Sequía
Los embalses están muy bajos, pero no es por falta de lluvias

Estamos a un paso de que se produzca un colapso hídrico en varias regiones de nuestro país, pero la falta de lluvia no es el principal problema. La producción del regadío se lleva del 85 al 93% del agua embalsada. Y esto tiene muy poco que ver con la soberanía alimentaria: el 75% de la producción hortofrutícola se destina a exportación.

Coordinador del área de Agua de Ecologistas en Acción
@Santi_MBarajas

10 ago 2022 15:03

Estamos viviendo un año muy caluroso y aparentemente seco. Los embalses se encuentran nada menos que 20 puntos porcentuales por debajo de la media de los últimos años para esta misma fecha. Y en numerosos pueblos han comenzado a producirse cortes en el suministro por la supuesta falta de agua que vivimos. Pero profundicemos un poco en esta situación: si bien en el pasado otoño llovió un 17% por debajo de la media y el invierno fue bastante seco, también es verdad que durante la pasada primavera llovió un 12% por encima de la media. Y no olvidemos que la mayor parte de las lluvias en nuestro país se concentran en los meses de otoño y primavera. Por tanto, tampoco se podría considerar, ni mucho menos, que estemos ante un escenario de sequía grave ni prolongada.

Entonces, si solo ha llovido algo menos que en años pasados, ¿a qué se debe el estado de los embalses? La respuesta resulta más sencilla de lo esperable: más que a la falta de lluvias, lo que ocurre es que existe un exceso de consumo, generado por el regadío, cuya superficie no para de crecer, y que supera ya con creces los cuatro millones de hectáreas. De hecho, supone actualmente entre el 85% y el 93% del consumo total de agua en nuestro país, dependiendo si tenemos en cuenta los retornos (se denomina retornos al agua que vuelve al sistema después de utilizarse, que en el abastecimiento a poblaciones es del 80%, mientras que en el regadío es de tan solo el 10%). Y eso sin tener en cuenta el regadío ilegal, que siempre se ha estimado entre un 5% y un 10%, pero que en algunas zonas recientemente estudiadas, se ha visto que asciende nada menos que hasta el 30%.

No nos vale la excusa de que necesitamos toda esta producción agraria para poder comer, ya que la mayor parte de esa producción se envía fuera

El fomento irresponsable del regadío por parte del Ministerio de Agricultura y de algunas comunidades autónomas está disparando el consumo neto de agua en nuestro país. Nos encontramos con situaciones inverosímiles pero reales como que algunos cargos públicos están fomentando sin ningún pudor la proliferación del regadío ilegal. Tal es el caso del presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, que hace unos meses anunció que pretendía legalizar 1.600 hectáreas de regadíos en el entorno del Parque Nacional de Doñana. De esta manera, el mensaje que se manda a la ciudadanía es que si creas regadíos de forma ilegal, tarde o temprano te los van a legalizar.

Doñana
Agua en Doñana Los regadíos ilegales en Doñana pueden costar millones en fondos europeos
La proposición de ley aprobada por el Parlamento andaluz promete lo imposible. Con los acuíferos agotados, el agua contaminada de la presa de Alcolea y en plena sequía, la guerra del agua de Doñana amenaza con un ecocidio similar al del Mar Menor.

Que el nivel tan bajo de los embalses está provocado por el consumo excesivo del regadío, resulta también evidente al comparar el nivel de los diferentes embalses en función de los usos a los que destina el agua. Por ejemplo, en la Comunidad de Madrid, los embalses se encuentran al 63%, nada menos que 23 puntos porcentuales por encima de la media de los embalses del conjunto del país. La razón es que los embalses de Madrid, operados por el Canal de Isabel II, se dedican casi exclusivamente al abastecimiento urbano, sin derivar apenas nada de agua al regadío. Sin embargo, en Andalucía, donde la mayor parte del agua se destina al regadío, se encuentran de media ahora por debajo del 30%.

Además, ya se riega durante todo el año, especialmente en la mitad sur peninsular y en la costa mediterránea. Actualmente, en España el agua se deriva al regadío conforme llega a los embalses. Unos embalses que han pasado de ser almacenes de agua para convertirse en estaciones de transferencia de este recurso. En los últimos años estamos viviendo al día con el agua, sin apenas capacidad de respuesta ante una sequía, por pequeña que esta sea.

Este Ministerio tiene la capacidad legal y el deber de restringir, de manera importante y de forma inmediata, el volumen de agua derivado a los regadíos

Por todo ello, resulta inaceptable que cada vez haya más pueblos con cortes de agua en nuestro país, privando o dificultando el acceso de agua potable a sus habitantes. El agua es un derecho humano reconocido por las Naciones Unidas y no se le puede negar a la población cuando, a la vez, se está gastando masivamente en una actividad económica privada como es el regadío.

Además, la producción del regadío en España tiene muy poco que ver con la soberanía alimentaria. De hecho, aproximadamente el 75% de la producción hortofrutícola se destina a la exportación, y también una parte importante de la producción de vino y de aceite de oliva (este último supone ya el cultivo que ocupa más superficie regada, del orden de 850.000 hectáreas). Es decir, no nos vale la excusa de que necesitamos toda esta producción agraria para poder comer, ya que la mayor parte de esa producción se envía fuera de España. Ni siquiera se puede decir que, al menos, se gasta ese agua para impulsar el desarrollo económico local, porque los beneficios de las exportaciones se concentran en muy pocas manos, las de los grandes propietarios de la agroindustria.

Sequía
Recursos hídricos Los embalses tocan fondo: las reservas hídricas caen por debajo del 40%
Con el agua embalsada al 39,18%, los pantanos jamás habían decrecido tanto en estas fechas. Las organizaciones ecologistas llaman a repensar la política agraria en un país donde el 85% de los recursos hídricos embalsados se destinan al regadío.

Con todo, lo que está claro es el el nivel actual de los embalses es muy preocupante. Estamos a un paso de que se produzca un colapso hídrico en varias regiones de nuestro país, que tendría lugar si este otoño que viene resultase seco. En ese caso, es más que previsible que en 2023 se apliquen cortes y restricciones importantes en el abastecimiento de agua a varios millones de personas. Por tanto, resulta esencial actuar de inmediato para evitar que esto suceda.

La solución no es nueva y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) tiene la llave para empezar a hacerlo. Este Ministerio tiene la capacidad legal y el deber de restringir, de manera importante y de forma inmediata, el volumen de agua derivado a los regadíos, al menos hasta alcanzar unos niveles de agua almacenados en los embalses más próximos a la media de los últimos años. Sin embargo, el citado Ministerio ha hecho caso omiso a estas demandas, que desde hace meses realizamos desde Ecologistas en Acción.

El regadío, cuya superficie no para de crecer, y que supera ya con creces los cuatro millones de hectáreas

Esta falta de previsión por parte del Miteco es, en parte, la responsable de la situación en la que actualmente se encuentran las cuencas hidrográficas. Se está incluso poniendo en riesgo el abastecimiento de cada vez más municipios. Es necesario actuar de inmediato, restringiendo de forma muy importante el suministro al regadío hasta conseguir una cierta recuperación de los embalses y, de esa manera, garantizar los derechos del conjunto de la población.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho al agua
Sequía Andalucía afronta otro verano de sequía sin plan hídrico y subvencionando al turismo por su gestión del agua
El Gobierno andaluz sigue sin llevar a cabo políticas hídricas que atienda las “prioridades” del territorio mientras subvenciona con 40 millones a los hoteles para la gestión del agua y miles de andaluzas tienen problemas para acceder a ella.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Análisis
Análisis Racionar el agua, cortar derechos; historias desde Bogotá
Ante la sequía, la alcaldía de la capital colombiana arrancó con una política de racionamiento de agua. La medida ha puesto sobre la mesa las dinámicas estructurales que acompañan a la crisis climática.
Joe
14/8/2022 12:55

Vamos hacer un poco de memoria...
Antes de escribir noticias hay que estar seguro para no desinformar, a no ser que esta sea la propia razón del articulo.

La memoria es;
Es que nadie se acuerda ya, que a principios de año, entre enero y febrero del presente año, las eléctricas vaciaron los pantanos para fabricar electricidad y se quedaron los pantanos por debajo del 30% incluso alguno mas?
Y porque alguien les freno, si no ahora no tendríamos ni para beber.

Toda esta agua señores fue a parar al mar, y la culpa es de los agricultores?, permítanme decir, que los agricultores son los que mejor gestión del agua hacen, la historia habla por si misma, igual que los incendios mas grandes, gracias a quien se apagan? otra vez los agricultores con sus tractores haciendo cortafuegos.

Por favor, antes de escribir, mirar de no hacer daño a quien menos se lo merece...

Gracias

0
0
riglesias475
12/8/2022 17:46

Felicidades. Estupendo artículo. Explica claramente como un bien imprescindible, no en vano la vida creemos se ha originado en ella y es de lo que estamos mayoritariamente formados, se está gestionado como un producto más de consumo sujeto sólo a las leyes del mercado. El agua se merece un respeto, señores del capital y el poder...

2
0
Joe
14/8/2022 12:58

No señor riglesias475, no lo explica bien, la falta de información es aviente en este articulo, las eléctricas tiraron el agua al mar vaciando los pantanos para producir electricidad.
Que tenga un buen día.

0
0
Legotrax
11/8/2022 18:23

El agua la han gastado las eléctricas.

Comparar periodos de lluvia no simétricos como otoño y primavera es falsear los datos.

La alimentación es necesaria.

Cuando hay hambre hay revueltas.

Mirad Ceilán. Un año de agricultura ecológica por decreto y hambre para los pobres y revueltas.

Los pantanos son muy bonitos llenos pero cero obras nuevas, cero inversión en regadíos de precisión...

Fomentar el secano y la ecología por decreto es una irresponsabilidad

2
0
Kiko
10/8/2022 20:41

No sean cínicos, más del 50% del agua que falta en los embalses la han derrochado las eléctricas vaciando algunos hasta límites insospechados con total impunidad y alevosía, por egoísmo de mucho dinero a bajo costo, y sin condena ninguna por tales daños

2
0
Elaguador
11/8/2022 13:56

Por fin uno que se entera de la verdad! En años anteriores las eléctricas estaban paradas o solo las ponían en marcha en cortos períodos, pero desde que la luz esta por las nubes no dejan de soltar agua por las centrales eléctricas al precio que esta la luz se estan llenando los bolsillos de dinero acosta de tirar el agua sin mirar las consecuencias , y hechan la culpa al regadio o a la escasez de lluvia , no entiendo como restringen el agua a la población y a las eléctricas carta libre

3
0
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.