Sevilla
Las políticas públicas de Sevilla y Granada siguen profundizando en la desigualdad social

En enero el Ayuntamiento de Sevilla aprobó unos polémicos presupuestos que reducen en más 800 mil euros los fondos para colectivos sociales de la ciudad. En paralelo, la Diputación de Granada ha bloqueado sus ayudas en materia de cooperación internacional
recortes cooperacion granada
Concentración contra el bloqueo de financiación social de la Diputación de Granada
26 feb 2025 10:00

Elena Fernández es una vecina de Sevilla a la que la vida le cambió radicalmente hace 10 años, cuando llegó a su vida su hija. Fruto de una relación con un joven de origen africano, para Elena era indispensable que su criatura creciera en un contexto afrocentrado

“Siendo blanca y española, para mí era todo un reto generar un espacio en el que mi hija se desarrollara sin sentirse discriminada” asegura Fernández. “Necesitaba que tanto ella como yo tuviéramos herramientas con las que contestar al racismo que tristemente campa a sus anchas en nuestra sociedad”.

El pico máximo de financiación en Andalucía se dio en el 2009, desde entonces los progresivos recortes han provocado que muchas organizaciones dejen de contar con la financiación andaluza para diseñar sus actividades

“No solo ha sido positivo para mi hija, sino que también para mí como madre. Gracias al proyecto he podido tejer lazos con otras personas que al igual que yo, sienten la preocupación de estar a la altura ante conductas discriminatorias que pueden afectar a nuestra familia” asegura Elena.

La iniciativa supone un lugar de encuentro para familias de Sevilla que conviven a diario con el mestizaje. A través de la convocatoria anual del Ayuntamiento, esta ONG con más de diez años de experiencia a sus espaldas, decidió impulsar este espacio pionero en Andalucía. 

La necesidad de garantizarle un futuro próspero impulsó a Elena a buscar espacios en los que adquirir herramientas y habilidades hasta entonces desconocidas. Al haber crecido en el seno de una familia de personas blancas, carecía de respuestas para muchas de las situaciones que su hija estaba enfrentando. Finalmente encontraron el espacio Afroescuela, impulsado por la ONG MAD África y financiado por el Ayuntamiento de Sevilla desde 2022. 

“Ojalá la sociedad cambiara de un día para otro, pero mientras que esto sucede, necesitamos dotarnos de mecanismos con los que dar respuesta a ciertas situaciones que minan la autoestima o el amor propio de nuestras criaturas”, explica como madre de hija racializada. 

Para Elena es sorprendente escuchar a amistades de otras partes del territorio español como Madrid, Cataluña o Extremadura, lamentar la inexistencia de este tipo de iniciativas en sus ciudades. Por ello se muestra preocupada al ser interrogada por los recortes anunciados por el actual gobierno de la capital hispalense en materia de subvenciones públicas.

“Sin duda lo que más me frustra al escuchar a nuestros representantes políticos cuando hablan de limitar los fondos disponibles para las ONGD es su visión simplista de la realidad. Cuando gobiernas eres responsable de todas las personas que viven en la ciudad, sin distinción alguna” lamenta. Para Elena “es especialmente preocupante el retroceso en materia de políticas de solidaridad, cooperación e integración” que se está produciendo en diferentes puntos de Andalucía.

Sevilla aprueba uno presupuestos que profundizan la brecha de desigualdad

El pasado 15 de enero de 2025, el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, anunciaba la aprobación de los nuevos presupuestos de la ciudad. A diferencia del año anterior cuando el ayuntamiento consiguió sacarlos adelante tras una moción de confianza, en esta ocasión, la abstención de la formación política VOX daba luz verde a las nuevas cuentas municipales. 

La formación de ultraderecha daba su brazo a torcer después de que el actual ejecutivo, liderado por el PP, incluyera un total de 16 enmiendas de las 20 presentadas por la formación de ultraderecha como condición para su aprobación. Las medidas incorporadas suponen un retroceso en materia de políticas de inclusión e igualdad. Desde la Asociación Sevillana de ONGD (ASONGD), estructura que aglutina a 33 organizaciones sociales que operan en el área de Sevilla, manifiestan su “perplejidad” antes este gesto de última hora. 

“Desde que PP siempre nos dieron a entender que su prioridad eran las necesidades de la ciudadanía, este acuerdo que nuestra relación no ha sido tan transparente como creíamos”

“Desde que PP gobierna hemos mantenido conversaciones muy fluidas. Siempre nos dieron a entender que su prioridad eran las necesidades de la ciudadanía. Sin embargo, este acuerdo que hemos conocido a través de la prensa evidencia que nuestra relación no ha sido tan transparente como creíamos” aseguran desde la ASONGD. 

"Se supone que el nuevo presupuesto se ha vendido como transformador para Sevilla, sin embargo, como ASONGD no estamos seguros de que tenga un impacto tan positivo. Estamos de Acuerdo con que destinen fondos para mejorar las condiciones de los colectivos vulnerables de Sevilla, pero sí creemos que no por ello deben cancelarse fondos que benefician a población LGTBI, personas migrantes o mujeres que quieren abortar” explican.

“El nuevo presupuesto no tiene en cuenta el trabajo desarrollo por las organizaciones sevillanas” lamentan. “¿Cómo puede haber tomado el ayuntamiento esta decisión sin consultarnos previamente? Somos nosotras quienes tenemos a mano informes y diagnósticos que nos hacen entender las necesidades de la ciudadanía” apuntan.

Para Susana Hornillos, portavoz de Podemos-IU en el ayuntamiento de Sevilla, el actual gobierno solo atiende a las necesidades “de inversores inmobiliarios y lobbies del turismo”, desatendiendo a las asociaciones de vecinos y organizaciones sociales. 

En opinión de Hornillos, el gesto del PP al aprobar las enmiendas presentadas por VOX es bastante peligroso. “Si te están diciendo desde el ayuntamiento que se puede discriminar a ciertos colectivos de la ciudad por ejercer sus derechos hay personas que se sienten legitimadas para trasladar estos discursos de odio a las calles”.

Hornillos cita como ejemplos el caso de Mahmoud Bakhum, joven senegalés de 43 años empeñado en la venta ambulante que falleció a finales de diciembre del año 2024 tras precipitarse al río Guadalquivir mientras escapaba de la policía, o la agresión homófoba denunciada el 15 de enero por un hombre amedrentado por un grupo de menores mientras caminaba por el barrio de San Luis.

Al mismo tiempo, desde la formación Podemos-IU denunciaron un atentado contra la libertad de expresión el pasado 13 de febrero durante el pleno del Ayuntamiento de Sevilla. En aquella ocasión, durante una intervención de Hornillos para denunciar “los recortes a las libertades de la ciudadanía” que supone la aprobación de los nuevos presupuestos, un concejal de Vox pidió a la presidencia del PP que retirase la palabra a Hornillos por sentirse atacado. 

Ante la aceptación de la petición y cortar la intervención de Hornillos, las formaciones de izquierda presentes resolvieron abandonar el pleno ante la “gravedad” del gesto al que califican de “ataque contra la democracia y la libertad de expresión por el que se ha censurado a una representante de la voluntad popular”.

La Diputación de Granada bloquea los proyectos de cooperación de la provincia

Posiciones similares a la del ayuntamiento de Sevilla se han constatado en la provincia de Granada según señala Carlos Moreno, director de la Coordinadora Granadina de ONGD (CONGRA).

Moreno se refiere al mensaje recibido por la CONGRA el pasado 20 de enero en el que se notificaba que, debido a una cuestión administrativa, se cancelaban las subvenciones en materia de cooperación internacional otorgados a finales de diciembre de 2024 a más de 20 ONGD de la provincia 

Según la Diputación, presidida por el PP desde el 2024, “las organizaciones beneficiadas no habrían demostrado estar al corriente en la Seguridad Social y la Agencia Tributaria, razón por la que no podía procederse al pago de las subvenciones” aseguran desde la CONGRA. 

“Normalmente, cuando una ONGD se presenta a una convocatoria puede o bien aportar esta información, o bien autorizar al organismo que verifique estos datos. Existe un epígrafe en la convocatoria que las ONGD marcan para autorizar este trámite a Diputación” explica Moreno.

Al haberse producido esta situación a finales de año y no haberse emitido la orden de concesión antes de que comenzara 2025, el dinero pasó a entrar en una partida llamada Remanente que atiende a otros criterios de financiación. Para la CONGRA una forma de evitar la polémica hubiera sido proceder al pago y notificar a las organizaciones las subsanaciones correspondientes, sin llegar a cancelar los fondos. La falta de solvencia ha puesto en riesgo el trabajo de muchas ONGD granadinas.

“Conozco el caso de la ONG Senderos de Maíz, que trabaja en Guatemala y tiene un programa de educación centrado en infancia sorda y ciega. Debido a todo este revuelo van a prescindir de tres docentes, pues carecen de medios para mantenerles el sueldo” ejemplifica Moreno. 

Tras conocer la situación la CONGRA pidió reunirse con representantes de las Diputación a fin de subsanar el fallo lo antes posible, sin embargo, la falta de respuesta institucional motivo la convocatorio de una movilización el pasado 5 de febrero frente a las puertas del organismo público. Acto seguido, fuentes de la Diputación aceptaron reunirse con ello el día 13 de febrero. 

“No queríamos llegar a este punto. Sin embargo, hemos comprobado que tras dar a conocer lo sucedido a la opinión pública y convocar la concentración, el órgano político se ha visto presionado y nos va a atender” señala Moreno. Para la CONGRA el futuro de la financiación de los proyectos de cooperación internacional no es nada halagüeño. 

El mismo día de la concentración la diputada Francisca Santaella, del grupo socialista, denunciaba el revés del gobierno provincial que para los presupuestos de 2025 ha incorporado una “reducción en un 40%” de ayuda para cooperación y educación para el desarrollo.

Andalucía lleva años menguado su presupuesto en políticas sociales 

Del 30 de junio al 3 de julio de 2025, Sevilla acogerá la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo de Naciones Unidas, que reunirá a gobiernos y movimientos sociales de todo el mundo para debatir sobre cuestiones como el aumento o la mejora de la eficacia de los fondos destinados al desarrollo de los países del Sur Global. Lamentablemente, las delegaciones venidas se toparán con una comunidad autónoma en la que las actuales políticas de cooperación internacional están siendo desmanteladas. 

“Por parte de la Junta de Andalucía se viene desatendiendo la cuestión de la Ayuda Oficial al Desarrollo desde hace tiempo” señalan desde la Coordinadora Andaluza de ONGD (CAONGD). Un ejemplo claro, apuntan, “es el Ley de Presupuestos de la Junta de Andalucía para 2025 en el que se observa otro descenso en materia de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) por parte del ejecutivo andaluz”. 

En el documento, la partida destinada a la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) se ve reducida en casi tes millones de euros, lo que supone un recorte del 13.54% respecto a los anteriores presupuestos. Sin duda, con un tijeretazo de casi un 19%, las ONGD serán quienes mayor retroceso experimenten.

En este sentido, desde la COANGD señalan que “la Junta muestra una postura incongruente, pues en su último Plan director de la Cooperación al Desarrollo para el periodo 2025-2028, manifestaba su voluntad de alinear su política de cooperación internacional con el marco normativo estatal y las agendas internacionales como la Agenda 2030”. 

Según el Barómetro de 2023 realizado por el Centro de Estudios Andaluces, el 94% de las personas encuestadas afirmaban apoyar el impulso de políticas que promuevan la solidaridad entre países. En este sentido, desde la CAONGD alientan al ejecutivo de Moreno a esforzarse por destinar el mínimo del 0,7% de los presupuestos en AOD, tal y como aparece recogido en el Estatuto de Autonomía. En la actualidad el total que se destina no alcanza el 0,04%. 

El pico máximo de financiación en Andalucía se dio en el 2009, desde entonces los progresivos recortes han provocado que muchas organizaciones dejen de contar con la financiación andaluza para diseñar sus actividades. 

“Me atrevería a decir que llevamos casi 5 años sin acceder a financiación pública andaluza. Es frustrante puesto que haciendo un histórico desde 2018 hasta la actualidad, la ACCID ha pasado a estar entre las tres principales agencias autonómicas en materia de financiación, a estar entre las últimas posiciones” aclaran trabajadores de Arquitectura Sin Fronteras en su delegación de Andalucía. 

Al mismo tiempo, señalan que es ilógico que además de recudir la financiación, hayan subido los criterios de valoración de los proyectos. “De esta manera, nos encontramos con muchos proyectos brillantes que concurren entre sí, y que lamentablemente no todos podrán ser puestos en marcha” explican. “Este tipo de cribas suponen que muchas ONGD de pequeño y medio tamaño no puedan acceder a fondos públicos, dependiendo, en muchos casos, de fondos propios que no son muy abultados” aseguran desde la CONGRA y plantean “un escenario en el que cada vez menos organizaciones pueden operar-algo que- supone un incremento en la vulnerabilidad de colectivos históricamente marginados”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud mental
Novela gráfica Occimorons moviliza la empatía y abraza la vulnerabilidad en salud mental
Pablo R. Coca presenta ‘Las vidas que construimos cuando todo se derrumba’, su tercera novela gráfica, en una ‘Occigira’ por nuestro país. Una guía sobre salud mental que explora los desafíos de construir nuestro propio proyecto de vida
Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres 'referentas'
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.