Huelga estatal de médicos a partir del próximo 27 de octubre

La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) convoca un paro indefinido que tendrá lugar los últimos martes de cada mes por la “insuficiente financiación del sector”, el “abuso de la temporalidad” y la “militarización” del sector con el Real Decreto 29/2020.

Centenares de médicos internos residentes (MIR) se concentraron el 2 de octubre, el último de ocho días de huelga, frente a la Consellería de Salut, en Barcelona.
Centenares de médicos internos residentes (MIR) se concentraron el 2 de octubre, el último de ocho días de huelga, frente a la Consellería de Salut, en Barcelona.

Los médicos y médicas de España se sienten en una situación límite. Con la pandemia del covid-19 han aflorado algunas de las carencias que ya llevaban arrastrando como la “insuficiente financiación”, los “graves defectos de planificación y gestión” y la precariedad laboral, producto de “una política de personal que ha abusado de la temporalidad”. Para materializar este malestar, la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) ha convocado una huelga a partir del próximo 27 de octubre, a la que está llamado todo el colectivo médico y demás licenciados sanitarios. La protesta, que se plantea como indefinida, se desarrollará los últimos martes de cada mes.

Según los datos de una encuesta realizada en junio por el Colegio General de Médicos y CESM, el 36% de los médicos que trabajan en la sanidad pública en España tienen un contrato temporal. Y en algunas comunidades este dato asciende hasta el 50%, como es el caso de la Comunidad de Madrid. “En Urgencias este porcentaje llega al 90%”, alerta Ángela Hernández Puente, vicesecretaria general del sindicato de médicos de Madrid AMYTS, quien advierte que la gota que ha colmado el vaso para este paro es la aprobación el pasado 29 de septiembre del Real Decreto 29/2020 que denuncian supone la “militarización” del sector.

“Hay dos artículos del Real Decreto 29/2020 que suponen la militarización encubierta del sector. Viene a decir que de forma excepcional y mientras dure la pandemia se podrá mover de forma forzosa a profesionales médicos y de enfermería entre distintos niveles asistenciales y entre diferentes centros”

“Se inicia con una serie de medidas para regular el teletrabajo pero en su desarrollo hay dos artículos que suponen la militarización encubierta del sector”, explica Hernández Puente, quien ejerce como cirujana general. “Viene a decir que de forma excepcional y mientras dure la pandemia se podrá mover de forma forzosa a profesionales médicos y de enfermería entre distintos niveles asistenciales y entre diferentes centros. Esto quiere decir que con IFEMA pidieron voluntarios, pero ahora ya no tendrían que pedir voluntarios, lo podrían hacer de manera forzosa”, denuncia.

PAROS POR TODO EL ESTADO

La vicesecretaria de AMYTS explica que la iniciativa ha tenido buena acogida estatal. “Desde el sindicato médico catalán Metges de Catalunya, pasando por el Sindicato Médico Andaluz (SMA) y el Sindicato Médico de Euskadi (SME). Nos han puesto de acuerdo a todos” en un paro que no se realizará todos los días por el momento epidemiológico. “No podemos hacer una huelga salvaje. Solo pedimos que escuchen a los profesionales antes de hacer cosas de estas. No es tan complicado”.

A este paro estatal se añade una huelga del sindicato médico de Extremadura (Simex) que comenzará el 28 de octubre y un paro convocado por el personal sanitario residente (MIR) de Murcia, que se iniciará el 27 de octubre.

Los MIR de Barcelona arrancaban este lunes una nueva fase de huelgas- la tercera un un mes- para exigir mejoras laborales, retributivas y de formación. Estos veteranos en la protesta se encuentran negociando con la patronal quienes han propuesto aumentar un 7 % el sueldo de estos médicos en formación pero siguen peleando para que les paguen las 150 horas extras pactadas y el descanso ininterrumpido de 36 horas seguidas.

También en Madrid, actual foco de la pandemia, los médicos tienen su propia convocatoria, que coincide con la estatal , aunque en este caso focalizada en los facultativos hospitalarios y ha sido registrada por AMYTS. A los motivos generales añaden la aplicación desigual que se hace de la jornada de 37,5 horas. “A los que hacen guardias hay 10 horas de esa guardia que se las cuentan como jornada normal y entonces no se las pagan. Ese tiempo no trabajado en jornada ordinaria es un tiempo que dejan de destinar a los pacientes. Por otro lado, todavía estamos esperando que se cumpla el descanso de 36 horas semanales”, explica la representante de AMYTS.

“La situación me preocupa como médico, pero tengo 44 años. Me preocupa más por las generaciones que vienen, pero sobre todo como paciente. Esto puede suponer un deterioro de la calidad asistencial muy grande, se puede dar la paradoja de que estemos gastando mucho dinero en formación y que luego los médicos formados se vayan a otros países. Es un ataque a la calidad del sistema de salud tremendo”, concluye.

Sanidad
La sanidad pública se echa a la calle contra su privatización y el colapso de la Atención Primaria

La Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad convoca protestas en 40 ciudades para denunciar “la privatización que desde hace años ha permitido esquilmar el dinero dedicado a sanidad para traspasarlo a bolsillos privados”.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 10
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 10

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...