadoras. “Se trata, a estas alturas de pandemia, de una actuación innecesaria, grave y cruel por parte del sistema sanitario”, asegura esta organización.

En el mapa donde identifican los hospitales que impiden la visitas, que recoge aquellos centros donde alguna paciente ha asegurado no haber podido acompañada, hay centros de todas las comunidades autónomas. Por eso, EPEN han interpuesto reclamaciones ante todas las consejerías de Sanidad. 

En las reclamaciones, argumenta que el derecho a estar acompañada en cualquier prueba, visita o asistencia médica en los servicios de salud que da recogido entre otros, en la Declaración para la promoción de los derechos del paciente en Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), un documento que se basa, explican, en normativa de derechos humanos fundamental. En el ámbito estatal, la Ley básica reguladora de la autonomía del paciente menciona entre sus fundamentos esta Declaración, por lo que EPEN entiende que el espíritu de esta ley es cumplirla. Y no solo eso, sino quedistintas Comunidades Autónomas han desarrollado legislación y otra normas vigentes que reconocen expresamente el derecho de acompañamiento y “en consecuencia, la mujer embarazada en su calidad de paciente y usuaria de los servicios de salud tiene derecho a disfrutar sin discriminación alguna del apoyo de sus familias, parientes y amigos durante el curso de los cuidados y tratamiento que le sea dispensado”, dicen en su escrito de reclamación.

Para Aranzanzu Villar, una de las integrantes de la campaña #NoEntresSola de EPEN, la prohibición de ir acompañada a las visitas podría enmarcarse además dentro del concepto de violencia obstétrica. Villar se pronuncia así en un momento en el que los colegios de médicos están cuestionando la mera existencia de esta violencia en España, y entiende que la prohibición de ir acompañada sería una actuación es innecesaria, grave y cruel por parte del sistema sanitario, que deja a la mujer desamparada ante una situación donde se puede encontrar con noticias como la de que no hay latido en el feto o que le debe ser practicado de inmediato un legrado, explica a El Salto. 

Respuesta favorable en Aragón y Murcia

De las reclamaciones que han interpuesto ante las diferentes consejerías, EPEN solo ha recibido respuesta de dos. Tanto en Murcia como en Aragón, las consejerías de Sanidad les han indicado que esos protocolos han sido medidas puntuales por la situación sanitaria y que se procederá a dar las órdenes correspondientes para que se permita el acompañamiento.

En Aragón, la Dirección General de Asistencia Sanitaria dice asumir como propia la reclamación y manifiesta su compromiso y reconocimiento del derecho de las mujeres gestantes a estar acompañadas por una persona durante la asistencia sanitaria a su proceso. Ahora bien hace notar Villar, añade que así será salvo situaciones puntuales y justificadas donde ese acompañamiento pueda suponer un riesgo para la salud de la paciente o de los profesionales.

Por su parte, la dirección del Servicio Murciano de Salud asegura en su respuesta a EPEN que ha dado instrucción a las Gerencias para que se garantice a las mujeres el acompañamiento durante todo su proceso de embarazo parto y puerperio por la persona que ella elija. Aunque de nuevo hay condiciones, dice Villar:  Siempre considerando las medidas excepcionales que puedan adoptarse de nuevo en función al avance de la pandemia en cada área de salud.

Además, EPEN se ha dirigido al Ministerio de Sanidad y al Ministerio de Igualdad, sin que hasta ahora hayan tenido respuesta, mientras que muchos hospitales ya han cambiado sus protocolos para que las mujeres embarazadas puedan ser acompañadas por la persona de su elección.

La campaña empezó en marzo con el objetivo de denunciar la situación que están viviendo las mujeres en el seguimiento clínico de su embarazo durante la pandemia. En abril, cuando preguntaron a las mujeres embarazadas en las redes sociales dónde estaban prohibiendo ir acompañadas a sus citas, recibieron 1.700 respuestas. Por eso decidieron crear un mapa donde identificar estos hospitales y poner a disposición de cualquier paciente un formulario de reclamación en su web.

Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Carta de una médica a los colegios de médicos que rechazan la violencia obstétrica
La médica y directora del Instituto de Salud Mental Perinatal Ibone Olza responde al comunicado del CGCOM que niega que este tipo de violencia exista en España. Otros profesionales se han desmarcado también del pronunciamento de los colegios de médicos.

Tras varios meses de campaña en la que muchas mujeres se han dirigido a esta organización para explicar su caso, EPEN han cambiado su estrategia. Desde septiembre,  “cuando una mujer nos dice que ha presentado una reclamación en un hospital, lo hacemos nosotras también”, explica Villar. Lo han hecho en el Hospital de Guadalajara, el Hospital Materno Infantil de Málaga, el Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva, el Hospital de Oviedo, el Hospital Universitario de Burgos y el Hospital de Basurto.

La campaña, dice Villar, finalizará cuando se haya dado la orden de acabar con esta limitación. Hasta entonces, seguirán presentando todas las reclamaciones y quejas oportunas tanto a las direcciones de los centros sanitarios que incumplen o incurren en estas malas praxis, como ante los organismos públicos competentes en materia de Sanidad: “Tras 20 meses conviviendo con la pandemia, ninguna institución ha buscado alternativas para cambiar esta situación, perpetuando estas situaciones de tremenda soledad para las mujeres”.

Arquivado en: Salud Parto Sanidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
jogarcia
12/9/2021 23:15

Totalmente de acuerdo con que las mujeres embarazadas tienen derecho a ir a las visitas médicas con alguien. Ahora, me parece que, una vez más, se olvida a los padres (y otras progenitoras) a la hora de plantear la queja. Tener prohibido el acceso a las ecografías, o que denominen acompañante, como que fueras alguien ajeno a todo eso, no ayuda mucho a la igualdad. Y aquí en España, al menos hemos podido estar en el hospital tras el parto, cosa que en países como Alemania se ha denegado.

0
0
Teresa G
11/9/2021 20:05

Dos libros imprescindibles recien publicados a este respecto:

Partos arrebatados https://www.viruseditorial.net/es/libreria/fondo/8250/partos-arrebatados

La represión del deseo materno y la génesis del estado de sumisión inconsciente https://cauac.org/libros/la-represion-del-deseo-materno-y-la-genesis-del-estado-de-sumision-inconsciente/

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.