Sequía
Los embalses tocan fondo: las reservas hídricas caen por debajo del 40%

Con el agua embalsada al 39,18%, los pantanos jamás habían decrecido tanto en estas fechas. Las organizaciones ecologistas llaman a repensar la política agraria en un país donde el 85% de los recursos hídricos embalsados se destinan al regadío.
10 ago 2022 05:13

El último Boletín Hidrológico semanal del Ministerio para la Transición Ecológica, publicado este martes, deja unas cifras más que preocupantes. Tras doce semanas de caídas consecutivas, el agua embalsada total en España baja por primera vez en lo que va de año del 40%: las reservas ya están al 39,18%. Jamás se había registrado un nivel tan bajo en estas fechas, época además en la que tradicionalmente se produce el mayor consumo de agua por las altas temperaturas y la escasez de precipitaciones.

Con 21.730 hectómetros cúbicos (hm3) de agua, la cifra supone 693 hm3 menos que la semana anterior, una variación del 1,23%. Se trata de un porcentaje similar al que se viene dando en las últimas semanas, con descensos semanales que han llegado al 1,5%, lo que hace que se esté acelerando el vaciado de los embalses a un ritmo tan vertiginoso como preocupante.

Un 20% menos de lo normal

Si 2021 ya fue un año malo en lo que respecta a las reservas hidrológicas, el agua embalsada en estas fechas era de más de un 7% superior a las actual —con 26.290 hm3 y un 46,83% entonces—. La media de los últimos diez años en esta misma semana es muy superior: asciende a 32.714 hm3 y un 58,28% de agua embalsada. Son cifras que dan una idea de la magnitud del problema al que se enfrenta España, más tras registras el julio más cálido desde que hay registros.

La comunidad más afectada es Andalucía, donde las reservas se encuentran al 28,4%, seguida de Extremadura (32,14%), Murcia (33,78%) y Castilla-La Mancha (34,59%). El resto de comunidades autónomas tienen las reservas por encima del 40%, con cuatro de ellas con los pantanos por encima del 60%: Comunidad de Madrid, La Rioja, Asturias y País Vasco.

“Hay que superar la política hidráulica tradicional, centrada en la ejecución de grandes obras, y abordar una verdadera transición hidrológica que responda al actual contexto de cambio climático”, indican desde Greenpeace

Respecto a las cuencas hidrográficas, son las del Guadalquivir, el Guadiana y Guadalete-Barbate, todas ellas en Andalucía, las que presentan una peor situación, con niveles del  24,2%, el 25,8% y el 27,1%, respectivamente. Algunos embalses están ya considerados como “pantanos muertos”, como es el caso del de La Viñuela, en Málaga, que se encuentra al 12,12%.

Con semejantes datos, las administraciones están valorando la puesta en marcha de restricciones de suministro, medidas que ya están en marcha de manera local en algunos municipios, principalmente de Andalucía y Catalunya, aunque también en regiones con menos problemas históricos como Galicia o País Vasco. Precisamente, el Gobierno vasco declaró en “alerta” la semana pasada a toda una serie de municipios —en los que residen más de 220.000 personas— no conectados a la redes de suministro llegadas de pantanos y obtienen agua de manantiales y arroyos.

Crisis climática
Medidas energéticas Crisis energética, ola de calor, sequías e incendios: un verano para reflexionar
¿Son suficientes las medidas acordadas y planteadas por España y la UE ante un escenario de crisis energética y crisis climática? La organización Ecologistas en Acción demanda un “plan estructural y ambicioso”. La plataforma Aigüa és vida reivindica abordar la gestión del agua “desde la raíz”. El Observatorio Omal añade que, “en un horizonte bastante oscuro, la fiscalidad es clave”.

La predicción para las próximas tres semanas, del periodo entre el 8 y el 29 de agosto, realizada por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) vaticina un agosto con escasa lluvia. Si bien para la semana del 8 al 14 de agosto “se esperan cielos en general despejado”, señala la Aemet, con excepciones en zonas montañosas de la mitad norte, la tendencia para las siguientes dos semanas es que las precipitaciones sean iguales o algo inferiores a lo habitual en estas fechas, aunque con un considerable incremento de temperatura en la mayor parte de la península, por encima de los 2ºC de media en algunas zonas.

Problema anunciado, soluciones pendientes

Desde organizaciones ecologistas llevan años alertando de la necesidad de racionalizar la agricultura y controlar el consumo de agua en un contexto de agudización de la crisis climática en un país en el que el 85% de los recursos hídricos embalsados se destinan al regadío. “Nos enfrentamos a severos problemas de suministro de agua, y un riesgo extremo para los ecosistemas y la biodiversidad acuática. Además de un parón en la actividad económica, ya que el agua es imprescindible para cualquier actividad”, alertan desde la organización Greenpeace. Es por ello que abogan por “superar la política hidráulica tradicional, centrada en la ejecución de grandes obras, y abordar una verdadera transición hidrológica que responda al actual contexto de cambio climático”.

Medidas como la lucha contra la contaminación de cursos hídricos y acuíferos con fitosanitarios, nitratos y fertilizantes proveninentes de la agricultura y la ganadería intensivas, la reducción de la superficie de regadío, la implantación de caudales ecológicos, el cierre del más de un millón de pozos ilegales existentes en España o la reorientación de las políticas agrarias y ganaderas hacia la sostenibilidad y la reducción del consumo de agua son el camino que señalan las organizaciones ecologistas para hacer frente a un problema que todas las predicciones vaticina que empeorará en los próximos años.

Greenpeace señala además la necesidad de “establecer una hoja de ruta para potenciar la agricultura ecológica y reducir la cabaña ganadera en intensivo en un 50% para 2030”, así como adaptar las políticas forestales a las necesidades del país más árido de Europa y aumentar el presupuesto destinado a la gestión forestal, que debe centrarse en la planificación y protección de los recursos hídricos, para avanzar en la adaptación de los bosques mediterráneos al cambio climático.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho al agua
Sequía Andalucía afronta otro verano de sequía sin plan hídrico y subvencionando al turismo por su gestión del agua
El Gobierno andaluz sigue sin llevar a cabo políticas hídricas que atienda las “prioridades” del territorio mientras subvenciona con 40 millones a los hoteles para la gestión del agua y miles de andaluzas tienen problemas para acceder a ella.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Análisis
Análisis Racionar el agua, cortar derechos; historias desde Bogotá
Ante la sequía, la alcaldía de la capital colombiana arrancó con una política de racionamiento de agua. La medida ha puesto sobre la mesa las dinámicas estructurales que acompañan a la crisis climática.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.