Sanidad
La sanidad pública se echa a la calle contra su privatización y el colapso de la Atención Primaria

La Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad convoca protestas en 40 ciudades para denunciar “la privatización que desde hace años ha permitido esquilmar el dinero dedicado a sanidad para traspasarlo a bolsillos privados”.

Enfermeros en Sol convenio 2
Protesta del sector de enfermería en Madrid, el 12 de octubre. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

17 oct 2020 04:37

Jornada de movilización en el sector sanitario público con varios sistemas de salud autonómicos al borde del colapso. Este sábado 17 de octubre la Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad (CAS) ha convocado manifestaciones en 40 ciudades del Estado para denunciar lo que consideran “la causa actual del colapso sanitario: la privatización que desde hace años ha permitido esquilmar el dinero dedicado a sanidad para traspasarlo a bolsillos privados mientras los centros y recursos públicos han sufrido un deterioro brutal”. 

“A pesar de toda la movilización y la conciencia ciudadana que se despertó ante la catástrofe de la pandemia del coronavirus, no se ha tomado medida alguna para fortalecer la sanidad pública”, denuncia Ángeles Maestro, médica y portavoz del CAS, “y el dinero se ha destinado sistemáticamente a manos privadas”. Como ejemplos de esta situación, la portavoz destaca los fondos destinados “a los rastreadores de Madrid, que han ido a manos de Indra; en Catalunya a Telefónica; o el dinero en Andalucía que ha ido a clínicas privadas, allí sobre todo a los Hermanos Pascual para concertar las listas de espera acumuladas”.

Sobrecarga y retrasos

El CAS destaca especialmente el estado de la Atención Primaria en la totalidad de las comunidades autónomas. “El personal sanitario está a punto de estallar, hay gente que sale de la consulta con ganas de llorar y otros están renunciando a sus contratos porque la situación es dramática, tanto por la sobrecarga de trabajo como por la conciencia de no estar actuando debidamente ante las necesidades de la población”, expone Maestro.

En Catalunya, uno de los casos más graves, el Fòrum Català d’Atenció Primària, Marea Blanca Catalunya y Rebelión Primaria denunciaron esta semana la situación de “extrema emergencia” que vive la Atención Primaria en la región, donde el Govern ha presentado Plan para fortalecer y transformar la Atención Primaria, un proyecto que “se queda corto” y “no sirve”, según las tres entidades, especialmente ante la planificación de las dotaciones de personal médico previstas.

Ángeles Maestro remarca que dos de cada diez euros destinados a sanidad en España están yendo a conciertos con la privada

En la Comunidad de Madrid, epicentro de la pandemia, la situación es crítica y Amnistía Internacional denunciaba recientemente “la degradación del servicio de Atención Primaria”, un área, indican desde la ONG, “ya deteriorada como consecuencia de las políticas de austeridad que marginaron de manera especial a este servicio en la última década”. La organización alerta de que se está llegando a niveles tan preocupantes “que provocan un riesgo en el derecho al acceso la salud en la Comunidad”, con pacientes desatendidos por listas de espera de hasta dos semanas, personas con enfermedades crónicas que reciben un tratamiento menos pormenorizado del que requieren y profesionales sanitarios desbordados, con cifras de entre 45 y 100 citas diarias, sin que se cubran las bajas por enfermedad o vacaciones.

Privatización planificada

El CAS denuncia que esta situación está siendo “cuidadosamente planificada desde las consejerías para favorecer el negocio de la sanidad privada”. Uno de los puntos clave es la atención telefónica al paciente. “La gente pasa horas y horas intentando que les cojan el teléfono”, indica Maestro. Además, critican este sistema, ya que ven problemas en el diagnóstico vía teléfono: “Yo soy médica, y no se puede hacer un diagnóstico sin ver la cara al paciente, sin explorarle, sin auscultarle. Mareos que se tratan con primperan, y son el comienzo de un ictus, dolores musculares que se tratan con analgésicos y son el comienzo de un infarto…”.

Además, desde el CAS denuncian que el retraso acumulado por el confinamiento y la paralización y cierre de de centros está suponiendo un aumento de la mortalidad por cáncer. Como apunta la portavoz, “cuando se llega al diagnóstico hay metástasis irrecuperables que podían haber sido tratadas a tiempo”.

Sin datos

La falta de información publicada respecto al estado real de los sistemas sanitarios es una de las situaciones que los profesionales sanitarios ven incomprensibles. Según denuncia Maestro, “no hay datos de listas de espera desde diciembre del año pasado, que responden además a la situación de junio de 2019; no se ha vuelto a publicar nada”. Además, el problema se ceba con los áreas con rentas más bajas. Tal como indica la portavoz, “los barrios obreros están llevándose como siempre la peor situación y hay listas de espera de hasta una semana para una consulta presencial”.

Ángeles Maestro remarca que dos de cada diez euros destinados a la sanidad en España están yendo a conciertos con la privada y de que si esa situación no fuese así “no haría falta aumentar tanto el gasto sanitario”. Crítica con el Gobierno, apunta a que el decreto de estado de alarma de mayo “facultaba al ministro de Sanidad a expropiar, requisar e intervenir todo tipo de empresas y recursos para ponerlos a disposición de la sanidad pública”. Sin embargo, según denuncia, “mientras los sanitarios, que son los que más enfermos y muertes por coronavirus tienen en el mundo, estaban trabajando con bolsas de basura y gafas de bucear, no se tocó un pelo a un solo hospital privado, centros que tenían camas vacías; y estaban muriendo mil personas al día, es un escándalo”.

La portavoz añade además que en el dictamen de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica, dictado en el Congreso el pasado 3 de julio, “en 63 apartados dedicados a la sanidad no aparece en ningún momento la palabra privatización”. El artículo 90 de la Ley General de Sanidad, “que permite a la sanidad pública concertar con la privada cuando los recursos sean insuficientes, lo que se está planificando desde las consejerías”, y la Ley 15/97 de nuevas formas de gestión, “que permite la entrada de capital privado, fondos de capital de gestión, inmobiliarias, constructoras y bancos a gestionar hospitales”, son, para Maestro, las herramientas legales que permiten la privatización de los servicios públicos sanitarios.

Suspenso general

Un informe de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) publicado este viernes denuncia que solo cuatro comunidades autónomas —Extremadura, Murcia, Asturias y el País Valencià— obtienen un aprobado en su actuación frente a la pandemia durante la primera oleada de covid-19. La investigación, que recoge las respuestas de profesionales sanitarios y expertos, concluye que las administraciones sanitarias obtienen, de media, un 3,92 —de un rango de uno a siete— con Madrid a la cola y Extremadura como la mejor valorada.

Factores como la falta de refuerzo de la Atención Primaria, la escasez de equipos de protección, la tardanza en la toma de decisiones, las deficiencias en el sistema de rastreos, al demora en la presentación de resultados y la precaria situación en las residencias al comienzo de la pandemia son comunes a todas las autonomías, según el informe.

El documento también señala buenas prácticas realizadas, como la centralización de las pruebas PCR en el sistema público asturiano, así como el refuerzo temprano de las residencias en dicha comunidad. También la rapidez en el decreto de confinamientos llevado a cabo en Castilla y León o la buena respuesta organizativa de Extremadura. 

La FADSP denuncia que la actividad normal de la Atención Primaria no se ha recuperado y continúan las demoras en la concertación de citas sanitarias.

Arquivado en: Coronavirus Sanidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
#72198
19/10/2020 9:03

dónde está la pasta que te dieron Ayuso? se la has dado a las casas de apuestas o a telepizza?

0
0
#72132
17/10/2020 12:12

Cuantas manifestaciones contra el gobierno de coalición en tan poco tiempo, un gobierno que no ofrece soluciones es un mal gobierno

1
1
#72157
17/10/2020 22:50

No te enteras campe@n. Eres tan neci@ que ni lo pillas....

1
1
#72185
18/10/2020 21:00

Mal gobierno sin soluciones

0
1
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.