Seguridad Social
Radiografía de las pensiones en España

A 1 de febrero de este año, en las bases de la Seguridad Social constaban 9.067.267 pensionistas en España. Tienen una edad media de 71,7 años y uno de cada cuatro cobra una pensión mínima.
mujeres pensionistas
Dos pensionistas charlando. Elvira Megías

Uno de cada cuatro pensionistas —el 23,9%— cobra una pensión mínima, según la estadística del Instituto Nacional de la Seguridad Social. De entre esas 2.170.416 personas, dos terceras partes son mujeres —1.449.406—. A 1 de febrero de este año, en las bases de la Seguridad Social constaban 9.067.267 pensionistas en España. Tienen una edad media de 71,7 años. 

España es el segundo país con la natalidad más baja de Europa, tras Italia, ambos países son de tradición católica y tienen políticas públicas familiaristas: las mujeres cuidan, el estado no facilita recursos. España, además, tiene la esperanza de vida más alta (83,3 años) de Europa, por delante de Suecia. También tiene una tasa de pobreza en los mayores de 65 años que no deja de crecer: la tasa Arope, según la nueva definición de 2021, se situaba en este colectivo en el 15,5% en 2014. En 2021 alcanzaba el 20,5%, cinco puntos más, según el INE. 

Una pensión mínima significa cobrar 966 en 14 pagas si el pensionista tiene cónyuge a cargo y la jubilación ha tenido lugar con más de 65 años. Con cónyuge no a cargo, desciende a 743 y para una unidad económica unipersonal, se sitúa en los 783 euros. Con mucha diferencia, la pensión más habitual es la de 743 y le sigue la de 783.  

Pensiones
Pensiones Los recortes de la reforma de las pensiones marca Sánchez
El Gobierno introduce en el decreto un aumento en el periodo de cálculo que afectará a quienes tienen menos de 50 años y una regla de gasto con posibles recortes a partir de 2025.

Por territorios, Andalucía es donde más pensionistas hay (1,5 millones), Castilla La Mancha es el que tiene la pensión media más baja (1.066 euros) y el País Vasco, la más alta (1.631 euros). Casi la mitad de los pensionistas de Extremadura cobran una pensión mínima (el 43%), porcentaje diez puntos menor en Andalucía (32,5%), del 31% en Galicia y del 30% en Murcia. En el País Vasco, donde nació el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria que lucha desde 2018 para que las pensiones mínimas partan de los 1.080 euros, solo el 11% cobra una pensión mínima. 

El ministro José Luis Escrivá acordó con absoluto secretismo la reforma de las pensiones con los sindicatos Comisiones Obreras y Unión General de los Trabajadores, publicada en el BOE el 17 de marzo. La justificación teórica queda recogida en el preámbulo del texto legal: “La sostenibilidad financiera exige elevar la mirada más allá del corto plazo, fundamentalmente porque nuestro país va a enfrentarse en los próximos años a una circunstancia demográfica excepcional: la jubilación de la macrogeneración del baby boom”. Y las dos medidas diseñadas para ello, en el siguiente: incremento gradual de la base máxima para homologar España con los estándares europeos y ampliar la masa salarial sujeta a cotización. Para esto último, acordó la ampliación del cómputo de cotización de 25 a 29 años pudiendo descontar los 24 meses menos favorables se justifica “con el fin de compensar el impacto negativo” de la crisis económica y financiera de la pasada década. El preámbulo asegura también enfocarse en la brecha de género, que en las jubilaciones se sitúa en el 37%, con un incremento en el complemento. 

Escrivá presentó la reforma con un documento de once diapositivas. En la quinta aseguraba que un pensionista con cónyuge a cargo tendrá una pensión mínima de 16.500 euros anuales en 2027 (1.178 euros mensuales en 14 pagas), “un 22% más que ahora”. Ante la pregunta de El Salto en base a qué criterios calcula Seguridad Social que la pensión mínima de jubilación con cónyuge a cargo será en en 2027 de casi 1.180 euros, cuando en 2023 es de 966 euros, el ministerio ha respondido que “se trata de un cálculo orientativo realizado sobre la base de un IPC previsto y con la previsión de indicador de umbral de la pobreza. Es una estimación”. 

Según lo que se expone en el articulado de la reforma publicado en el BOE, el sindicato ELA ha calculado los aumentos y alerta, sin embargo, de que algunas pensiones mínimas solo subirán diez euros mensuales cada año. Advierte incluso de que, según los parámetros de umbrales de la pobreza y revisiones del IPC expuestos en la reforma, las pensiones mínimas no contributivas incluso podrían bajar de 525 a 510 euros. “Para las pensiones mínimas de jubilación para una persona de 65 años o más sin cónyuge a cargo y la pensión mínima de viudedad de las personas con más de 65 años, la cuantía pasaría en ambos casos de 783 a 828, lo que implica una subida de 45 euros al mes, que mantiene a esas personas en situación de pobreza”, señala el responsable del Gabinete de Estudios del sindicato, Mikel Noval. 

El Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria ha indicado que esta reforma contiene partes positivas, pero que dista mucho de lo deseable para un Gobierno de carácter progresista. Su petición de 1.080 euros de pensión mínima para los nueve millones de pensionistas no ha sido atendida. Tampoco su propuesta de que parte de las pensiones sea abonada a través de los Presupuestos Generales del Estado, y que se deje de repetir ese mantra de que no hay suficientes ingresos en cotizaciones para pagar pensiones, cuando una reforma fiscal progresiva aumentaría de forma los ingresos estatales.

Pensiones
Pensiones ¿Dónde están los 1.080 euros?
150 participantes del Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria acampan desde el lunes en un local de Bilbao donde realizan ayunos rotatorios diarios y una huelga de hambre sostenida esta semana para seguir reivindicando una cuantía que no llega: pensiones mínimas de 1.080 euros para todas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral CGT se manifiesta por la aplicación de los coeficientes reductores de jubilación en trabajos penosos
Ante la falta de información de ciertas empresas sobre sus índices de penosidad, insalubridad, mortalidad o toxicidad, el sindicato denuncia la inacción de los ministerios de Trabajo y Seguridad Social en expedientes de jubilación anticipada.
Opinión
Pensiones Ni a los 72 años ni a los 67
La conocida frase “Una mentira repetida mil veces se convierte en verdad” es atribuida a Joseph Goebbels, el ministro de Ilustración Pública y Propaganda del Tercer Reich. Pero tenga o no la autoría del principal colaborador intelectual e ideológico de Hitler, lo cierto es que dicha estrategia de manipulación de masas fue aplicada ampliamente por el nacionalsocialismo y ha seguido siendo usada después, tanto en el mundo de la publicidad como en el de la política.
Análisis
Pensiones En defensa del sistema de reparto de las pensiones públicas
Los grandes bancos y aseguradoras españolas se han presentado al concurso público para hacerse con la gestión de los fondos de pensiones de empleo de promoción pública.
Humanista
29/3/2023 21:58

Señor Ministro: Escriba 1000 veces: Las pensiones no son un problema de gasto, si no de ingresos. Por ejemplo, salarios bajos.

0
0
Arte
Narración oral Bea Campos: “Conto segredos para que o fascismo non volva”
O espectáculo de narración oral “Marcho que teño que marchar”, de Inventi Teatro, pechou o Festival Internacional de Cabaret de México.
Plurilingüismo
Opinión Estraños no karaoke
Escoitaron falar en galego e non tardaron en amosar o seu desprezo deixando os auriculares no escano de Pedro Sánchez, acción equiparable ao mecanismo de rematar o cubata dun grolo.
Catalunya
Catalunya Amnistía y referéndum, dos palabras inseparables en la celebración del sexto aniversario del 1 de Octubre
Òmnium contabiliza 1.432 personas amnistiables de los alrededor de 4.400 represaliados desde 2017 en el Procés. La Plataforma Antirrepressiva de Ponent defiende una amnistía total, extensible a todos los presos políticos del Estado español.
Cine
Estreno de ‘Orlando’ Paul B. Preciado: “El relato de la transición de género se quiere despolitizar haciéndolo individual”
‘Orlando, mi biografía política’, se estrena el 11 de octubre en España. El filósofo Paul B. Preciado dirige esta interpretación de la novela de Virginia Woolf que es política porque es colectiva.
Promociones
Comunidad El Salto Descubre la otra cara de la actualidad con El Salto
Suscríbete este mes y llévate de regalo el libro ‘Pescar el salmón’, de Yago Álvarez, “una herramienta al servicio de la gente que está harta de sentirse manipulada”.
Memoria histórica
Memoria histórica Retrato de un fusilamiento: falangistas a caballo, una corbata roja y nueve republicanos desaparecidos
Apenas un mes después de la sublevación militar, y reducida a escombros la Casa del Pueblo, nueve trabajadores fueron fusilados y otros muchos encarcelados. Aún cuesta recomponer esta historia y más duele hacer memoria. Uno de ellos era mi bisabuelo.
Medio ambiente
Medio ambiente El ecologismo menorquín vuelve a unirse para defender el Camí de Cavalls
El Consell Insular ha anunciado que modificará la ley que protege el recorrido, pero usuarios y asociaciones aseguran que no hacen falta más servicios.

Últimas

Iglesia-Estado
Estado laico A Subdelegación do Goberno convida a unha misa polo Día da Policía a decenas de concelleiros pontevedreses
A subdelegada en Pontevedra, María Isabel Alonso e o comisario xefe da Policía Nacional da comisaría Vigo-Redondela, Ramiro José Gómez, envían unha carta na que convidan a asistir a “santa misa en honor de los Santos Ángeles Custodios”.
Afrodescendientes
Memoria Afro Lucía Mbomío: “A las personas que migran siempre se las tiene por recién llegadas”
Un proyecto audiovisual y fotográfico recoge en la exposición “Afromayores. Alcorcón y periferias” la memoria y genealogía de personas afro de la tercera edad en España.
Más noticias
Urbanismo
Tala de árboles Alicante, la ciudad como descampado
El Ayuntamiento de la ciudad ha talado más de 2.000 árboles y 30.000 plantas en los dos últimos años.
Inflación
IPC La inflación interanual sube hasta el 3,5% en septiembre
El aumento se debe principalmente al incremento de los precios de electricidad comparado con septiembre de 2022
Derechos reproductivos
Despenalización del aborto Así se articuló el movimiento feminista para despenalizar el aborto en México
Una sentencia de la Suprema Corte de Justicia despenaliza el aborto en México al considerar inconstitucional el artículo que lo criminaliza. El amparo presentado en el estado de Coahuila marcó el camino de la vía judicial en 2021.

Recomendadas

Literatura
Diego Sánchez Aguilar “Continuamente se vende la idea de que en el futuro habrá sitio solo para unos pocos elegidos”
Con su segunda novela ‘Los que escuchan’, Diego Sánchez Aguilar explora las distintas formas en las que la ansiedad permea unas vidas agitadas por “pequeños presentes apocalípticos”.
Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe (y más) Los supervivientes en Libia señalan a los “responsables políticos”
La negligencia y el autoritarismo continúan costando vidas en Oriente Medio; Libia protesta tras la catástrofe, MbS condena un tuitero a muerte; Líbano deporta miles de sirios y grupos israelíes crean el nuevo Pegasus.
Bolivia
Bolivia La guerra contra la coca en Bolivia: entre el mito y la realidad
La consideración de la planta de coca como un estupefaciente ha perjudicado históricamente a las poblaciones productoras, mientras alimenta la problemática del narcotráfico con todo lo que este conlleva para los territorios.
Laboral
Laboral Smoking Paper se fuma el convenio colectivo
La plantilla de producción y control de calidad de la planta del Besòs del Grupo Miquel y Costas lleva diez jornadas de huelga defendiendo que las nuevas contrataciones tengan la misma retribución que los veteranos.