Sequía
Los olivares se ahogan: la sequía y la ola de calor ponen en jaque la producción de aceite en España

Las previsiones meteorológicas de las próximas semanas fundamentadas en el cambio climático afectarán a alrededor de 300.000 familias que viven del sector y a todas las consumidoras con subidas de precio históricas en los supermercados.
Cosecha oliva
Dos trabajadores en la cosecha de la oliva de Andalucía en 2022 | UPA

Los olivos andaluces empiezan a asomar sus primeras flores, pero el agua que necesitarían para mantenerse vivas durante las próximas semanas ni está ni se la espera. En esta época del año se da una de las dos fases críticas en el cultivo de la oliva y el momento en el que se presenta, además de adelantado, es incierto. Si la previsión meteorológica de esta ola de calor se cumple, sumada a la sequía generalizada en el resto de la península Ibérica, la cosecha de esta campaña puede ser “catastrófica”. El adjetivo lo pone Cristóbal Cano, agricultor olivero y secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) de Andalucía: “Las perspectivas no son nada halagüeñas. Sumamos cuatro años seguidos de precipitaciones escasas. Nos adentramos en un escenario inédito en nuestro terreno”.

Sequía
Crisis climática El campo agoniza ante una sequía que vuelve para no irse
España está en estado de sequía meteorológica desde enero de 2022. El campo necesita agua, pero la previsión es que no llegará a tiempo en un país donde las afecciones de la crisis climática se recrudecen.

Algo parecido piensa Alicia Moya, una joven agricultora que tomó el relevo de la plantación familiar, hace ahora tres años, en el municipio jienense de Alcalá la Real. Unas veinte hectáreas donde combina cultivo de secano y de regadío: “Si hablas con la gente mayor, te explican que sí que han sobrevivido a sequías en su historia y supongo que a esta podremos sobrevivir. Lo que es nuevo es esta ola de calor a finales de abril”. Esta dificultad añadida en la fase de floración conduce a los cultivos a una exposición a temperaturas de casi 40ºC, lo que se traduce en entre 15ºC y 20ºC más de la media histórica para esta época del año, según los registros de la Agencia Española de Meteorología. “Si la ola de calor llega como parece que va a llegar, condicionará gravemente la cosecha, independientemente de lo que pase en unas semanas esta floración se va a ver afectada”, recalca el secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Andalucía.

España está en estado de sequía meteorológica desde enero de 2022 y además de la influencia irremediable sobre la agricultura de secano, la disponibilidad de agua para el olivar de regadío se está viendo muy comprometida. En la última comisión de desembalse de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, se le ha otorgado a los olivares una concesión de 400 metros cúbicos por hectárea, “mientras que la dotación en condiciones medias es de 1.250 metros cúbicos por hectárea”, denuncia el secretario general de la UPA Andalucía. “El año pasado aconteció exactamente lo mismo y condicionó totalmente la producción para convertirse en una de las peores cosechas de la historia. El año pasado tuvimos la peor de lo que va de siglo y parece que vamos a por la siguiente”, insiste Cano. El sector primario en general, y el de la oliva en particular, es inestable por definición, pero las malas cosechas se han ido alternando con otras buenas que concluyen en un equilibrio a medio plazo y largo plazo. “El cambio climático está desestabilizando esto y nosotros solo podemos seguir mirando al cielo todos los días y esperar que llueva”, explica la olivera Alicia Moya.

Agricultura
Las cinco crisis del olivar
Caída del precio del aceite, más aranceles en EEUU, grandes capitales entrando en el mercado, cultivo en intensivo. El olivar está en peligro.

La sequía del campo llegará a los lineales

Los olivares se secan y los agricultores se asfixian, pero el grueso de la población también se verá afectada cuando vaya al supermercado a comprar uno de los productos fundamentales en los hogares españoles: el aceite de oliva. “Esta cosecha debería producir de media 1,5 millones de toneladas de aceite de oliva, pero no se va a llegar a las 700.000 toneladas”, calcula el equipo de Rafael Pico, director general de la Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador de Aceites de Oliva (Asoliva).

Lo habitual es que, entre campaña y campaña, haya un remanente de aceites no vendidos que sirve de enlace entre ejercicios, pero ni siquiera con la suma de esas 450.000 toneladas más otras 200.000 toneladas importadas se satisfará la demanda media histórica dentro y fuera del Estado español. Pico ahonda en la previsión: “En una campaña normal, la exportación suele ser de 1,1 millones de toneladas. Dentro de España acostumbra a estar por encima del medio millón de toneladas. Esto se traduce en que la demanda es mucho mayor que la oferta”. Es decir, una subida de precios en toda la cadena productiva y también para el consumidor final. Los precios del aceite de oliva han aumentado casi un 60% desde junio, situándose en torno a 5,4 euros por kilo a estas alturas del año.

El aceite de oliva representa el tercer producto agroalimentario más exportado del Estado y da sustento a 300.000 familias

En el Estado español, el competidor clave del aceite de oliva es el aceite de girasol, importado principalmente de Ucrania. La invasión rusa ha producido un desabastecimiento en el mercado internacional que ha llegado a duplicar el precio del aceite de girasol. “El diferencial de precio entre ambos es el menor que yo he visto en toda mi vida”, añade el experto en comercio internacional. Esto ha ocasionado que los consumidores internacionales y nacionales se decanten por la opción más saludable: el aceite de oliva. “Las ventas se dispararon desde marzo hasta agosto de 2022 que es cuando se ponderó la gran sequía que arrastramos hasta hoy”, ahonda Pico.

Y es que España es el principal actor en el mercado mundial del aceite de oliva, que se caracteriza por una tendencia creciente del consumo precisamente gracias a su valor nutricional. Además, es el primer exportador mundial de aceite de oliva con unas exportaciones que suponen en torno al 65% de su comercialización total, según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. El aceite de oliva representa el tercer producto agroalimentario más exportado del Estado y da sustento directo o indirecto a alrededor de 300.000 familias, además de un saldo positivo en la balanza comercial. Y en ese contexto internacional, los otros principales productores como podrían ser Italia y Grecia viven situaciones de estrés hídrico similares.

Tanto en la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Andalucía como en la Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador de Aceites de Oliva coinciden: “No va a haber suficiente producto para mantener los consumos de aceite de oliva”. Dicho en otras palabras: el precio al que se pondrá en el mercado será cada vez más inaccesible para las clases trabajadoras.

Olivar Jaime Cinca 2
España es el principal productor de aceite de oliva del mundo. Jaime Cinca

“Los agricultores no nos quedaremos desabastecidos”

“A veces veo la televisión y me sorprende lo simples que son los argumentos que escucho: los últimos en quedarnos sin aceite seremos los que lo producimos”, explica con retranca la agricultora jienense Alicia Moya. “La gente a menudo se cree que la sequía o las olas de calor son problemas del campo y parece mentira que no sepan de dónde salen los productos que están en los supermercados”, insiste y remata: “Los agricultores no nos quedaremos desabastecidos”. Conscientes de que el origen fundamental del problema es la falta de lluvias, las tres voces de la cadena productiva piden un plan de choque desde las diferentes administraciones con terrenos olivareros que “traten de paliar un desastre histórico”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Agapito
27/4/2023 14:07

Más de un tercio de los olivares andaluces son de regadío. Los cultivos forzados intensivos, con variedades clónicas son "el futuro": olivos enanos, en forma de seto, mecanizados, que apenas emplean mano de obra.
Añadase la roturación de tierras y eliminación de la cubierta vegetal ("hierbas y maleza") que mantienen la poca humedad de la tierra, fomenta la biodiversidad y los insectos polinizadores.
Agricultura industrial, exportación, beneficio a toda costa (y cortoplacista) frente al derecho a una alimentación sana y suficiente. Soberanía alimentaria.

2
0
fllorentearrebola
27/4/2023 7:02

Todos ahora se rompen las vestiduras por "la sequía", como si esta fuera una especie de maldición bíblica y no el efecto (anunciado desde hace decenios) derivado de unas prácticas agroganaderas aberrantes que en el caso del olivar se traducen en el uso masivo de herbicidas, en la intensificación brutal del olivar de regadío, en la emisión de cada vez más gases de efecto invernadero por cada tonelada de aceitunas... Hasta convertir un cultivo tradicional y sano en un monocultivo tóxico para el clima, destructor de la biodiversidad e insano. Ahora todos a pedir ayuda a papá estado y nadie se hace cargo de su responsabilidad, como los de la UPA que llevan decenios atacando al ecologismo mientras se labraban su propia ruina y la de todos y todas.

5
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.