Sevilla
‘A dos velas’, la lucha contra los cortes de luz en Sevilla llega a la gran pantalla

Los cortes de luz en varios barrios de Sevilla siguen siendo una realidad diaria que afecta a miles de personas a pesar de años de presión social.
Adosvelas
Fotograma del documental 'A dos velas'

Una estudiante que se ha sacado el bachillerato estudiando a la luz de una vela, una madre que explica cómo no puede darle de comer a su hija de tres años o un pensionista que no puede utilizar las máquinas que necesita para tener una cotidianidad son algunas de las decenas de personas afectadas por los cortes de luz que desde hace años sufren barrios como Padre Pío, Amate o Su Eminencia en la ciudad de Sevilla. 

Una realidad que, pese a las movilizaciones vecinales, parece que no llega a solucionarse y que ha retratado el director Agustín Toranzo en su película documental A dos velas. Un filme que acompaña a los vecinos “en la lucha contra Endesa que les niega el derecho básico a la luz” durante el verano de 2022, “el más caluroso del siglo”, según explica la productora Intermedia Producciones.

“Que la fiscalía, que tiene la obligación de proteger el interés general de la población y sus derechos constitucionales, en este caso el de la salud, no haya intervenido, me parece inexplicable”, explica el médico Antonio Escolar Pujolar en la película.

“Nos teníamos que quedar en casa encerrados, como en la pandemia, por el calor por muchos días seguidos, Cuando me enteré de que había gente que no estaba teniendo electricidad para refrescarse y que estaban movilizándose en plena ola de calor, me tiré de cabeza hacia allí”, explica Toranzo.

Como explica A dos velas, se trata de barrios obreros que, desde sus orígenes en los años sesenta, han tenido que luchar contra el abandono institucional y para poder tener servicios básicos dentro de Sevilla, “una ciudad construida de forma segregada intencionadamente”, explica en el metraje Angela Lara García, profesora de Geografía Humana en la Universidad de Sevilla.

Los cortes de luz en estas zonas son más frecuentes durante los veranos y los inviernos, pero sin embargo más allá de esos periodos, es una constante en muchas de estas calles, indiferentemente de la época del año que sea.  Apagones que pueden durar hasta días enteros e impiden cocinar, lavarse y, a las personas electrodependientes, hasta respirar. Los más de 40.000 vecinos de estos barrios que se ven afectados por los cortes de luz han realizado encierros en instituciones públicas, manifestaciones y han presentado denuncias ante la empresa eléctrica ENDESA sin que nada haya conseguido aportar soluciones. En la película, una de las vecinas de la barriada de Padre Pío explica: “Yo no sé por qué en la zona de Los Remedios no se corta la luz y aquí sí; solo sé que allí el poder adquisitivo es mucho mayor”.

“Endesa se sigue riendo de nosotros”, explican sobre el momento actual desde Barrios Hartos

El historiador Carlos Arena da su opinión al respecto en la obra audiovisual: “Aquí se maltrata muchísimo a la gente, más que en otras zonas, por el poco respeto que se le tiene a la gente de las barriadas populares”. La única respuesta que han obtenido por parte de instituciones y empresas estos vecinos ha sido una criminalización que les señala como responsables de estos cortes. El médico epidemiólogo Antonio Escolar Pujolar insiste en que se trata de un peligro para la salud pública “que frente a esto, que es una realidad objetiva de hace años, la fiscalía, que tiene la obligación de proteger el interés general de la población y sus derechos constitucionales, en este caso el de la salud, no haya intervenido, me parece inexplicable”.

A dos velas también se acerca a los cortes de luz que se producen en otros puntos del planeta, como en California, Puerto Rico o Kurdistán, “para que se vea que no es solo una cosa de pobres y que allí no se acusa a la gente de robar la luz”, explica el director.

Los cortes de luz no cesan

Los cortes de luz en Sevilla siguen siendo una realidad, como explican desde el colectivo Barrios Hartos, uno de los promotores de las movilizaciones contra esta situación: “Endesa se sigue riendo de nosotros en Palmete, por ejemplo, los cortes de luz siguen siendo a diario, los vecinos están desesperados, ya ni te contestan al teléfono”.

Desde la plataforma Nosotros También Somos Sevilla denuncian los apagones continuados en el Polígono Sur y los relacionan con un menor nivel de vida: “De una manera silenciosa, y sin que le importe lo más mínimo a los responsables de evitarlo, quienes padecemos esta lacra vamos perdiendo años de vida”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Energía El apagón se originó en Núñez de Balboa, una planta fotovoltaica que Iberdrola litiga para no desmantelar
La empresa lucha en el Supremo para revertir la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, que obliga a desmantelar y devolver a su propietario el 60% de la finca donde se asienta la central fotovoltaica.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.