Sequía
Los embalses tocan fondo: las reservas hídricas caen por debajo del 40%

Con el agua embalsada al 39,18%, los pantanos jamás habían decrecido tanto en estas fechas. Las organizaciones ecologistas llaman a repensar la política agraria en un país donde el 85% de los recursos hídricos embalsados se destinan al regadío.
10 ago 2022 05:13

El último Boletín Hidrológico semanal del Ministerio para la Transición Ecológica, publicado este martes, deja unas cifras más que preocupantes. Tras doce semanas de caídas consecutivas, el agua embalsada total en España baja por primera vez en lo que va de año del 40%: las reservas ya están al 39,18%. Jamás se había registrado un nivel tan bajo en estas fechas, época además en la que tradicionalmente se produce el mayor consumo de agua por las altas temperaturas y la escasez de precipitaciones.

Con 21.730 hectómetros cúbicos (hm3) de agua, la cifra supone 693 hm3 menos que la semana anterior, una variación del 1,23%. Se trata de un porcentaje similar al que se viene dando en las últimas semanas, con descensos semanales que han llegado al 1,5%, lo que hace que se esté acelerando el vaciado de los embalses a un ritmo tan vertiginoso como preocupante.

Un 20% menos de lo normal

Si 2021 ya fue un año malo en lo que respecta a las reservas hidrológicas, el agua embalsada en estas fechas era de más de un 7% superior a las actual —con 26.290 hm3 y un 46,83% entonces—. La media de los últimos diez años en esta misma semana es muy superior: asciende a 32.714 hm3 y un 58,28% de agua embalsada. Son cifras que dan una idea de la magnitud del problema al que se enfrenta España, más tras registras el julio más cálido desde que hay registros.

La comunidad más afectada es Andalucía, donde las reservas se encuentran al 28,4%, seguida de Extremadura (32,14%), Murcia (33,78%) y Castilla-La Mancha (34,59%). El resto de comunidades autónomas tienen las reservas por encima del 40%, con cuatro de ellas con los pantanos por encima del 60%: Comunidad de Madrid, La Rioja, Asturias y País Vasco.

“Hay que superar la política hidráulica tradicional, centrada en la ejecución de grandes obras, y abordar una verdadera transición hidrológica que responda al actual contexto de cambio climático”, indican desde Greenpeace

Respecto a las cuencas hidrográficas, son las del Guadalquivir, el Guadiana y Guadalete-Barbate, todas ellas en Andalucía, las que presentan una peor situación, con niveles del  24,2%, el 25,8% y el 27,1%, respectivamente. Algunos embalses están ya considerados como “pantanos muertos”, como es el caso del de La Viñuela, en Málaga, que se encuentra al 12,12%.

Con semejantes datos, las administraciones están valorando la puesta en marcha de restricciones de suministro, medidas que ya están en marcha de manera local en algunos municipios, principalmente de Andalucía y Catalunya, aunque también en regiones con menos problemas históricos como Galicia o País Vasco. Precisamente, el Gobierno vasco declaró en “alerta” la semana pasada a toda una serie de municipios —en los que residen más de 220.000 personas— no conectados a la redes de suministro llegadas de pantanos y obtienen agua de manantiales y arroyos.

Crisis climática
Medidas energéticas Crisis energética, ola de calor, sequías e incendios: un verano para reflexionar
¿Son suficientes las medidas acordadas y planteadas por España y la UE ante un escenario de crisis energética y crisis climática? La organización Ecologistas en Acción demanda un “plan estructural y ambicioso”. La plataforma Aigüa és vida reivindica abordar la gestión del agua “desde la raíz”. El Observatorio Omal añade que, “en un horizonte bastante oscuro, la fiscalidad es clave”.

La predicción para las próximas tres semanas, del periodo entre el 8 y el 29 de agosto, realizada por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) vaticina un agosto con escasa lluvia. Si bien para la semana del 8 al 14 de agosto “se esperan cielos en general despejado”, señala la Aemet, con excepciones en zonas montañosas de la mitad norte, la tendencia para las siguientes dos semanas es que las precipitaciones sean iguales o algo inferiores a lo habitual en estas fechas, aunque con un considerable incremento de temperatura en la mayor parte de la península, por encima de los 2ºC de media en algunas zonas.

Problema anunciado, soluciones pendientes

Desde organizaciones ecologistas llevan años alertando de la necesidad de racionalizar la agricultura y controlar el consumo de agua en un contexto de agudización de la crisis climática en un país en el que el 85% de los recursos hídricos embalsados se destinan al regadío. “Nos enfrentamos a severos problemas de suministro de agua, y un riesgo extremo para los ecosistemas y la biodiversidad acuática. Además de un parón en la actividad económica, ya que el agua es imprescindible para cualquier actividad”, alertan desde la organización Greenpeace. Es por ello que abogan por “superar la política hidráulica tradicional, centrada en la ejecución de grandes obras, y abordar una verdadera transición hidrológica que responda al actual contexto de cambio climático”.

Medidas como la lucha contra la contaminación de cursos hídricos y acuíferos con fitosanitarios, nitratos y fertilizantes proveninentes de la agricultura y la ganadería intensivas, la reducción de la superficie de regadío, la implantación de caudales ecológicos, el cierre del más de un millón de pozos ilegales existentes en España o la reorientación de las políticas agrarias y ganaderas hacia la sostenibilidad y la reducción del consumo de agua son el camino que señalan las organizaciones ecologistas para hacer frente a un problema que todas las predicciones vaticina que empeorará en los próximos años.

Greenpeace señala además la necesidad de “establecer una hoja de ruta para potenciar la agricultura ecológica y reducir la cabaña ganadera en intensivo en un 50% para 2030”, así como adaptar las políticas forestales a las necesidades del país más árido de Europa y aumentar el presupuesto destinado a la gestión forestal, que debe centrarse en la planificación y protección de los recursos hídricos, para avanzar en la adaptación de los bosques mediterráneos al cambio climático.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho al agua
Sequía Andalucía afronta otro verano de sequía sin plan hídrico y subvencionando al turismo por su gestión del agua
El Gobierno andaluz sigue sin llevar a cabo políticas hídricas que atienda las “prioridades” del territorio mientras subvenciona con 40 millones a los hoteles para la gestión del agua y miles de andaluzas tienen problemas para acceder a ella.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Análisis
Análisis Racionar el agua, cortar derechos; historias desde Bogotá
Ante la sequía, la alcaldía de la capital colombiana arrancó con una política de racionamiento de agua. La medida ha puesto sobre la mesa las dinámicas estructurales que acompañan a la crisis climática.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.